El Despertar Femenino fue el primer sindicato de mujeres que se integró en la UGT en Elche en el año 1903, apareciendo por primera vez el 15/11/1903 en Trabajo. Las primeras referencias sobre esta sociedad proceden de la industria alpargatera de Elche, vinculado a la UGT. Junto al Gremio de Costureros afrontaron la huelga de Alpargatera de 1903 en Elche, declarada en la fábrica de Heliodoro Vidal por el despido de un obrero que había protestado. Esta huelga fue modélica tanto como por su grado de solidaridad como por sus buenos resultados. Todo parece indicar que en 1903 la sociedad constituía un total de 36 afiliadas.
Las mujeres deEl Despertar Femenino reivindicaron su dignidad e intereses como mujeres y como trabajadoras, hacia su deseable emancipación, además de mostrar adhesión y apoyo al resto de asociaciones de corte socialista de la ciudad.
A pesar de nacer en 1903, tuvo siete años de inactividad hasta que se reorganizó entre 1910 y 1911 como vía de resistencia sindical frente a la precariedad experimentada en la industria fabril alpargatera y textil ilicitana. De esta forma, el 16 de septiembre de 1911 El Despertar Femenino organizaba en el Teatro Llorente un mitin propagandístico para explicar a las mujeres ilicitanas la razón de su actividad, denunciando la excesiva jornada de trabajo comparada con el reducido jornal percibido y la tiranía del patrono en el marco capitalista.
El 15 de mayo de 1910, se dirigían a las obreras ilicitanas en un comunicado anunciando su regreso a la actividad, ofreciendo además la cifra de 210 asociadas, animando a estas a adherirse al “arma poderosa para la lucha” para aumentar la cifra. Para enero de 1911 la cifra de asociadas ya era de 557 (AHME: B345/17), y además de las condiciones laborales precarias que sufrían, hicieron denuncia del proyecto bélico del Gobierno en torno a la Guerra de Marruecos. En julio de 1911 su presidenta era Asunción Porcel, protagonizando con Ramón Mora Martínez en el teatro Llorente la primera boda ‘popular’ en Elche ante notario y la segunda en España, según la revista Vida Socialista. Durante los años 30, destaca Clara Rodríguez Vicedo, afiliada a El Despertar Femenino y al Grupo Femenino Socialista.
En enero de 1912 anunciaban un aumento de la cuota, pasando de diez a quince céntimos, con el fin de sanear las cuentas frente a la tendencia a la baja que la sociedad venía experimentando los dos años anteriores por los gastos en socorros y resistencia. Probablemente debido al aumento de cuota, la cifra de asociadas se redujo en 44, quedando en 513. En el comunicado de 1912, además, celebraban que cada vez más mujeres asociadas tomasen la palabra en las reuniones, así como que colaborasen en los órganos de prensa vinculados a la izquierda; tanto es así que saludaron y rindieron homenaje a Adelfa Blasco por su implicación en la defensa del “sexo débil” y en la difusión de la cultura hacia las mujeres.
En junio de 1919, El Despertar Femenino organizó una huelga con motivo de la negativa de la patronal ilicitana del calzado a la unificación de salarios, reivindicación que se venía dando desde años atrás. El 4 de junio, anunciaba la convocatoria de huelga, animando a las cosedoras, borderas, cerradoras y perilleras a abandonar el trabajo. Se convocaba el mismo día, además, una conferencia en el Teatro Llorente para señalar el modo de proceder en la huelga. El día 7 la patronal ilicitana elaboró una plantilla de precios unificados, pero fue rechazada por El Despertar Femenino. Cuatro días más tarde, el 8 de junio, sus integrantes convocaron un mitin en el Teatro Llorente, dirigido a las campesinas para lograr su adhesión a la huelga, y con el fin de dar cuenta del estado de la huelga tras cuatro días. La respuesta de los patronos fue solicitar la intervención del Gobernador provincial, derivando en una reunión entre una comisión de mujeres y otra de patronos para solucionar el conflicto, el cual los patronos quisieron elevar a la Junta provincial de reformas sociales. Las obreras mostraron su rechazo a ello debido a la falta de intervención propia en dicho organismo, así como por la consideración de que sus intereses no estarían bien defendidos. El día 10 se convocó una conferencia en el Teatro Llorente para tratar la huelga, y se propuso la creación de un Tribunal arbitral compuesto por el Juez de Instrucción, el Registrador de la Propiedad y el Capitán de la Guardia Civil.
El número 476 de Trabajo, de 17 de junio, celebraba en su portada la solución positiva de la huelga para las mujeres de El Despertar Femenino. De esta forma, consiguieron un aumento del 30% en su remuneración y la unificación de precios tras la propuesta del Gobernador de constituir un tribunal arbitrario compuesto por tres representantes de las obreras y tres de los patronos. La resolución fue aprobada unánimemente por las socias de El Despertar Femenino en junta.
También existe documentación de esta Sociedad en la localidad de Benejúzar para septiembre de 1932. En la memoria presentada al II congreso de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT) en Madrid, en septiembre de ese mismo año, el Despertar Femenino aparece adherida a la FNTT, junto a otra sociedad agrícola, Trabajadores de la Tierra de Benejúzar.
Autoría: Ángela Pérez García, Pablo Navarro Sax
Fuentes:
De archivo:
- Archivo Histórico Municipal de Elche (AHME): b259/471
- AHME: b345/17
- AHME: b345/116
- AHME: b342/32
- AHME: b344/226
- AHME: b345/116
- Trabajo, 08/06/1919. Disponible en: https://aplicaciones.elche.es/hemeroteca/showfolder.aspx?id=64
- Trabajo, 15/06/1919
- Trabajo, 22/06/1919
Bibliográficas:
- Chust, M., Broseta, S. (ed.) (2003) “La pluma y el yunque: el socialismo en la historia valenciana”, Universitat de València, pp. 72
- Orts Montenegro, M. (2010) “Mora Martínez, Ramón”. En Memoria Digital de Elche [en línea] Consulta: 13 marzo 2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/mora-martinez-ramon
- Orts Montenegro, M. (2010) “Rodríguez Vicedo, Clara.” En Memoria Digital de Elche [en línea] Consulta: 13 marzo 2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/rodriguez-vicedo-clara
- Simón Juárez, I. (2014) Mujer: Asociaciones y Sindicatos: España 1875-1939, pp. 332