Evolución de la Web: de la página web a la aplicación web

[kml_flashembed movie=”http://www.youtube.com/v/mg0T_Gb_Z1w” width=”560″ height=”315″ wmode=”transparent” /]

Transcripción:

Hola, soy Sergio Luján Mora, profesor de informática de la Universidad de Alicante, y en este vídeo que forma parte del curso “Introducción al desarrollo web”, te voy a explicar cómo ha sido la evolución de las páginas web, desde el concepto de página web a aplicación web.

Cuando Tim Berners-Lee publicó la primera página web a finales de 1990 en el CERN, la Web era muy distinta a como la conocemos en la actualidad. Las páginas web sólo tenían texto.

En los 25 años de historia de la Web, HTML, el lenguaje de marcado o etiquetado que se emplea para crear las páginas web
ha evolucionado poco a poco y se han ido desarrollando sucesivas versiones.

A la versión inicial del lenguaje se añadieron nuevas características, como las imágenes, las tablas o los marcos, que permitían dividir las páginas web en varias partes.

Las páginas web fueron evolucionando y cada vez contenían más imágenes.

Los diseñadores gráficos se incorporaron al desarrollo de las páginas web y se desarrolló una nueva disciplina, el diseño web.

Además, los navegadores web cada vez eran más potentes y las conexiones a Internet más rápidas, así que las páginas web cada vez mostraban más información.

Si se toma una web concreta, por ejemplo la web de la Universidad de Alicante, se puede observar cómo ha sido su evolución desde la primera versión del año 1996 hasta la versión actual del año 2014.

Durante los primeros cinco años la Web sólo servía para leer, para consumir contenidos, no existía mucha interacción con las páginas web.

Sin embargo, cuando se añadieron los formularios, la Web comenzó a cambiar.

Los formularios permitían un mayor grado de interacción entre el usuario y las páginas web.

Además, el lenguaje HTML incorporó la posibilidad de añadir nuevos tipos de contenidos a las páginas web, como audio, vídeo o animaciones.

Y los navegadores web se volvieron más rápidos y más potentes.
Todo ello ayudó a que las páginas web se transformaran en aplicaciones web, en inglés web apps, que permiten realizar a través de una página web las mismas tareas que tradicionalmente se realizaban mediante un software instalado en un ordenador a partir de un cd-rom.

Hoy en día, a través de una página web podemos enviar correos electrónicos, podemos jugar a juegos, podemos editar fotografías, podemos ver vídeos o incluso podemos editar los vídeos, todo ello a través de una página web.

Una de las principales ventajas de las aplicaciones web es que no necesitan actualizarse por parte del usuario final.

Cada vez que un usuario visita una aplicación web como por ejemplo Gmail está haciendo uso de la última versión disponible.

Otra ventaja importante de las aplicaciones web es la independencia de dispositivo, que permite que las aplicaciones web puedan ser usadas desde cualquier dispositivo que disponga de un navegador web, como un ordenador, una tableta o un teléfono móvil.

Esto se logra con la adaptación de las aplicaciones web al dispositivo en el que se está ejecutando en cada momento.

Otra ventaja importante es la ubicuidad: a las aplicaciones web se puede acceder y trabajar con la misma información desde cualquier sitio, por ejemplo, desde el ordenador del trabajo, desde el ordenador de casa, o desde el teléfono móvil.

Esta ventaja de las aplicaciones web se resume en el concepto de computación en la nube o cloud computing, que va a hacer que el concepto de ordenador personal desaparezca en breve, porque cualquier ordenador o cualquier dispositivo se comportará como si fuera nuestro ordenador personal.

Las aplicaciones web son complejas de desarrollar ya que hace falta poseer conocimientos de programación y de manejo de bases de datos.

Ya por último, recientemente ha aparecido el concepto de mercado de aplicaciones web, un repositorio en el que se pueden publicar aplicaciones web para que sean usadas por otras personas.

Dos de los mercados más populares son el Google Chrome Web Store y el Firefox Marketplace.

Ya para terminar, me gustaría recordarte algunos de los sitios web en los que puedes encontrar más información sobre mí y sobre mi trabajo, y dos formas de contactar conmigo, a través de mi correo electrónico sergio.lujan@ua.es y a través de mi cuenta en Twitter @sergiolujanmora.

Recuerda que este vídeo forma parte del curso “Introducción al desarrollo web” que está disponible en la dirección idesweb.es.

Muchas gracias por tu atención.

 

Profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante (España). Interesado en el desarrollo y la accesibilidad web.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.