Home » Efemérides
Category Archives: Efemérides
Dia Internacional de la Infermeria 2025
Avui, 12 de maig, data de naixement de Florence Nightingale, se celebra el Dia Internacional de la
Infermeria i des de la Biblioteca Politècnica i de Ciències de la Salut volem commemorar aquest
dia, que serveix per a homenatjar aquests professionals i per a donar visibilitat als desafiaments
que afronta aquesta disciplina.

Cada any, el Consell Internacional
d’Infermeria (CIE) tria un tema d’entre
tots aquells que suposen un
desafiament per a la professió, tema
que s’estableix com a objectiu per al
seu estudi i difusió al llarg de l’any.
Enguany, el tema triat és Les nostres
infermeres. El nostre futur. Cuidant de les infermeres enfortim l’economia, que subratlla el
paper fonamental que exerceix un personal d’infermeria sa en l’enfortiment de les economies, la
millora dels sistemes de salut i la garantia de millors resultats per a les comunitats de tot el món.
9 de mayo, Día de Europa: celebrando 75 años de integración europea

Hoy 9 de mayo, coincidiendo con el Día de Europa, la Biblioteca de Derecho y el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alicante han inaugurado la exposición y muestra bibliográfica El proceso de integración europea: de Schuman a nuestros días con el fin de conmemorar el 75.º aniversario de la histórica Declaración Schuman, documento fundacional que sentó las bases de la actual Unión Europea.
La declaración que cambió Europa
El 9 de mayo de 1950, en un contexto de posguerra y tensiones internacionales, el entonces ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman presentó ante la prensa nacional e internacional una propuesta revolucionaria: crear una Comunidad Europea del Carbón y del Acero para gestionar conjuntamente estos recursos estratégicos entre Francia y Alemania, con la participación de otros países europeos.
Aquella declaración, inspirada por Jean Monnet, supuso el primer paso hacia la construcción de unas instituciones comunes y la creación de solidaridades de hecho entre países que apenas cinco años antes se encontraban en guerra. El método propuesto por Schuman —avanzar mediante realizaciones concretas, paso a paso— ha sido la base del proceso de integración que ha conducido a la actual Unión Europea.

Un recorrido por la historia europea
La exposición, que permanecerá abierta hasta el 15 de junio, invita a toda la comunidad universitaria a emprender un viaje por los últimos setenta y cinco años de historia europea.
Anunciando este evento conmemorativo, un imponente y llamativo cartel de cuatro metros de ancho con los colores de la bandera de la UE da la bienvenida a quienes se acercan a la Biblioteca de Derecho.
Al entrar, dos paneles informativos y una cuidada selección bibliográfica relacionada con la UE reciben al público visitante. El primero de ellos contextualiza de forma sucinta la situación del Viejo Continente tras la Segunda Guerra Mundial para, a continuación, introducirse de lleno en la propuesta que cambió Europa, su contenido y significado: la declaración pronunciada por Robert Schuman el 9 de mayo de 1950.
75+1 razones para el orgullo europeo
Uno de los elementos más atractivos de la exposición es el segundo panel, titulado “75+1 razones para sentir orgullo europeo”. En él se enumeran, uno por cada año desde 1950, setenta y cinco motivos que reflejan los logros y avances conseguidos gracias a la integración europea: desde la paz entre países históricamente enfrentados hasta la libre circulación, pasando por los derechos sociales, la protección medioambiental o los programas de intercambio educativo.
La razón “+1” es especialmente significativa, ya que invita a cada visitante a compartir su propio motivo de orgullo europeo. Mediante pósits que se irán adhiriendo a un panel titulado “Voces de Europa”, quienes lo deseen podrán responder a la pregunta “¿Cuál es tu razón número 76?” y contribuir así a enriquecer la exposición con sus perspectivas personales. Como agradecimiento, recibirán un pequeño obsequio conmemorativo.
Viajando en el tiempo
El ambiente festivo de la exposición se ve realzado por coloridas guirnaldas con las banderas de los veintisiete Estados miembros y de la Unión Europea que decoran la zona de entrada. Desde allí, a los pies de la escalera que conduce a la hemeroteca, un panel dedicado a las figuras clave de la construcción europea —como Robert Schuman y Jean Monnet, entre otros— sirve como introducción a uno de los elementos más impresionantes de la muestra: una línea del tiempo de unos doce metros de longitud que recorre la historia desde 1945 hasta nuestros días.
Esta cronología detalla tanto los hitos en la evolución de las instituciones europeas como los acontecimientos históricos más relevantes que han configurado el mundo durante estas siete décadas y media, permitiendo comprender el contexto en el que se ha desarrollado el proyecto europeo.
Jornada de puertas abiertas
Coincidiendo con la celebración del Día de Europa y la inauguración de la exposición, se ha celebrado también una jornada de puertas abiertas en la que el personal del Centro de Documentación Europea y la Biblioteca de Derecho ha estado disponible para guiar al público visitante y resolver sus dudas sobre la exposición y sobre la Unión Europea.
Más allá de la conmemoración
La exposición no busca únicamente recordar un aniversario, sino también promover los valores, libertades y principios fundamentales de la Unión Europea entre la comunidad universitaria. Entre sus objetivos está fortalecer el compromiso y la participación de la ciudadanía en la vida democrática europea, así como crear conciencia sobre la importancia histórica del proceso de integración.
Desde la Biblioteca de la Universidad de Alicante, a través de esta actividad, queremos contribuir a la reflexión sobre el camino recorrido en estos setenta y cinco años de construcción europea. Un proyecto de integración único en la historia que, a pesar de sus dificultades y desafíos, ha conseguido transformar un continente devastado por la guerra en un espacio de paz, democracia y prosperidad compartida del que todas las personas podemos sentirnos legítimamente orgullosas.

