All posts by angelapergar8

Sindicato de Obreras de Oficios Varios

El Sindicato de Obreras de Oficios Varios de Benissa, conocido popularmente como  “Sindicato de la Aguja” (en valenciano “Sindicat de l’Agulla”)  fue un sindicato de tinte católico que tuvo una singular importancia en el pueblo alicantino de Benissa durante la II República y la Guerra Civil española.

Los estatutos de dicho sindicato fueron aprobados por el gobernador civil de Alicante en diciembre de 1931. Se erigió como presidenta Antonia Tro Orihuel, hasta 1934. El Sindicato estaba domiciliado en el nº 8 del carrer Sant Tomás en Benissa.

Este sindicato contaba con una escuela de corte y confección propia. Tuvo problemas con el gobierno de la República (por su carácter católico) pero se escudaron ante el Ayuntamiento de que solo se daban clases de costura a las mujeres del pueblo.  

Según Roberto Llopis i Sendra, la Junta del sindicato estuvo formada por Pascuala Rosselló (vicepresidenta), Trinidad Bernabéu (secretaria), Antonia Bisquert (tesorera y, a partir de enero de 1934 en sucesión a Antonia; presidenta),  Milagro Giner o Josefina Cabrera como vocales, entre otras.

Autora: Ángela Pérez García 

Fuente:

  • Llopis i Sendra, (2019)  “Biografies de dones de Benissa durant la II República (1931-1939)” Wikidones Benissa 2019 [en línea] Consulta: 09 abril 2022. Disponible en: http://www.ajbenissa.esi/19/BIOS_ES_val.pdf

 

Antonia Tro Orihuel

Antonia Tro Orihuel nació en Benissa (Alicante). Fue presidenta del “Sindicato de Obreras de Oficios Varios”, conocido popularmente como “Sindicat de l’Agulla”, un sindicato exclusivamente femenino y de carácter católico, compuesto por modistas y cosedoras de Benissa. Antonia Tro fue presidenta de diciembre de 1931 a enero de 1934, hasta que fue sucedida por Antonia Bisquert Rosselló.

Autora: Ángela Pérez García

Fuente

  • Llopis i Sendra, (2019)  “Biografies de dones de Benissa durant la II República (1931-1939)” Wikidones Benissa 2019 [en línea] Consulta: 09 abril 2022. Disponible en: http://www.ajbenissa.esi/19/BIOS_ES_val.pdf

Dora Haut

Dora Haut nació el 6 de noviembre de 1914 en Viena, en el seno de una familia judía de clase trabajadora. A pesar de las malas condiciones de vida de la familia Haut, Dora era muy estudiosa y consiguió licenciarse en 1934. Desde muy joven estuvo comprometida con los más desfavorecidos y las ideas de izquierdas, participando en un grupo de estudiantes socialistas y más tarde afiliándose al Partido Comunista de Austria (KPÖ). 

En febrero de 1937 viajó hasta España para formar parte de las Brigadas Internacionales, un grupo de voluntarios de más de 50 países de distintas ideologías que dejaron sus lugares de origen para unirse al Ejército Popular de la República durante la Guerra civil española.

Carnet de Brigadista de Dora Haut

Tras pasar por los Hospitales de Murcia (como responsable de enfermeras) y el de Benicàssim, llegó en septiembre de 1937 al Hospital de Benissa. Aquí desempeñó una labor fundamental para el pueblo de Benissa. Trabajó como enfermera en el Hospital y además montó un jardín de infancia, llamado “Solidaridad”, una especie de guardería infantil donde las mujeres del pueblo pudieron dejar a sus hijos en un lugar seguro mientras trabajaban.

En febrero de 1938 nació su hija Juanita, fruto de su matrimonio con el doctor Hans Kaiser en 1936. Tan solo dos meses después del nacimiento de su hija, fueron evacuadas a Vic (Barcelona) y el doctor Kaiser fue destinado al Frente del Ebro. Tras el fin de la Guerra Civil se exiliaron en Oxford, donde Kaiser murió en 1941 debido a una enfermedad.

En 1946 volvió a Viena con su hija y su nuevo compañero de vida, Fred Quinton, también emigrante austriaco. Finalmente, Dora Haut murió en su ciudad natal el 3 de marzo de 1995.

