Alejandro Portes, un Doctor Honoris Causa muy cercano

El martes 26 de octubre se concede la distinción de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante al eminente sociólogo Alejandro Portes, quien mantiene una estrecha relación con nuestra universidad como Profesor Colaborador Honorífico del departamento de Sociología I.

Nacido en Cuba en 1944 y nacionalizado norteamericano en 1968, tiene un extenso currículum académico e investigador; pertenece y colabora con múltiples entidades universitarias y científicas y ha publicado 45 libros y cientos de artículos. Ha recibido multitud de distinciones, entre ellas el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019.

Sus investigaciones se han centrado en las inmigraciones internacionales (particularmente en los Estados Unidos) y en los factores que afectan el destino de los inmigrantes y sus descendientes, así como en su proceso de adaptación al país de acogida. También ha estudiado la urbanización de los países en vías de desarrollo (como los asentamientos de chabolas en Latinoamérica). Su obra está muy reconocida en los campos de la sociología económica y sociología cultural y se ha convertido en un referente internacional en la investigación empírica para los científicos sociales.

Según el acta del jurado que le concedió el Premio Princesa de Asturias: “El profesor Portes ha realizado fundamentales aportaciones al estudio de las migraciones internacionales, uno de los grandes desafíos para las sociedades contemporáneas. A través de conceptos novedosos como los de enclave étnico e integración segmentada, ha esclarecido las condiciones bajo las que los flujos migratorios pueden resultar beneficiosos tanto para los inmigrantes como para los países de acogida. Además de sus contribuciones al conocimiento de las minorías en Estados Unidos, ha realizado numerosos trabajos en Latinoamérica y en España, donde ha sido mentor y colaborador de varias generaciones de investigadores. El jurado quiere destacar asimismo sus contribuciones al campo de la sociología económica y al análisis de la economía informal.”[1]

El profesor Portes considera, tras las conclusiones de sus estudios sobre las migraciones en España, que “la integración de las segundas generaciones -hijos de inmigrantes- ha sido positiva para España (…) un país donde los inmigrantes y sus hijos han podido en general integrarse y progresar y cuyas políticas al respecto podrían servir de ejemplo a otros países receptores de migrantes”1, en contradicción con los estereotipos radicalizados y no racionales que van pululando por las redes sociales.

Puede consultar algunas de sus obras en el catálogo de la biblioteca. También puede profundizar más en su obra en esta selección de recursos a texto completo en Dialnet.

[1] Fundación Princesa de Asturias. Premios Princesa de Asturias. Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019 [en línea]. Oviedo: Fundación Princesa de Asturias, 2019 [consulta: 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.fpa.es/es/premios-princesa-de-asturias/premiados/2019-alejandro-portes.html?especifica=0

I Pla de Joventut Ontinyent 2019-2023

La importància que té un Pla de Joventut és que serveix per a radiografiar la realitat juvenil, en aquest cas municipal, des d’un punt de vista global, tenint en compte les diferents facetes d’aquesta realitat: educació, mercat laboral, habitatge, participació, cultura, oci, mobilitat, igualtat de gènere, esport i hàbits saludables.

Elaborat per professors del Departament de Sociologia I, amb Raúl Ruiz d’investigador principal i Javier Ortega com a coordinador, i amb la participació dels mateixos joves, tant de manera individual com través de les associacions locals, el I Pla de Joventut Ontinyent 2019-2023 aborda la situació actual de la població de 12 a 30 anys del municipi i estableix uns eixos estratègics i un total de 92 propostes d’actuació per a millorar la vida d’aquest col·lectiu. El Pla s’ha projectat fins a 2023 perquè es farà una revisió, de tal manera que es puga actualitzar a les circumstàncies que puguen variar o sorgir noves en els pròxims anys.