3 de junio, Día Mundial de la Bicicleta

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en la resolución aprobada el 12 de abril de 2018, proclama el 3 de junio ‘Día Mundial de la Bicicleta’, recordando “que en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entre otras cosas, se reconoció el deporte como importante facilitador del desarrollo sostenible.”
Desde el blog de la Biblioteca y con la mirada puesta en nuestra Biblioteca Social, queremos sumarnos a esta celebración junto a la Oficina Ecocampus de la UA, aportando algunos testimonios de compañer@s que se desplazan a la Universidad de Alicante en el medio de transporte más saludable y sostenible por excelencia.
“Vengo en bici a la uni siempre que puedo. Los trayectos los disfruto porque me permiten ser más consciente de mi entorno y, a la vez, evitar los “odiosos” atascos. La bici me permite contrarrestar un poco las horas que paso sentada, ahorrar algo en gasolina y aportar mi granito de arena para un mundo más sostenible… por eso, yo vengo en bici.”
Natalia


“Son muchísimos los beneficios de ir al trabajo en bicicleta, en distancias cortas, te olvidas del estrés asociado al tráfico de coches y a los atascos. Ya no me veo utilizando un coche para ir a trabajar. Me gustaría que se facilitara el uso de los transportes públicos como el tren, el tranvía e incluso el autobús para combinarlos con la bicicleta para aquellos días en los que hace mucho frío o llueve y para distancias largas. Si algún día me costara pedalear por la edad o la salud compraría una bicicleta eléctrica.”
Juan
“Vengo a la Universidad utilizando el servicio de alquiler de bicicletas Bicisanvi. Es muy cómodo porque me olvido de las tareas de mantenimiento de la bicicleta y siempre tengo alguna disponible en los puestos de servicio de San Vicente y la Universidad (Biblioteca General, Facultad de Educación y parque científico). Además, es un servicio gratuito. Solo necesitas darte de alta (se puede hacer en línea en la web de Bicisanvi) y esperar a que te llegue a tu domicilio la tarjeta de uso. Os animo a reducir la contaminación con esta opción saludable y económica.”
Quique


“Desde hace años vengo a trabajar en bici a la Universidad, previa parada obligatoria en el cole de mi hija, quien está empezando ya a ir por ella misma al cole con su propia bicicleta. ¿Mi motivación para utilizarla? La principal, que odio ir encerrado en un coche y soy más bien de dos ruedas… pero podemos seguir con el hecho de que evitas el agobiante tráfico de Alicante, pasando por la sensación de libertad o por aprovechar el tiempo de desplazamiento al trabajo para hacer ese ratito de deporte que me hace llegar con las pilas cargadas tanto al trabajo como a casa. Pero también por el puntito ecológico que evidentemente tiene al no coger el coche o, por qué no, por el ahorro de gasolina (no gasto ni medio depósito del coche al mes ;-)). ¿Lo único malo? Comerme el humo de los coches Por todo esto y por mucho más, yo vengo a la Uni en bici.”
Edu
“Vengo a la ‘Uni’ con una mini-bicicleta de pedaleo asistido, y en el corto trayecto que realizo, me recargo de ricas endorfinas para el resto de la jornada. A la vuelta, evito temperaturas en el interior del coche que alcanzan, en periodos calurosos (cada vez más frecuentes), valores cercanos al domicilio habitual de Belcebú. Así que yo… vengo en bici.”
Mª José


