Reseña: “Concausas y tipos de inundaciones de la Vega Baja del Segura”, de Antonio Gil Olcina y Gregorio Canales Martínez

Desde la Biblioteca de Geografía queremos recomendarte una reciente publicación de la Universidad de Alicante: Concausas y tipos de inundaciones de la Vega Baja del Segura, obra de dos destacados autores de nuestra Universidad, Antonio Gil Olcina y Gregorio Canales Martínez.

Esta obra, fruto de años de trabajo y resultado tanto del saber empírico como del conocimiento teórico, constituye una auténtica radiografía geográfica de la Vega Baja del Segura. En ella se estudian las graves inundaciones que históricamente han asolado la Vega Baja, con especial atención al calamitoso enlagunamiento de septiembre de 2019 producido en este caso por unas precipitaciones de enorme intensidad.

Con capítulos como “El llano de inundación”, “El río Segura y su red afluente”, “Aprovechamiento de aguas diversas: el edificio hidráulico de la huerta”, “Lluvias torrenciales”, “Tipología de las inundaciones” y “Defensa de las inundaciones”, incluye también un elaborado Apéndice documental y una completa Bibliografía. Se trata, por tanto, de un estudio completo y perfectamente documentado sobre una lamentable problemática que a todos nos afecta y constituye un riesgo siempre presente en nuestra provincia.

Sus autores concluyen manifestando la bien patente necesidad de un plan de conjunto, global, armónico, coherente y cohesionado de prevención, minoración y protección de inundaciones en la Vega Baja, que tenga en cuenta los diversos tipos de inundaciones y no sólo las relacionadas con el río Segura, así como la debida interrelación de condicionamientos físicos y humanos que gravitan sobre la Vega Baja del Segura.

Puedes ampliar conocimientos con otras publicaciones disponibles en nuestro Catálogo de estos dos reconocidos autores, catedráticos de nuestra Universidad.

Reseña: “El porqué de los mapas”, de Eduard Dalmau

En la Biblioteca de Geografía tenemos una recomendación muy especial para todas las personas interesadas en el fascinante mundo de los mapas. Se trata de El porqué de los mapas, de Eduard Dalmau.

Nos dice Eduard Dalmau que un mapa no se dibuja sin un motivo. Antiguamente, conocer la localización del agua, los árboles frutales y la guarida podía suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Ninguna sociedad ha podido subsistir y desarrollarse sin un mapa, por lo menos mental, de su entorno. Es precisamente la conversión en signos de esta carta mental lo que dio paso al nacimiento de la cartografía.

Este viaje por la historia de los mapas y de los pensadores que dieron forma a nuestro mundo empieza con los mapas prehistóricos y termina en la época de los portulanos, los mapas nacidos por y para los navegantes durante el florecimiento de la navegación comercial mediterránea, sin olvidar los mapas árabes y los trabajos de al-Idrisi.

Los primeros mapas se pierden en la noche de los tiempos de la humanidad y todavía hoy su descubrimiento provoca fascinación. Cartas de navegación polinesias, tablillas babilonias, rutas talladas en roca … Una oportunidad única de descifrar los secretos de los más antiguos y misteriosos planos de la Tierra y un pedazo de historia que desvela cómo se pusieron grano a grano, piedra a piedra, los cimientos de nuestra civilización.

Y recuerda que, si te interesa la historia de la cartografía, puedes encontrar muchos más libros sobre este tema en nuestra Biblioteca. ¡Ven a visitarnos, te esperamos!

Reseña: La retirada: Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder de Estados Unidos

En marzo de 2003 se produjo la invasión de Irak por EE.UU. El entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, justificó la invasión con el objetivo de destruir las supuestas armas de destrucción masiva de Saddam Hussein y liberar al país de un dictador sangriento como primer paso para democratizar Oriente Medio.