“Crónicas del Boletín Semanal del Banco de España (1932-1936)” de Germán Bernácer

Germán Bernácer es un insigne economista alicantino que vivió entre 1883 y 1965 y es considerado precursor de Keynes y de la macroeconomía como disciplina económica. Fue director del Servicio de Estudios del Banco de España, puesto desde donde realizó una serie de informes internos de carácter semanal sobre la situación económica y financiera de las economías capitalistas del entorno, complementando la documentación producida por el personal del Servicio de Estudios; en estos informes (que actualmente están depositados en el archivo del Banco de España con acceso restringido a investigadores), Bernácer hacía sus interpretaciones de los episodios económicos internacionales y de las respectivas políticas para combatir la deflación, desde el punto de vista de su teoría de las disponibilidades líquidas. El periodo económico estudiado (de 1932 a 1936), tras la Gran Depresión originada por el crack del 29, puede describirse como un periodo de enorme inestabilidad e incertidumbre económica (y política).

El libro, editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante a finales del año pasado, se completa con un estudio introductorio realizado por Juan Zabalza, profesor titular del Departamento de Análisis Económico Aplicado, investigador que  se han centrado en el campo de las doctrinas económicas, el desarrollo institucional de la economía, la historia intelectual y las relaciones entre teoría económica y política económica. Dicho estudio realza la importancia de la documentación histórico-económica que contiene el volumen y hace una transpolación de las teorías de Bernácer en la Gran Depresión a los momentos de la Gran Recesión de 2007-2008, lo que confirma que su pensamiento económico puede ser, en pleno siglo XXI, totalmente actual.

La obra se puede encontrar, tanto para su consulta como para préstamo, en la Biblioteca de Económicas, con la signatura del fondo especial dedicado al autor: EC CGB/336.71/VER/CRO

“Los niños de humo” de Aitana Castaño (Textos) y Alfonso Zapico (Ilustraciones)

Los niños de humo es un conjunto de 37 relatos, todos ellos breves recuerdos ligados a la memoria colectiva de las cuencas mineras asturianas y a sus habitantes, escrito por la periodista Aitana Castaño (en el que es su primera obra literaria) e ilustrado por Alfonso Zapico. Ambos se reconocen como “niños de humo”, por lo que las historias aquí contadas tienen mucho de realidad, su propia realidad, junto con un toque de ficción.

Ambientado a lo largo de diferentes periodos del siglo XX, se trata de un intento de explicar las cuencas tal y como fueron, cómo se crearon su identidad propia, pese a que los pobladores de las mismas fueron viniendo a lo largo del tiempo de muchos puntos distintos de España y Portugal, huyendo del hambre y de la miseria, creando una cultura mestiza, trufada de acentos y costumbres diversas y que confluyeron en la zona como una; narra costumbres, pero también las tragedias de los accidentes o las reivindicaciones sindicales.

En la actualidad, muchos de los pozos están cerrados y, aunque aún queda gente trabajando en alguna mina, en su tiempo llegaron a ser 22.000 obreros bajando a las entrañas de la tierra para mantener a sus familias, a sus hijos, esos niños que olían a humo porque siempre estaba presente en sus casas y en sus vidas.

Un libro tierno y necesario para rescatar del olvido un modo de vida que cada vez queda más lejano.

Puedes encontrar este libro en la Biblioteca de Económicas, con la signatura EC 82/CAS/NIÑ

Mar Guixé: “¡Imparables!: feminismos y LGTB+” / Cristina García Sanz: “Masculinidades: aportaciones y debates”

Hace escasos días se ha celebrado, de manera virtual, el Orgullo LGTB+, por lo que es buena ocasión para comentar una de las novedades que ha entrado hace poco a formar parte del fondo de la Biblioteca de Económicas.

