Category Archives: Elx

Adelfa Blasco Mendiola

Adelfa Blasco (centro) presidiendo la Sociedad de Socorro de la República en Murcia, en 1933. 

Fechas de nacimiento y defunción desconocidas.

Adelfa Blasco fue una feminista de adscripción republicana que desarrolló su actividad política en el primer tercio del siglo XX entre Elche, Petrer y Murcia. Los datos biográficos referentes a nacimiento y defunción son desconocidos. La primera información que se tiene sobre sus actividades datan de 1912 cuando ejercía de directora de una Escuela Neutra de Elche, información que encaja con un primer periodo de intensa actividad política y societaria entre los años 1908 y 1916. Su actividad política fue diversa, pudiendo destacar, por un lado, la colaboración en actos de republicanos radicales, socialistas, anarcosindicalistas, así como su participación en huelgas obreras o mítines antibelicistas.  Por otro lado, destaca también su colaboración en este primer periodo de actividad política en los semanarios La Libertad (entre 1910 y 1920) y La voz femenina (1912), así como alguna colaboración puntual en el bisemanal alcoyano El Selfactinero, también en 1912. En 1916 conoce a Ubaldo Rodríguez en Cádiz, un tinerfeño con el que contraería matrimonio, y del que enviudaría en 1919.

Portada de “La voz femenina” con una columna de Adelfa Blasco titulada “Libertad”. Recuperado de la Biblioteca Digital Valenciana.

Tras el fallecimiento del esposo, parece constatarse un parón en el activismo político que había ido desarrollando en las décadas anteriores. Con la llegada de la II República, retoma la actividad política apoyando el voto femenino a través de Acción Republicana, una tarea que compaginó trabajando como taquillera en la estación de tren de Murcia y actividades pedagógicas. Fue en este periodo cuando apoyaría algunas huelgas como la de ferroviarios en octubre de 1931, y también intenta crear una asociación femenina en Alicante –aunque a tenor de la información encontrada, debió ser una empresa fallida. Entre 1933 y marzo de 1936 presidió la Sociedad de Socorro de la República, fecha a partir de la cual se le pierde la pista. De este segundo periodo, destaca su colaboración en El Obrero, entre 1925 y 1939.

Fuentes:

Autor:

  • Juan Carlos Guilló Ruiz.

Matilde Iborra García

Elche, 1899 – 6 de enero de 1975

Los datos que se conocen sobre la biografía de Matilde Iborra García no aportan demasiada información, especialmente en lo tocante a sus actividades políticas. Militó en el Partido Republicano Radical Socialista, llegando a ocupar cargos de importancia como la presidencia del Comité Femenino del partido. En el año 1936 formó parte de la campaña electoral de las elecciones generales de febrero y participó activamente en mítines en la sede de Unión Republicana junto con Serafín Esclapez, Rafael Ramos Folqués o Francisco Boix. Por prensa, se supo de su visita al Batallón Martínez Barrio de Madrid para llevar 8.000 prendas de abrigo junto con otras militantes de Unión Republicana como Milagros Pelegrín y Antonia Castellano. En septiembre de ese mismo año fue representante de la comisión Pro-Semana del Niño formada en el Ayuntamiento de Elche.

Su actividad política continuó en 1937, y el 31 de marzo fue nombrada consejera municipal y cuarta teniente de alcalde, encargándose de los departamentos de plazas y mercados, vías y obras y abastecimientos, tras la presunta movilización del alcalde José Conrado Alcaraz Parra. También formó parte de la comisión de Abastos junto con la compañera socialista Rita García, entre otros nombres, hasta el 1 de diciembre de ese mismo año.

Durante la Guerra Civil se dedicó a labores de enfermería en el Hospital Municipal, desempeñando allí actividades hasta el 27 de octubre de 1937, cuando solicitó una excedencia para dedicarse a la consejería de Abastos, aunque, como se señalaba anteriormente, fue sustituida de ese cargo el 1 de diciembre de ese mismo año.