En estos días de marzo de 2023, se cumplen 20 años de aquella invasión y desde la Biblioteca de Geografía queremos recomendarte la lectura del libro La retirada: Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder de Estados Unidos de Noam Chomsky y Vijay Prashad, publicado recientemente por la editorial Capitán Swing.

                          

Estos dos célebres intelectuales, Noam Chomsky y Vijay Prashad, se enfrentan a las inciertas consecuencias del último colapso estadounidense en Afganistán. En los últimos años, Estados Unidos no ha logrado ninguno de los objetivos de sus guerras. Ni en Irak, ni en Libia, ni en Afganistán, se han alcanzado los fines políticos deseados. Pero cada una de estas guerras no ha dejado de generar un sufrimiento innecesario para la población civil.

La retirada: Irak, Libia, Afganistán y la fragilidad del poder de Estados Unidos nos interroga sobre los puntos de inflexión clave en la espiral descendente de Estados Unidos que, sin olvidar sus grandes reservas de poder (financiero, militar, diplomático, cultural), ha dejado espacio para el surgimiento de China como una importante potencia mundial.

Una libro crucial para reflexionar sobre las nuevas relaciones de poder en el mundo del siglo XXI realizado por dos analistas, intelectuales y críticos cuyo trabajo abarca generaciones y continentes y de quienes puedes encontrar muchas otras lecturas interesantes en nuestro Catálogo: Noam Chomsky y Vijay Prashad.

Dos grandes aventureras: Annemarie Schwarzenbach y Ella Maillart

En este Día Internacional de la Mujer la Biblioteca de Geografía te propone descubrir a dos grandes aventureras nacidas a principios del siglo XX: Annemarie Schwarzenbach y Ella Maillart

Para ello hemos preparado una breve presentación sobre la fascinante aventura que marcó la vida de ambas:

El viaje a Kafiristán

Fueron dos mujeres adelantadas a su época que tenían en común su atracción por civilizaciones lejanas a la europea, una inagotable sed por lo desconocido, la aventura y su pasión por la literatura.

Unieron sus destinos en un viaje mano a mano a Afganistán que se convirtió en uno de los episodios más conocidos, dentro de su larga trayectoria viajera.

Cuando se conoce su historia, es inevitable acordarse desde el primer momento de la imagen de las icónicas Thelma y Louise en su Ford Thunderbird abordando la carretera; pero, más allá de la obviedad de la comparación y alejándonos de toda ficción, el desafío y el relato de vida de estas dos mujeres intrépidas supone en sí la revelación biográfica auténtica de dos leyendas que, aunque no demasiado conocidas, representan uno de los testimonios de viaje más extraordinarios e interesantes del siglo XX.

En nuestra biblioteca podéis encontrar los libros que ellas mismas escribieron sobre este extraordinario viaje, “El camino cruel”, de Ella Maillart, y “Todos los caminos están abiertos”, de Annemarie Schwarzenbach, y también el cómic “Annemarie” que nos relata la vida de ésta última.

Reseña: “Activistas por la vida” de Gervasio Sánchez

Desde la Biblioteca de Geografía queremos proponerte un libro muy especial: Activistas por la vida: Guatemala, Honduras, del magnífico fotoperiodista español Gervasio Sánchez.

Guatemala y Honduras son dos de los países más ricos del planeta en bienes naturales. Pero la avidez por la extracción de sus riquezas por parte de empresas nacionales y extranjeras parece condenar a sus poblaciones a vivir en las sociedades más desiguales y violentas.

Activistas por la vida nos muestra los rostros y las voces de mujeres y hombres que luchan colectivamente en sus territorios para proteger los ríos, los bosques y las montañas que sostienen el ciclo de la vida, no solo para sus comunidades, sino para toda la humanidad. Sus testimonios nos plantean la necesidad de cuestionar el crecimiento ilimitado del consumo material como base del bienestar. Nos advierten que, agotando los bienes naturales y la biodiversidad, estamos socavando las mismas bases de nuestra propia supervivencia.

