Constitución Española: 45 años de Derechos Fundamentales (del 1 al 22 de diciembre)

 

Con motivo del 6 de diciembre, Día de la Constitución, la Biblioteca de Derecho quiere recordar el 45 aniversario de la Carta Magna y, por tanto, de los derechos fundamentales recogidos en ella.

Para ello, hemos preparado una muestra bibliográfica y una exposición fotográfica que muestra el camino recorrido, con los avances y logros conseguidos por una sociedad que demandaba unas nuevas reglas de convivencia, un pacto político y social representando en la Constitución y sus Derechos para toda la ciudadanía. En concreto, la exposición refleja las luchas sociales, la música, la prensa y la televisión que han acompañado a la sociedad española y el desarrollo de los derechos constitucionales desde 1978.

Asimismo, hemos realizado la grabación de una selección de artículos de la Constitución con la colaboración del alumnado de la Facultad, así como del profesorado del Área de Derecho Constitucional y del personal de la Biblioteca de Derecho.

Por último, queremos agradecer a la profesora María Concepción Torres Díaz* su contribución a la exposición mediante el artículo Los derechos en la Constitución española en su 45 aniversario (1978-2023): ¿Dónde estamos?, que invita a reflexionar acerca de la situación en la que nos encontramos actualmente en relación con los derechos constitucionales.

Os animamos a visitarnos y compartir la celebración del aniversario de nuestra Constitución.

¡No os la perdáis!

* María Concepción Torres Díaz es doctora en Derecho y profesora del Área de Derecho Constitucional del Departamento de Estudios Jurídicos del Estado (Facultad de Derecho, Universidad de Alicante). Además, es abogada y jurista feminista, experta en Justicia Constitucional, igualdad, tutela antidiscriminatoria, derechos y libertades y perspectiva de género como metodología jurídica.

La Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea: una oportunidad para reforzar Europa

Fuente: EuroEfe

Adrián García Ortiz, Profesor Ayudante Doctor de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante, expone en el siguiente artículo el significado y las principales implicaciones de la actual Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, una de las principales instituciones de la Unión Europea.

Sábado 1 de julio de 2023, por la mañana. Bruselas, rue de la Loi. Nublado (claro, es Bruselas). Un par de operarios montados en una grúa azul contemplan una fachada que, a simple vista, parece la de cualquier otro edificio de oficinas del barrio europeo de la capital belga. Tendente a soso, todo hay que decirlo. Pero los operarios lo saben: se trata, en realidad, del edificio que desde 1995 acoge la sede del Consejo de la Unión Europea y que lleva el nombre de Justus Lipsius, humanista flamenco al que se le atribuye el resurgimiento en el siglo XVI del estoicismo, la escuela filosófica fundada en el siglo III a. C. en Atenas que apostaba por una ética basada en la calma, la resistencia y la razón. Por si a los miembros del Consejo les quedaba alguna duda.

Los operarios han retirado la lona de Sweden2023.eu y acaban de colocar una nueva, blanca, con el símbolo de la institución, la expresión (en castellano) “Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea” y el logotipo UE23. Empieza un nuevo semestre. A esa misma hora, a dos mil kilómetros de distancia, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez celebra una rueda de prensa en Kiev junto a su homólogo ucraniano Volodímir Zelenski. En su chuleta, un mensaje en negrita, subrayado y fosforito: la condena de la Unión Europea (UE) a la invasión rusa y su compromiso firme con la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.

Continue reading La Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea: una oportunidad para reforzar Europa

9 de mayo, Día de Europa

El próximo martes, 9 de mayo, se celebra el Día de Europa para conmemorar la unidad y la cooperación entre todos los países de la UE.

Desde el Centro de Documentación Europea de la UA (CDE UA) nos sumamos a esta celebración mediante la organización de varios eventos bajo el título común “Hablemos de Europa”:

  • Exposición y muestra bibliográfica dedicadas a Simone Veil, abogada y política francesa, superviviente del holocausto y primera mujer presidenta del Parlamento Europeo. Ambas actividades se podrán visitar desde el 9 al 31 de mayo en la Biblioteca de Derecho.
  • Exposición virtual “Simone Veil: una vida de película”, homenaje a esta mujer feminista y luchadora que defendió y representó los principios y valores de la UE, además de contribuir decisivamente a la integración europea.

Continue reading 9 de mayo, Día de Europa

La Generalitat crea la web “Unión Europea en la Comunitat Valenciana”, en la que participa el CDE de la UA

¡Estamos de enhorabuena! El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alicante (CDE UA) forma parte del nuevo proyecto de la Generalitat Valenciana “La Unión Europea en la Comunitat Valenciana”, un espacio común para mostrar a la sociedad valenciana los servicios y recursos sobre la UE ofrecidos por las diferentes instituciones participantes.

Esta nueva web coordinada por la Generalitat recoge información sobre educación, investigación, empleo, formación, emprendimiento y movilidad en la Unión Europea, y está dirigida a la ciudadanía, las empresas y los medios locales, para que conozcan, de una manera rápida y sencilla, las iniciativas y proyectos europeos.