Por testimonios de la compañera Milagro Pelegrín Bañuls, conocemos que en la posguerra estuvo presa en cárceles de Elche, Alicante y Barcelona.

Fuentes:

  • Ors Montenegro, M. (2010). Iborra García, Matilde. Consultado el 13/04/2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/iborra-garcia-matilde

Autor: Juan Carlos Guilló Ruiz.

Purificación Solbes Oltra

A comienzos de 1926 se crea en la partida rural de Daimés (Elche) una Escuela Nacional para niñas, al mismo tiempo que en las partidas de La Hoya, Baya Alta, Baya Baja y Matola. En marzo de ese mismo año, Purificación Solbes Oltra es nombrada como maestra interina en la Escuela Nacional de Daimés, con un sueldo anual de 2.000 pesetas. 

Purificación Solbes fue vecina de la localidad alicantina de Pego y maestra nacional y propietaria de la escuela graduada de dicha localidad desde 1935. Estuvo afiliada al PSOE (del que fue su vocal) y al sindicato de la UGT, además de haber sido secretaria del Socorro Rojo Internacional (SRI). 

Fue acusada de realizar propaganda socialista, así como de poseer una “pésima moral y religiosa”. Fue condenada por la Comisión Depuradora de la escuela a traslado forzoso a Monóvar (Alicante).

Fuentes:

  • Domenech, I. (2016) Las maestras de la Guerra Civil y el primer franquismo en la provincia de Alicante (tesis doctoral, Universidad de Alicante) Repositorio de la Universidad de Alicante (RUA) [en línea] Consulta: 03 abril 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54766
  • Gómez Martínez, M. R. (2017) “Pobreza y salud pública a través de los discursos periodísticos locales. Elche (1923-1930)” (Tesis doctoral, Universidad de Alicante) [en línea] Consulta: 03 abril 2022. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/82152
  • Solbes Oltra, Purificación. En Archivo represaliados de Alicante (en línea) Consulta: 03 abril 2022. Disponible en: https://apps.veu.ua.es/archivo_represaliados

Autora: Ángela Pérez García 

 

Josefa Pastor Brotons

Elche, 1904 – + ¿Exilio?, enero 1974

Josefa Pastor fue militante del Partido Comunista. A nivel local, ejerció como consejera municipal del Ayuntamiento de Elche desde el 1 de junio de 1938 hasta el fin de la guerra, junto con Gregoria Lozoya Lag, también militante comunista que ingresó en la corporación municipal con Josefa para sustituir a dos compañeros de partido que se encontraban en el frente. En su labor como consejera del ayuntamiento participó en la comisión de festividades y espectáculos.

Fue esposa del secretario general del Partido Comunista en Elche, Pascual Torres Aznar. Su labor política en la corporación municipal acabó el 6 de marzo de 1939 cuando, tras el golpe de Casado, fue encarcelada junto con un nutrido grupo de dirigentes comunistas de Elche, entre ellos su compañera Gregoria Lozoya. La intercesión del gobernador Civil de Alicante y antiguo alcalde de Elche, Manuel Rodríguez Martínez, permitió que este grupo de dirigentes comunistas fuesen liberados y, aprovechando la ocasión, marcharon al exilio en el Stanbrook en marzo de 1939.

Bibliografía:

Autor: Juan Carlos Guilló Ruiz.

Frasquita Vázquez Gonzálvez

Elche, 27 de julio de 1907 – Elche, diciembre de 1993.

Comenzó su militancia política en 1930 en la UGT y en las Juventudes Socialistas. Durante su estancia en la agrupación socialista formó el Grupo Femenino Socialista, junto con Rita García, Asunción Campello, Clara Rodríguez y Francisca Amorós. Dentro de este grupo, del que ostentó la presidencia, se organizaron distintos actos con presencia de figuras políticas relevantes como por ejemplo Margarita Neklen, María Martínez Sierra –pseudónimo de María de la O Lejárraga- o Fernando de los Ríos.