 

Autora: Angela Pérez García

Fuentes

  • Quinton, Dora. (2014) SIBRINT. Memoria Històrica i Brigades Internacionales, Universitat de Barcelona [en línea] Consulta: 03 abril 2022. Disponible en: https://sidbrint.ub.edu/ca/node/17619
  • Landauer, H. (2005) “Diccionario de los voluntarios austríacos en la España Republicana 1936-1939”, Madrid: Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales
  • Llopis i Sendra, R. (2019) “Biografies de dones de Benissa durant la II República (1931-1939)” Wikidones Benissa 2019 [en línea] Consulta: 03 abril 2022. Disponible en: http://www.ajbenissa.esi/19/BIOS_ES_val.pdf
  • Llopis i Sendra, R. (2020) “Brigadistes. Les Brigades Internacionals a Benissa i Denia 1937-1938”. Universitat de València

 

 

 

Purificación Solbes Oltra

A comienzos de 1926 se crea en la partida rural de Daimés (Elche) una Escuela Nacional para niñas, al mismo tiempo que en las partidas de La Hoya, Baya Alta, Baya Baja y Matola. En marzo de ese mismo año, Purificación Solbes Oltra es nombrada como maestra interina en la Escuela Nacional de Daimés, con un sueldo anual de 2.000 pesetas. 

Purificación Solbes fue vecina de la localidad alicantina de Pego y maestra nacional y propietaria de la escuela graduada de dicha localidad desde 1935. Estuvo afiliada al PSOE (del que fue su vocal) y al sindicato de la UGT, además de haber sido secretaria del Socorro Rojo Internacional (SRI). 

Fue acusada de realizar propaganda socialista, así como de poseer una “pésima moral y religiosa”. Fue condenada por la Comisión Depuradora de la escuela a traslado forzoso a Monóvar (Alicante).

Fuentes:

  • Domenech, I. (2016) Las maestras de la Guerra Civil y el primer franquismo en la provincia de Alicante (tesis doctoral, Universidad de Alicante) Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA) [en línea] Consulta: 03 abril 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54766
  • Gómez Martínez, M. R. (2017) “Pobreza y salud pública a través de los discursos periodísticos locales. Elche (1923-1930)” (Tesis doctoral, Universidad de Alicante) [en línea] Consulta: 03 abril 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/82152
  • Solbes Oltra, Purificación. En Archivo represaliados de Alicante (en línea) Consulta: 03 abril 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados

Autora: Ángela Pérez García 

 

Crescencia Hernández Gálvez

Crescencia Hernández Gálvez nació en Toledo en 1905, donde realizó los estudios de Magisterio. Tras ocupar plazas de maestra en Pontevedra y Toledo, en el Concurso General de Traslado de 1934, acabaría destinada a la Escuela de Canastell de San Vicente del Raspeig. Llegó a dicha localidad tras enviudar y con dos hijos a su cargo.

Tres años después de la adjudicación de la plaza en esta localidad, en enero de 1937, Crescencia Hernández Gálvez comenzará su militancia en el Partido Comunista de San Vicente, en el que ocupará el puesto de secretaria hacia mediados de 1938, cuando se popularizará su denominación como “La miliciana”. Durante el conflicto, y puesto que perteneció al Frente Popular, intervino en mítines para la recaudación de dinero, y participó en la recogida de ropa y chatarra, que se destinaría al “sostenimiento de la guerra” (Base de datos, Archivo de la Democracia). Es por ello que, tras el final de la Guerra Civil, será condenada, tras ser acusada, además, de irreligiosa, mala conducta política, social y pedagógica.

Crescencia Hernández Gálvez en la Escuela Canastell en 1936. Fotografía en: Peña Ligero, 2023: 58).

A causa de su detención, ingresará el 28 de mayo de 1939 en el Reformatorio de Adultos de Alicante, condenada a 12 años y un día de prisión por ‘auxilio a la rebelión’. No obstante, Crescencia Hernández Gálvez terminará el cumplimiento de esta condena en la Prisión Provincial de Mujeres de Valencia. Por orden del 5 de agosto de 1940, el Ministerio de Educación Nacional decidirá suspender definitivamente su actividad como maestra; quedando en libertad provisional en 1944. Durante su estancia en prisión, además, esta mujer será autora de un buen número de solicitudes, en ocasiones relacionadas con la petición de una pensión de orfandad para sus hijos: “… una forma de negociar los modos en que el aparato legal del régimen iba a intervenir en sus propias condiciones de vida” (Irene Murillo en: Domenech, 2016: 157).

En los años posteriores a 1944, viajará de nuevo a Toledo, para trabajar en una gestoría durante 3 años. Finalmente, en 1965 -tras solicitar la revisión de su expediente de depuración-, su pena se conmutó por un traslado fuera de la provincia durante cinco años, una petición presente en varios recursos hasta el que fue el definitivo.