El CDE de la Universidad de Alicante participa, junto a los CDE de las Universidades de Valencia y Jaume I de Castellón, como punto de información sobre enseñanza e investigación de la Unión Europea, centrado tanto en la comunidad universitaria como en el público en general.

En definitiva, la nueva red se constituye como una herramienta para ofrecer información de interés sobre la UE, así como para fomentar el conocimiento de las instituciones europeas y sus proyectos en la Comunitat Valenciana.

Lleis que van transformar la vida de les dones espanyoles

Pintant un nou futur: lleis que van transformar la vida de les dones espanyoles (del 8 al 31 de març)

Enguany, la Biblioteca de Dret juntament amb el Vicedeganat d’Igualtat i Inclusió de la Facultat de Dret de la Universitat d’Alacant volem celebrar el 8 de març, Dia Internacional de la Dona.

Per a això, us presentem una exposició dedicada a donar a conèixer aquelles lleis i drets que van transformar la situació de les dones en la societat, ajudant-les en la seua lluita per la igualtat, la participació i l’apoderament en tots els àmbits.

A més a més, podeu visitar, des del 8 al 31 de març en la planta baixa de la Biblioteca de Dret, una selecció bibliogràfica i una mostra fotogràfica sobre el tema.

Finalment, amb la nostra presentació virtual “Pintant un nou futur: lleis que van transformar la vida de les dones espanyoles”, volem destacar com la Constitució espanyola i la legislació relativa al permís de maternitat, l’avortament, el divorci, la lluita contra la violència de gènere, entre altres, han suposat un gran avanç per a aconseguir la igualtat efectiva.

No us ho perdeu! Veniu a visitar-nos!

 

Encuentro de los CDE de las universidades españolas en Bruselas (7-9 febrero 2023)

El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alicante (CDE UA) ha participado en el Encuentro de los CDE de las universidades españolas, celebrado del 7 al 9 de febrero en el Centro de Visitantes de la Comisión Europea en Bruselas (Edificio Charlemagne).

Este evento ha sido organizado por la Representación en España de la Comisión Europea con el objetivo de coordinar y apoyar el trabajo realizado por la red española de Centros de Documentación Europea.

Para ello, la Comisión ha propuesto diversas ponencias, desarrolladas por personal experto en áreas estratégicas de la UE, y debates con el personal técnico de los CDE, en materia de:

EDUCACIÓN

TIC

MEDIO AMBIENTE

ENERGÍA

DEFENSA

Si necesitas más información sobre la UE, puedes visitarnos en la planta baja de la Biblioteca de Derecho, o consultar nuestra web y redes sociales (Twitter, Pinterest).

Muestra bibliográfica del fondo antiguo de la Biblioteca de Derecho

Nos complace comunicaros que, desde el 7 de diciembre, podéis visitar la muestra bibliográfica de nuestro fondo antiguo, situada en la planta baja de la Biblioteca de Derecho.

El objetivo es exponer permanentemente esta colección para hacerla más visible a la comunidad universitaria, aprovechando las nuevas vitrinas adquiridas gracias a la ayuda de la Facultad de Derecho. Para ello, iremos sustituyendo unos libros por otros cada cierto tiempo.

En esta primera ocasión, y por su valor histórico, hemos escogido las siguientes obras:

  • Edición facsímil del códice Furs de València, compilación encargada por las Cortes Valencianas en 1329. Jurados y promulgados por el rey Jaime I, Els Furs de València fueron las leyes principales por las que se rigió la Ciudad y el Antiguo Reino de Valencia, desde el siglo XIII hasta comienzos del XVIII.
  • Reproducción facsímil del libro Summa de todos los fueros y obseruancias del Reyno de Aragón. Este repertorio del s. XVI es una obra clave para el Derecho de Aragón del jurista y escritor Miguel del Molino.
  • Edición facsímil del Libro del Ceremonial, manuscrito del s. XVII de Félix Cebrián y Aracil. Se trata de una obra muy importante en la actualidad porque es un libro precursor de lo que actualmente se conoce como protocolo y, además, constituye una fuente reveladora de valiosa información y documentación sobre la Ciudad y el Antiguo Reino de Valencia.
  • Reproducción facsímil de la primera constitución propiamente española, la Constitución de Cádiz, conocida como La Pepa porque fue aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José. Se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia (1808 a 1814), y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte.
  • Edición original del Código de Comercio de 1829. Es el primer Código de Comercio español, y fue decretado, sancionado y promulgado por Fernando VII el 30 de mayo de 1829 (tomando como referencia el pionero Código de Comercio francés de 1807), con el objetivo de dar al comercio un sistema de legislación uniforme, completo y fundado sobre los principios inalterables de la justicia y las reglas seguras de la conveniencia del mismo comercio.
  • Edición original del Código Penal de 1870. Con la Revolución de 1868 surge un nuevo marco constitucional y jurídico y, para responder a este movimiento, en 1869 se aprueba una nueva Constitución. Con ella, en 1870 surge una nueva reforma del Código Penal para adaptarse a dicha Constitución. La vigencia de este código fue muy larga, finalizando con la promulgación del Código Penal de 1928.

¡No os la perdáis! Os esperamos en la Biblioteca de Derecho.