“Des d’Agost a la UA. Uns quants anys enrere, metre visitava a la meua parella que estava d’ERASMUS, vaig descobrir la bicicleta com a mitjà de transport. Hui soc jo qui l’usa i ara que m’he passat a l’ebike fins i tot em permet baixar els mesos d’estiu. A més de fer mobilitat sostenible també realitze l’esport aeròbic de la setmana. Tot són avantatges!”
Juanmi
“Me encanta moverme en bici siempre que puedo, me da libertad y siempre es muy agradable sentir el viento en la cara, no hacer ruido, casi no depender del tráfico, y sentir las calles de otra forma (habitualmente voy en coche). ¡Lo recomiendo al 100%!!!”
Santi

17 de Mayo, Día Internacional contra la LGTBI+fobia
La LGTBI+fobia, o la discriminación y el prejuicio hacia lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales, es una lacra que persiste en muchas partes del mundo. Es esencial levantar la voz contra esta injusticia y trabajar hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa.

La LGTBI+fobia no solo se manifiesta en forma de violencia física o verbal, sino también a través de políticas discriminatorias, exclusiones sociales y estereotipos dañinos. Esta intolerancia no solo hiere a las personas directamente afectadas, sino que también perpetúa un clima de miedo y desigualdad que afecta a toda la sociedad.
En la época oscura de nuestra historia más reciente, durante la dictadura franquista, la discriminación y persecución al diferente se plasmó en varias leyes, rechazo absoluto, envío a campos de concentración (como el de Tefía), etc. Por ello es importante dar a conocer las historias del descubrimiento de su sexualidad a diversos personajes, seis personas mayores con vidas muy distintas, pero con el común denominador de que forman parte de la comunidad LGTBIQ+. Se trata de testimonios rebosantes de memoria histórica y conocimiento, para conocer las penurias de reconocerse diferente en cierta época y de tratar de no caer en el olvido. Esto lo consigue la novela gráfica Que no se olvide: Seis historias LGTBIQ+ desde el franquismo hasta hoy, de Marina Velasco , XVI Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic 2023 y disponible en el fondo de la Colección de Estudios de Género y diversidad (CEGYD) de la Biblioteca de Económicas.
Resulta básico reconocer que todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o características sexuales, merecen ser tratadas con dignidad y respeto. Nadie debería ser discriminado, acosado o marginado debido a su orientación sexual o identidad de género.
La diversidad es un valor fundamental de nuestra sociedad, y la aceptación y el respeto hacia las diferencias nos enriquecen como individuos y como comunidad.
Debemos celebrar la diversidad en todas sus formas y trabajar juntos para crear un mundo donde todas las personas puedan vivir libres de miedo y discriminación.
El poder económico de los cuidados
El informe del Día Internacional de la Enfermería 2024 recoge el papel crucial de las enfermeras en la creación de prosperidad.
Las enfermeras representan la columna vertebral de nuestro sistema sanitario. Su papel va más allá del cuidado directo; son fundamentales en la educación para la salud y en la prevención de enfermedades. No obstante, se enfrentan a menudo a limitaciones financieras y a la infravaloración social.

En este momento deben afrontar desafíos que pasan por escasez de profesionales – según el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, nuestro país necesita más de 95.000 enfermeras para equipararnos a las ratios de los países de nuestro entorno-, condiciones de desarrollo profesional, retributivas y laborales precarias, falta de estabilidad y reconocimiento, y una limitación en el acceso a puestos de liderazgo en las organizaciones sanitarias, problemas que requieren atención urgente.
Con motivo del Día Internacional de la Enfermera (DIE), el Consejo Internacional de Enfermería ha presentado el informe DIE 2024 sobre El poder económico de los cuidados.
El documento reúne datos de economistas y otros expertos de renombre de todo el mundo, que muestran la contribución que la enfermería puede hacer al crecimiento económico mundial, si cuenta con un nivel adecuado de inversión. El informe concluye que la mala salud de las poblaciones cuesta a la economía mundial el 15% del Producto Interior Bruto (PIB).
Lo que los gobiernos deben entender es que el gasto en enfermería no es un coste, es una inversión: invertir en atención sanitaria ahorra dinero. El informe demuestra que la inversión en el personal de enfermería, incide no sólo en el bienestar de las poblaciones, sino también en el crecimiento económico mediante la mejora de la productividad del personal; el fortalecimiento de los sistemas de atención sanitaria, fundamental para garantizar una respuesta eficaz durante las emergencias de salud pública; la mitigación de la pobreza y la mejora de la igualdad de género; y la contribución a la cohesión social, la paz y la prosperidad.
“En su trabajo con organizaciones internacionales, como el Foro Económico Mundial, el CIE ha visto un creciente reconocimiento de que la inversión en enfermería es un acelerador y no un freno del crecimiento económico, y una inversión inestimable para la salud mundial.”
