Eusebio Sempere (Onil, 1923-1985). Centenario

Este año se celebra el centenario del nacimiento de Eusebio Sempere, nacido el 3 de abril de 1923 en Onil. Sempere es una de las figuras esenciales del panorama artístico español de la segunda mitad del siglo XX y el artista alicantino contemporáneo con mayor reconocimiento internacional: Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1983) y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante (1984). Considerado el introductor de la serigrafía en nuestro país, su producción está vinculada a la abstracción lírica estrechamente ligada con el arte óptico y cinético.

La Biblioteca de la Universidad de Alicante tiene una colección de libros para que puedas conocer la vida y obra de este gran artista.

A continuación, te ofrecemos unas pinceladas:

Continue reading Eusebio Sempere (Onil, 1923-1985). Centenario

Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija

Este año se cumplen 500 años de la muerte de Antonio de Nebrija (c. 1441-1522). Reconocido de forma unánime como el primer humanista hispánico y el principal introductor del Renacimiento Italiano en España, es el autor de la Gramática de la Lengua Castellana, la primera gramática de nuestra lengua. La gran importancia de esta obra radica en que Nebrija fue el primer “gramático” (como él se denominaba) que rompió la tradición de que solo las lenguas clásicas, es decir latín, griego y hebreo, podían ser objeto de estudio.

Antonio de Nebrija estudió en la Universidad de Salamanca, para posteriormente completar su formación en Bolonia durante aproximadamente 10 años. La estancia en la ciudad italiana, centro del humanismo académico de la época, fue determinante para conocer e identificarse con las enseñanzas del humanismo renacentista aplicadas al uso de la lengua.

El estudio y desarrollo de la gramática y la lexicografía serán las dos áreas principales de la obra de Nebrija desde 1481 hasta su muerte en 1522. En 1481 publica su primera obra, las Introductiones latinae, un manual para el aprendizaje y mejora del uso de la lengua latina. Esta obra está en consonancia con su idea de revivir los estudios clásicos en España, como ocurría en Italia, y mejorar la pésima enseñanza del latín en la universidad.  La obra tuvo un gran éxito, con numerosas ediciones y reimpresiones tanto en España como en ciudades europeas.

Continue reading Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija

Esta semana en la UA: Sergio Ramírez. Premio Cervantes 2017

El próximo 22 de febrero a las 19:00 h, el escritor nicaragüense impartirá la conferencia “La Nicaragua que yo escribo” en la Sala Rafael Altamira de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante (C/ Ramón y Cajal, 4).

Sergio Ramírez nació en Masatepe (Nicaragua), en 1942. Es conocida su implicación en la política de su país participando en la resistencia contra el régimen del presidente Somoza, en el posterior proceso revolucionario de Nicaragua, y finalmente, formando parte del Gobierno Sandinista, donde llego a ostentar cargos de representación política, retirándose del escenario político en 1996.

Su compromiso con la literatura es igualable a su compromiso político, siendo autor de un importante número de obras de diversos géneros. Destacan entre otras, las novelas Castigo divino (1988), Premio Dashiel Hammet, y Un baile de máscaras, Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia en 1998. Su consagración internacional llegó Con Margarita, está linda la mar, Premio Alfaguara de Novela 1998 y Premio Latinoamericano José María Arguedas, otorgado por Casa de las Américas en Cuba en el año 2000. Ha escrito varios libros de cuentos, ensayos y escritos biográficos e históricos, así como sus memorias de la revolución, Adiós, muchachos (1999). También colabora como columnista en varios periódicos: El País de España; La Jornada de México; El Nacional de Caracas; El Tiempo de Bogotá y La Opinión, de Los Ángeles; La Prensa y la revista Magazine en Nicaragua.

En 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria. En 2014 recibe el Premio Internacional “Carlos Fuentes” a la Creación Literaria en Idioma Español y ya en 2017 se convierte en el primer escritor centroamericano que gana el Premio Cervantes de España.

La Biblioteca de Filosofía y Letras dispone de un amplio abanico de sus obras. Pincha aquí si quieres conocerlas.

Fuentes:

Manuel Sanchis Guarner: el gran filòleg valencià

Enguany dediquem el Dia de les Lletres Valencianes a commemorar el 110è aniversari del naixement del filòleg Manuel Sanchis Guarner (València, 9 de setembre de 1911 – 16 de desembre de 1981). Es tracta d’un dels valencians més destacats del segle XX perquè es considera el pare de la filologia valenciana moderna.