Tras el Golpe de Estado, el 19 de julio de 1936, fue nombrada delegada del Gobernador Civil a través de la figura de Manuel Rodríguez Martínez. Ese mismo año participaría también en el frente, junto con su marido Jerónimo Maciá Vives y, durante toda la contienda desempeñaría ocupaciones como voluntaria en el Hospital de Sangre nº2, Auxilio Familiar y, pocos meses antes de terminar la guerra, trabajó en la fábrica de Ripoll.

Bibliografía:

  • Ors Montenegro, M. (2010). Vázquez Gonzálvez, Frasquita. Consultado el 29/03/2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/vazquez-gonzalvez-frasquita
  • Paniagua, J. y Piqueras, J.A. (2003). Diccionario biográfico de políticos valencianos: 1810-2003. Diputación de Valencia.

Autor: Juan Carlos Guilló Ruiz.

El Despertar Femenino

El Despertar Femenino fue el primer sindicato de mujeres que se integró en la UGT en Elche en el año 1903. Las primeras referencias sobre esta sociedad proceden de la industria alpargatera de Elche, vinculado a la UGT. Junto al Gremio de Costureros afrontaron la huelga de Alpargatera de 1903 en Elche, declarada en la fábrica de Heliodoro Vidal por el despido de un obrero que había protestado. Esta huelga fue modélica tanto como por su grado de solidaridad como por sus buenos resultados. El Despertar femenino estaba recién creado, pero contaba ya con 712 afiliados. En julio de 1911 su presidenta era Asunción Porcel, protagonizando con Ramón Mora Martínez en el teatro Llorente la primera boda ‘popular’ en Elche ante notario y la segunda en España, según la revista Vida Socialista. Durante los años 30, destaca Clara Rodríguez Vicente, afiliada a El Despertar Femenino y al Grupo Femenino Socialista.

También existe documentación de esta Sociedad en la localidad de Benejúzar para septiembre de 1932. En la memoria presentada al II congreso de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT)  en Madrid, en septiembre de ese mismo año, el Despertar Femenino aparece adherida a la FNTT, junto a otra sociedad agrícola, Trabajadores de la Tierra de Benejúzar.

Fuentes

  • Chust, M., Broseta, S. (ed.) (2003) “La pluma y el yunque: el socialismo en la historia valenciana”, Universitat de València,  pp. 72
  • Orts Montenegro, M. (2010) “Mora Martínez, Ramón”. En Memoria Digital de Elche [en línea] Consulta: 13 marzo 2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/mora-martinez-ramon
  • Orts Montenegro, M. (2010)  “Rodríguez Vicedo, Clara.” En Memoria Digital de Elche [en línea] Consulta: 13 marzo 2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/rodriguez-vicedo-clara
  • Simón Juárez, I. (2014) Mujer: Asociaciones y Sindicatos: España 1875-1939, pp. 332

 

Autora: Ángela Pérez García 

Norberta del Olvido Peral Serrano

Norberta del Olvido Peral Serrano  nació en Elche en 1918. Perteneció a una familia humilde y comprometida en la lucha contra el franquismo; su padre Andrés Peral llegó a ser secretario y presidente de Socorro Rojo Internacional (SRI) en Úbeda (Jaén). Norberta fue militante del Grupo Femenino Socialista y en Úbeda se afilió al SRI al igual que su padre.

Estudió la carrera de Magisterio, y durante la Guerra Civil colaboró en El Obrero escribiendo un par de textos poéticos. En 1938 la familia se trasladó de Elche a Úbeda, ya que su padre mantenía una amistad con el alcalde socialista de dicho pueblo, Blas Duarte. Colaboró con el periódico socialista Vida Nueva y también sabía tocar el piano, cosa que aprovechó para recaudar fondos.  