El colectivo Pandora Mirabilia ha escrito y Mar Guixé ha ilustrado  ¡Imparables!, un manual introductorio de ambos movimientos, los feministas y el LGTB+, donde dan cuenta de manera sencilla y amena tanto de su historia como de terminología de uso, la lucha contra actitudes discriminatorias contra las mujeres y contra la diversidad sexual, que aún hoy en día (y por desgracia va pillando fuerza) es necesario denunciar y combatir. Continue reading Mar Guixé: “¡Imparables!: feminismos y LGTB+” / Cristina García Sanz: “Masculinidades: aportaciones y debates”

Cuatro libros para iniciarse en el mundo del análisis de los mercados financieros

En estos días en los que debemos permanecer en casa, la lectura parece una actividad que debemos practicar quizá con más asiduidad que en otros momentos. Muchas novelas con extraordinarias aventuras, tanto amorosas como de otra índole, nos esperan. No obstante, a nosotros nos gustaría sugerir otro tipo de lectura, complementaria, en cualquier caso, a la ficción o a la literatura de ensayo de otra temática.

Así pues, os proponemos cuatro libros sobre un tema apasionante a la par que complicado: el mundo de los mercados financieros y su análisis técnico. En concreto, os traemos cuatro libros sobre este tema, que podréis encontrar, cuando la situación lo permita, esperemos que más pronto que tarde, en la Biblioteca de Económicas de la UA.

El primer libro es Análisis técnico. Cómo interpretar los gráficos bursátiles. Este libro ha sido escrito por Óscar Elvira y Jordi Falgueras, y ha sido publicado por la Editorial Profit.

En este libro encontraréis una introducción al chartismo, que es como se denomina al análisis de gráficos bursátiles. Los autores explican algunos conceptos básicos, la teoría de Charles Henry Dow, las principales figuras del análisis técnico como el hombro cabeza hombro (H-C-H), las formaciones triangulares, los suelos y techos redondeados… Además, encontraréis una breve descripción de los principales indicadores y osciladores que se usan para el análisis de los charts. También los autores dedican un capítulo a la Teoría de Ondas de Elliott y, finalmente, se dedica el capítulo final a quizá una de las partes más importantes en el mundo de la inversión, pero al que suele dedicarse poco tiempo, tanto por parte de los autores como de los propios inversores: la gestión monetaria y del riesgo. Esta última parte se ha mostrado crucial en los recientes acontecimientos en los que hemos visto como los parqués de todo el mundo han caído estrepitosamente.

Es un libro sencillo, breve, de menos de 200 páginas, para iniciarse en este mundo con un lenguaje bastante claro, entendiendo siempre, que el mundo de la bolsa es bastante complicado y con un lenguaje muy específico.

Continue reading Cuatro libros para iniciarse en el mundo del análisis de los mercados financieros

“Los 7 hábitos de la gente desinformada: cómo informarse y tomar decisiones en las redes sociales” de Marc Argemí

Dentro del momento peligroso e incierto que nos ha tocado vivir, uno de los problemas acuciantes es la falta de rigor en la información, la proliferación de bulos por las redes sociales. Esa desinformación puede conllevar incluso desgracias personales, al difundir maneras de protegerse o atacar al virus totalmente ineficaces.

Es por ello que se hace más necesario poder leer un libro como Los 7 hábitos de la gente desinformada: cómo informarse y tomar decisiones en las redes sociales, de Marc Argemí, ensayo adquirido recientemente por la Biblioteca de Económicas y que en cuanto sea posible la presencialidad de nuestros servicios, estará a disposición de quien quiera consultarlo.

Mientras llega ese momento tan esperado por todas y todos, os podemos adelantar que el objetivo del libro es “ayudar a identificar los hábitos que nos hacen más vulnerables: el ‘cuñadismo’, la incredulidad crédula, la indecisión crónica, la ansiedad, el confusionismo relacional, el activismo visceral y la precariedad informativa”. Para ello, el autor nos da una serie de herramientas y destrezas para saber gestionar la fiabilidad de la información, algo que por cierto los bibliotecarios también hacemos continuamente.

Recomendamos encarecidamente la lectura de este libro, sobre todo en estos tiempos de memes, bulos, ‘clickbaits’, falsas cuentas que ‘retuitean’ a mansalva, etc. Es necesario contrastar la información con medios de comunicación fiables u oficiales, así como realizar una búsqueda en google para ver si esa “noticia” que te han enviado se ha publicado en algún otro sitio o es simplemente un invento.