Sanchis Guarner va estudiar Dret i Filosofia i Lletres a la Universitat de València, on va participar en diverses iniciatives relacionades amb l’estudi i la divulgació de la llengua, la cultura i la història del poble valencià. Feu estudis de doctorat i es va especialitzar en fonètica i dialectologia en el Centro de Estudios Históricos (CEH) de Madrid sota la instrucció dels filòlegs, escriptors i historiadors més eminents de l’època. Al mateix temps, col·labora en les revistes El camí i Timó, publica La llengua dels valencians, i l’any 1932, amb 21 anys, signa les Normes de Castelló. Durant la Guerra Civil es va incorporar al bàndol republicà, va ser condemnat a presó, la qual cosa, malauradament, comportà un recés en la tasca investigadora.

els valencians han de poder viure en valencià, des del respecte a les altres cultures, llengües i persones però ferms intentant convéncer de la bondat del valencià i de la recuperació d’un poble desmemoriat i desorientat.

Manuel Sanchis Guarner, un humanista valencià del segle XX, p. 43

Continue reading Manuel Sanchis Guarner: el gran filòleg valencià

8º Centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio

Este mes de noviembre se cumplen 800 años del nacimiento de Alfonso X el Sabio (1221-1284) y la Biblioteca de Filosofía y Letras quiere recordarle a través de una de sus obras más características, las Cantigas de Santa María. Aunque existen dudas sobre la autoría directa del rey Alfonso X, nadie duda de su participación como compositor en algunas de ellas, siendo al menos diez de indudable atribución al rey. En la Sala de Investigadores Russell P. Sebold de la Biblioteca de Filosofía y Letras disponemos para su consulta de un facsímil del Códice de Florencia de las Cantigas de Alfonso X el Sabio.

Facsímil del Códice de Florencia de las Cantigas de Alfonso X el Sabio
El Códice de Florencia de las Cantigas de Alfonso X el Sabio: Ms. B.R. 20 de la Biblioteca Nazionale Centrale / marco histórico y texto por Agustín Santiago López; las ilustraciones por María Victoria Chico Picaza y Ana Domínguez Rodríguez; la música por Agustín Santiago Luque. Madrid: Edilan, 1991. FL FACSÍMIL G/035

Alejandro Portes, un Doctor Honoris Causa muy cercano

El martes 26 de octubre se concede la distinción de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante al eminente sociólogo Alejandro Portes, quien mantiene una estrecha relación con nuestra universidad como Profesor Colaborador Honorífico del departamento de Sociología I.

Nacido en Cuba en 1944 y nacionalizado norteamericano en 1968, tiene un extenso currículum académico e investigador; pertenece y colabora con múltiples entidades universitarias y científicas y ha publicado 45 libros y cientos de artículos. Ha recibido multitud de distinciones, entre ellas el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019.

Sus investigaciones se han centrado en las inmigraciones internacionales (particularmente en los Estados Unidos) y en los factores que afectan el destino de los inmigrantes y sus descendientes, así como en su proceso de adaptación al país de acogida. También ha estudiado la urbanización de los países en vías de desarrollo (como los asentamientos de chabolas en Latinoamérica). Su obra está muy reconocida en los campos de la sociología económica y sociología cultural y se ha convertido en un referente internacional en la investigación empírica para los científicos sociales.

Según el acta del jurado que le concedió el Premio Princesa de Asturias: “El profesor Portes ha realizado fundamentales aportaciones al estudio de las migraciones internacionales, uno de los grandes desafíos para las sociedades contemporáneas. A través de conceptos novedosos como los de enclave étnico e integración segmentada, ha esclarecido las condiciones bajo las que los flujos migratorios pueden resultar beneficiosos tanto para los inmigrantes como para los países de acogida. Además de sus contribuciones al conocimiento de las minorías en Estados Unidos, ha realizado numerosos trabajos en Latinoamérica y en España, donde ha sido mentor y colaborador de varias generaciones de investigadores. El jurado quiere destacar asimismo sus contribuciones al campo de la sociología económica y al análisis de la economía informal.”[1]

El profesor Portes considera, tras las conclusiones de sus estudios sobre las migraciones en España, que “la integración de las segundas generaciones -hijos de inmigrantes- ha sido positiva para España (…) un país donde los inmigrantes y sus hijos han podido en general integrarse y progresar y cuyas políticas al respecto podrían servir de ejemplo a otros países receptores de migrantes”1, en contradicción con los estereotipos radicalizados y no racionales que van pululando por las redes sociales.