Norberta del Olvido. Fuente: Cátedra Pedro Ibarra

Tras acabar la guerra,  se escondió por posibles represalias, ya que estaba en busca y captura por los franquistas. Su padre fue encarcelado y acabó quedándose ciego en la cárcel. Norberta volvió a Elche con su madre, donde fue denunciada –por su propio padrino– a Falange. 

Según informa el historiador ilicitano Miguel Ors, Norberta, al igual que otras mujeres como otra ilicitana Antonia Mecha Campello, fue ridiculizada, violada, rapada al cero  y purgada con aceite de ricino. El hecho de raparlas al cero (para censurar su supuesto ‘libertinaje’) y obligarlas a beber aceite de ricino (de efecto laxante para depurar su “tóxico interior” fueron medidas de represión muy recurrentes por los franquistas. Las mujeres que se salieran de la moral impuesta por el régimen fueron doblemente castigadas. Según recoge dicho historiador, sus familiares recuerdan la frase que sentenció antes de marcharse a Valencia con su madre: 

«me tengo que ir de aquí porque ya no les queda nada más que hacerme»​

Fuente: Cátedra Pedro Ibarra

En Valencia fue acogida por una familia de derechas, y se acabó casando con Pedro, un hijo de dicha familia. Según el testimonio de Norberta Sánchez que recoge Miguel Ors en la cátedra Pedro Ibarra de UMH, Norberta retornó a Elche siempre que pudo a visitar a su prima conocida en Elche como “La Moreneta”. Falleció a principios de la década de los años cincuenta muy joven.

 

Fuentes: 

  • Ors Montenegro, M. (2011). “Peral Serrano, Norberta del Olvido”. Memoria Digital de Elche [en línea] Consulta: 18 marzo  2022. Disponible en: http://www.elche.me/biografia/peral-serrano-norberta-del-olv
  • Sansano, G., Marcillas, I., Ruiz-Núñez, J. (eds.) (2016) “Història i poètiques de la memòria: la violència política en la representació del franquisme” V Trobada de la Comissió de la Veritat, pp. 268

Autora: Ángela Pérez García

Agrupación de Mujeres Antifascistas

Ante el auge del fascismo en Europa, surgieron numerosas organizaciones antifascistas. El origen de la Agrupación de Mujeres Antifascistas se remonta a iniciativas surgidas en 1934. En julio de ese año, se creó en Madrid Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, compuesta por republicanas, socialistas y comunistas, quienes lideraron el movimiento. En Alicante, sin embargo, la coordinación recayó en la republicana Manolita Luque, elegida en septiembre del mismo año para para desarrollar esta organización (El Luchador, 12 de septiembre de 1934). En 1935 más de 500 mujeres alicantinas firmaron un breve manifiesto contra la guerra (El Luchador, 3 de octubre de 1935).

A causa de la represión desencadenada tras los hechos de octubre de 1934, Mujeres contra la Guerra y el Fascismo adoptó el nombre de Pro Infancia Obrera. Esta organización desarrolló una actividad solidaria, ajustada a los ideales maternales de la feminidad del momento, pero que adquirió un abierto contenido político: la acogida de niños y niñas procedentes de Asturias cuyos progenitores habían muerto o estaban en la cárcel. Dirigida por Luque, Pro Infancia Obrera coordinó la llegada de tres expediciones a Alicante, de 10, 40 y 116 niños y niñas respectivamente, que eran recogidos en Madrid, acompañados hasta la capital alicantina y repartidos entre familias de acogida de toda la provincia (El Luchador, 3 y 5 de abril de 1935, 20 de junio de 1935 y 15 de enero de 1936).