Solicitó una pensión de orfandad para sus hijos estando en prisión, documento que, junto al anterior, evidencia la realidad de muchas mujeres que trataron de defender desde prisión sus derechos, “y negociar los modos en que el aparato legal del régimen iba a intervenir en sus propias condiciones de vida” (Domenech, 2016: 157).

También fue condenada a inhabilitación durante dos años por el Tribunal de Responsabilidades Políticas.

Autoras: María José Gómez Megías, Ángela Pérez García e Isabel Doménech Jiménez

Bibliografía y fuentes: 

  • AGA  Legajo 14, Caja  (5) 1. 30 32/12 289,  Expediente 18-39.
  • ACME Expediente de Revisiones Caja 083741, nº 0025 y Caja 083718, nº 6267
  • AHPA Caja EC-G 1225,  Peticiones de pensiones de Orfandad. 7-1-1941.
  • Doménech Jiménez, I. (2016) Las maestras de la Guerra Civil y el primer Franquismo en la provincia de Alicante [Tesis doctoral, Universidad de Alicante] Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA) [en línea] Consulta: 10 marzo 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54766
  • Hernández Gálvez, Crescencia. Archivo Represaliados Alicante [en línea] Consulta: 10 marzo 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados/s/5572
  • Peña Ligero, Á.: La represión de posguerra en San Vicente del Raspeig (1939-1948). Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig. Cultura y Memoria Histórica. Cercle d’estudis sequet pero sanet. San Vicente del Raspeig. 2023.

Marina Ivars de Bergué

Marina Ivars nació en Navarrés (Valencia) el 29 de agosto de 1907. Perteneció a una familia perseguida por el franquismo: Su madre Dolores de Bergué denunció en una carta que su familia había sido perseguida, siendo despojados de su casa y posteriormente encarcelados. Dolores de Bergué estuvo tres meses en prisión y su marido diez meses, falleciendo en abril de 1940. Según la madre de Marina Ivars en esa misma carta, su marido falleció “a consecuencia de la persecución y fatigas sufridas en la cárcel”. 

Durante la Guerra Civil, Marina Ivars se afilió al PCE, llegando a ocupar el cargo de secretaria. Además, fue vocal de Socorro Rojo Internacional (SRI) y  perteneció a Mujeres Antifascistas. Fue capturada en el puerto de Alicante cuando intentaba huir en los años finales de la guerra.

Fue condenada por el Consejo de guerra a 12 años y un día por auxilio a la rebelión, ideas izquierdistas y contraria a la Causa Nacional. Estuvo encarcelada en Barcelona, en el Reformatorio de Alicante y en la cárcel de mujeres de Monóvar. En 1943 fue puesta en libertad condicional, pero fue desterrada a Madrid, donde trabajó como sastre. Fue indultada en 1947 y durante los siguientes años fue arrestada en varias ocasiones para cumplir ingresos inferiores a un mes; una de ellas por intentar sacar una carta clandestinamente.

 

Fuente:

Autora: Ángela Pérez García

Cecilia Navarro Vila

Cecilia Navarro nació en Alicante. Fue maestra propietaria desde 1934 en la localidad vegabajense de Benejúzar. Fue acusada de mala labor docente, por tener ideas socialistas y por indiferencia religiosa. Desempeñó el cargo de vocal de la UGT en dicha localidad.  

Como muchos otros maestros, fue castigada a cobrar la mitad de su sueldo en 1939. Finalmente, la Comisión depuradora de la enseñanza la condenó a traslado forzoso dentro de la provincia de Alicante, siendo trasladada de Benejúzar a Monforte del Cid. 

Fuentes:

Autora: Ángela Pérez García

El Despertar Femenino

El Despertar Femenino fue el primer sindicato de mujeres que se integró en la UGT en Elche en el año 1903. Las primeras referencias sobre esta sociedad proceden de la industria alpargatera de Elche, vinculado a la UGT. Junto al Gremio de Costureros afrontaron la huelga de Alpargatera de 1903 en Elche, declarada en la fábrica de Heliodoro Vidal por el despido de un obrero que había protestado. Esta huelga fue modélica tanto como por su grado de solidaridad como por sus buenos resultados. El Despertar femenino estaba recién creado, pero contaba ya con 712 afiliados. En julio de 1911 su presidenta era Asunción Porcel, protagonizando con Ramón Mora Martínez en el teatro Llorente la primera boda ‘popular’ en Elche ante notario y la segunda en España, según la revista Vida Socialista. Durante los años 30, destaca Clara Rodríguez Vicente, afiliada a El Despertar Femenino y al Grupo Femenino Socialista.