Un libro para reflexionar y abrir nuestros ojos a las personas y comunidades que sufren amenazas por defender sus territorios, y también a quienes han tenido que huir de la violencia y la destrucción de unas condiciones de vida dignas convirtiéndose en inmigrantes y refugiados.

Además, hasta el día 7 de marzo, puedes visitar la exposición “Activistas por la vida” en el Espacio Séneca de la ciudad de Alicante. ¡No te la pierdas, te la recomendamos!

Cuando Guinea Ecuatorial era Guinea Española

La Biblioteca de Geografía te invita a conocer  la aventura de la expedición llevada a cabo por el cineasta, fotógrafo y pintor español Manuel Hernández Sanjuán.

Para ello, y basándonos en las dos obras del periodista Pere Ortín que reseñamos a continuación, hemos realizado un breve “retrato de la Guinea colonial española”.

En 1944, Hernández Sanjuán encabezó una expedición cinematográfica que desembarcó en Guinea Ecuatorial con el fin de filmar y fotografiar aquel territorio africano, entonces en poder del gobierno de España, recogiendo imágenes cinematográficas de la fauna, la flora y el paisaje humano de la colonia española.

Durante dos largos años se dedicó a escudriñar todos los rincones de Guinea en un arduo trabajo que se tradujo en treinta y una películas, de entre siete y diez minutos de duración y 5.500 fotografías que retratan desde la vida cotidiana de los nativos de la Guinea Española hasta los partidos de fútbol, fiestas, procesiones, niños jugando en los poblados, colonos en las plantaciones, etc. Fue, en toda regla, un trabajo documental único en su género que refleja como ninguno la presencia de España en ese país, hoy independiente y soberano, que conocemos como Guinea Ecuatorial.

Muchos años después, el periodista, ensayista y director de documentales Pere Ortín, al frente de un equipo de profesionales procedentes de diversos campos de la cultura, estudió, clasificó y recuperó el material rodado por esta expedición, dando como fruto la publicación del libro “Mbini, cazadores de imágenes en la Guinea colonial” el año 2006. Finalmente, en el año 2022, Pere Ortín publicó, con la colaboración del artista guineano Nze Esono Ebale, una espectacular novela gráfica sobre el pasado colonial español en Guinea Ecuatorial con el nombre “Diez mil elefantes”.

Reseña: “Futurofobia” de Héctor García Barnés

Desde la Biblioteca de Geografía queremos empezar este año recomendándote la lectura de Futurofobia, de Héctor García Barnés.

Futurofobia no es sólo una palabra. Futurofobia es, literalmente, «miedo al futuro». Pero tiene muchos más significados.

Futurofobia es crisis continua, es miedo a que ocurran cosas, es pensar que nada de lo que puedas hacer cambiará las cosas. Es no tener ilusiones, es estar agotado, es creer en las distopías y desconfiar de las utopías.

Futurofobia es individualismo, es determinismo, es sustituir el deseo por el miedo. Es ser conservador y pensar que todo tiempo pasado fue mejor.

Futurofobia es pensar que nada de lo que puedas hacer cambiará las cosas. ¿Para qué pelear si todas las luchas están condenadas al fracaso?

Pero es que nuestro pensamiento genera profecías autocumplidas, y si consideramos que dentro de diez años viviremos peor, que la vida será una competición salvaje por los trabajos y los recursos y que el ser humano es absolutamente egoísta y estúpido por naturaleza, si consideramos que lo que se avecina es el apocalipsis, si dejamos de creer en la política, en el arte y en el amor, es muy probable que terminemos viviendo precisamente en esa clase de mundo. Necesitamos imaginación y capacidad para idear alternativas

Futurofobia: una generación atrapada entre la nostalgia y el apocalipsis es un análisis de cómo hemos llegado hasta aquí y también una invitación a cambiar el rumbo, porque el futuro sí está en nuestras manos y podemos reescribir nuestra historia.