Diario de Alicante, 4-IV-1935

La Agrupación de Mujeres Antifascistas, heredera de las anteriores organizaciones, desplegó una importante actividad durante la Guerra Civil.  Con una composición ideológica plural, estuvo dirigida por las comunistas. En la ciudad de Alicante, apareció en Alicante en marzo de 1937 y estuvo coordinada por las comunistas Carmen Caamaño como secretaria general, Carlota Duarte como secretaria de Agitación y Propaganda y Paquita Sánchez, secretaria de Cultura. También había grupos de AMA en Alcoy, Jijona, Elche y Almoradí. Junto con otras organizaciones de mujeres, la AMA alicantina promovió un acto en homenaje a la URSS y coordinó la tarea de las mujeres que se presentaron voluntarias para trabajar. El 3 de abril de 1937 convocó una manifestación de mujeres pro-ayuda a Madrid y más adelante recogió fondos para Euskadi, organizó la entrega de materiales para enfermos de los hospitales, la confección de prendas de abrigo o el reparto de juguetes a niños y niñas. Además, convocó un acto con ocasión del 8 de marzo de 1938.

Nuestra Bandera, 18-XI-1937

Autora: Mónica Moreno Seco

 

Bibliografía: 

Moreno Seco, Mónica, “Manolita Luque Albalá. Ciudadana, republicana y feminista”, en Helena Establier Pérez y Mónica Moreno Seco (eds.), Modernas, luchadoras y pioneras. Mujeres alicantinas de la Edad de Plata, Universidad de Alicante, Alicante, 2021, pp. 285-325.

Moreno Seco, Mónica, “Mujeres y Guerra Civil en el País Valenciano”, en Albert Girona y Javier Navarro (eds.), Fa setanta anys. La Guerra Civil al País Valencià (1936-1939), PUV, Valencia, 2009, pp. 153-168.

Ramírez Pacheco, Silvia, “Las organizaciones de mujeres durante la Guerra Civil en Alicante (1936-1939), en Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Ayudas a la investigación, 1986-87, vol. V, Alicante, 1992, pp. 111-123.

Izquierda Republicana Femenina

Surgió en Alicante en 1935. Esta organización fue probablemente heredera de la anterior Unión Republicana Femenina, aunque ya adscrita con claridad al partido Izquierda Republicana. IRF impulsó la formación política y ciudadana de sus integrantes. Su presidenta fue Manolita Luque, una conocida activista republicana, ejerciendo de secretaria la profesora de la Escuela Normal Francisca Ruiz Vallecillo; también formaban parte de la IRF alicantina otras destacadas republicanas como Josefa Campillo, Esther Gomis y Encarna Carratalá. Tenía secciones también en Elche y Alcoy. Junto con su labor cívica y política, desarrolló tareas de tipo benéfico, como la organización de la Semana del Niño o el reparto de ropa a pobres (El Luchador, 7 y 16 de diciembre de 1935).

En las elecciones de 1936, IRF organizó un mitin en el cine Monumental, presidido por Luque, en el que tomaron la palabra entre otros el socialista Rodolfo Llopis, el comunista Vicente Alcalde y el republicano García Morales. El local estaba engalanado con numerosos carteles llamando a la unidad antifascista, al voto al Frente Popular y a apoyar a Pro Infancia, una organización que coordinó la acogida de niños y niñas procedentes de Asturias tras los sucesos de octubre de 1934 (El Luchador, 11 de febrero de 1936).

El Luchador, 11-II-1936

Durante la Guerra Civil, IRF fue muy activa en la retaguardia, impulsada por su presidenta, Manolita Luque, y su secretaria, Nieves Millán. Hizo numerosas llamadas a las mujeres alicantinas a incorporarse al apoyo a la República. Además, recogió donativos para el frente y organizó un hospital de convalecientes en octubre de 1936 (El Liberal (Murcia), 24-IX-1936; El Luchador, 2-X-1936). También organizó clases de cultura general y perfeccionamiento de escritura para sus afiliadas, así como unas guarderías infantiles y el reparto de juguetes a niños.

 

Autora: Mónica Moreno Seco