También existe documentación de esta Sociedad en la localidad de Benejúzar para septiembre de 1932. En la memoria presentada al II congreso de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT)  en Madrid, en septiembre de ese mismo año, el Despertar Femenino aparece adherida a la FNTT, junto a otra sociedad agrícola, Trabajadores de la Tierra de Benejúzar.

Fuentes

  • Chust, M., Broseta, S. (ed.) (2003) “La pluma y el yunque: el socialismo en la historia valenciana”, Universitat de València,  pp. 72
  • Orts Montenegro, M. (2010) “Mora Martínez, Ramón”. En Memoria Digital de Elche [en línea] Consulta: 13 marzo 2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/mora-martinez-ramon
  • Orts Montenegro, M. (2010)  “Rodríguez Vicedo, Clara.” En Memoria Digital de Elche [en línea] Consulta: 13 marzo 2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/rodriguez-vicedo-clara
  • Simón Juárez, I. (2014) Mujer: Asociaciones y Sindicatos: España 1875-1939, pp. 332

 

Autora: Ángela Pérez García 

Encarnación Hernández Luna

Encarnación Hernández Luna nació en la localidad alicantina de Beneixama en 1912 y falleció en Quebec (Canadá) en 2004. Perteneció a una familia comprometida con el republicanismo y los ideales de izquierdas,  su hermano Andreu Hernández fue combatiente en el Ejército Popular de la República.

Encarnación militó en las Juventudes Socialistas desde 1934 y en el Partido Comunista desde 1936. Llegó a ser coordinadora de una célula de las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC) en vísperas de la Guerra Civil.

Según la arqueóloga Alicia Torija, la figura de Encarnación Hernández Luna es todo un referente, ya que llegó a ser comandante del ejército republicano durante la Guerra Civil, siendo una de las mujeres que sobrevivieron a la militarización de las milicias en 1936. Estuvo al mando de una compañía de ametralladoras en la 11º División del Ejército Popular de la República, posteriormente fue ascendida a capitana y finalmente a comandante tras la batalla del Ebro.

Combatió en las filas republicanas junto a su compañero Alberto Sánchez Méndez, natural de La Habana (Cuba), con el que se casó tras la batalla de Guadalajara. La muerte del revolucionario cubano el 25 de julio de 1937 en la Batalla de Brunete (Madrid) inspiró al poeta chileno Pablo Neruda, el cual le dedicó unos versos donde  hace referencia a Encarnación: “[…] y allí su mujer, la comandante Luna, defiende al atardecer con su ametralladora el sitio donde reposa su amado, defiende el nombre y la sangre del héroe desaparecido”.

Encarnación Hernández Luna junto a su compañero Alberto Sánchez Méndez  

Tras la muerte de Alberto, Encarnación continuó combatiendo con mayor convicción si cabe por la República. Fue herida en el campo de batalla e incluso contrajo el tifus; pero se incorporó durante la campaña de Aragón, llegando a combatir en la batalla del Ebro en 1938, tras la cual fue ascendida a comandante. 

En marzo de 1939 volvió a Beneixama a por su padre y cruzó la frontera francesa por los Pirineos  y se exilió en la Unión Soviética. Tras su carrera militar, desempeñó tareas de espionaje, formándose como radio operadora, como otras mujeres del exilio español en la Unión Soviética. Comenzó a utilizar nombres en clave, por lo que su búsqueda en la documentación se va perdiendo, pero se conocen hasta dos alias que utilizó. Realizó actividades encubiertas para el Komintern y falleció en Quebec bajo una de esas identidades falsas en el año 2004 a los 92 años.

 

Autora: Ángela Pérez García

Fuentes:

“Tenim memòria: Encarnación Hernández Luna, la miliciana de Beneixama” El dia À Punt, Temporada 1. 14 julio 2021 [en línea] Disponible en: https://www.apuntmedia.es/programes/el-dia-a-punt/tenim-memoria/14-07-2021-tenim-memoria-encarnacion-hernandez-luna-miliciana-beneixama_135_1436097.html

TORRÚS, A. (2019) “Encarnación Luna, la capitana del Ejército republicano que ametralló a los fascistas”, Diario Público [en línea] Consulta: 16 marzo 2022. Disponible en: https://www.publico.es/politica/encarnacion-luna-capitana-ejercito-republicano-ametrallo-fascistas.html