Puede consultar algunas de sus obras en el catálogo de la biblioteca. También puede profundizar más en su obra en esta selección de recursos a texto completo en Dialnet.

[1] Fundación Princesa de Asturias. Premios Princesa de Asturias. Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019 [en línea]. Oviedo: Fundación Princesa de Asturias, 2019 [consulta: 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.fpa.es/es/premios-princesa-de-asturias/premiados/2019-alejandro-portes.html?especifica=0

Emili Rodríguez-Bernabeu: obra poètica

No és freqüent que un home de ciències dedique el temps lliure a escriure poesia i, a més, que aquesta siga una tasca artística amb molt de ressò. És el cas del prestigiós cardiòleg alacantí Emili Rodríguez-Bernabeu (Alacant, 1940), poeta clau de la poesia valenciana actual. De fet, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes manté un portal dedicat a Emili Rodríguez-Bernabeu que forma part de la pàgina web de Poesia catalana contemporània.

Amb una formació autodidacta, Rodríguez-Bernabeu mostra clarament una sensibilitat especial per a aconseguir compondre uns poemes íntims i profunds, que són l’evidència de la projecció literària que va tindre i del reconeixement de la seua vàlua poètica.

La gota
cau
sobre la superfície atesada de l’aigua. 

El degoteig no sap del temps que passa.
La memòria eixamplava
coneixements profunds sobre els cercles de l’aigua.

 Endevine el present sobre l’onada:
em vas voler un dia
i ara – tostemps – conserves la mirada”

Rodríguez-Bernabeu, Emili. Antologia poètica. “Averanys d’aigua”, I.
Alacant, Institut Alacantí de Cultura Juan Gil-Albert, 2003, p. 129

Emili Rodríguez-Bernabeu construeix una poesia senzilla arrelada a la terra, el mar o la ciutat i caracteritzada per una fidelitat a l’entorn proper tan estimat.

“Els carrers amargs
de la nostra ciutat
estan pletòrics
de tanta vida jove.
Em dol
que la bona fe de la vida
haja de parar-se
i cercar el seu nord
entre les artèries
de la nostra ciutat”.

Rodríguez-Bernabeu, Emili. La ciutat de la platja, "La ciutat", IV. 
Gandia, Ajuntament de Gandia, 1972, p. 14

La natura i el paisatge també són els protagonistes dels versos naturals i desimbolts que trobem en les seues composicions:

“No tinc altra memòria d’infantesa
sobre el voltant inexplorat de la ciutat
que aquell bell cercle blau de les muntanyes.

D’aquell bell cercle màgic de muntanyes,
un món, o laberint, d’ombries i de cingles,
d’humits indrets irrevocables
–amb l’amenaça alternativa de sequeres–,
Aitana n’és la reina,
amb les neus remotíssimes d’hiverns que imaginàvem
al redòs del tendur.

Un món que colombràvem
agrest, puixant, reblert de meravella,
desconegut, profund a l’hora baixa,
sempre observat de lluny,
interior, verge, somiat”.

Rodríguez-Bernabeu, Emili. Antologia poètica. “Metamorfosi”.
Alacant, Institut Alacantí de Cultura Juan Gil-Albert, 2003, p. 155

A més, Emili Rodríguez-Bernabeu ha sabut compaginar la poesia amb l’escriptura de nombrosos assajos i articles en els quals l’autor expressa el seu punt de vista sobre literatura o poesia.

“Alguns poemes podrien tenir més d’una lectura, fins i tot una lectura inversa o donada
pel lliure caprici del lector.  Però no vull enganyar ningú: jo faig la meua pròpia lectura”.

Rodríguez-Bernabeu, Emili. Viatge al teu nom. València, Eliseu Climent,  1982, p. 13

L’any 2020 Emili Rodríguez-Bernabeu va fer 80 anys i el Departament de Filologia Catalana, el Servei de Llengües i la Biblioteca de Filosofia i Lletres ho celebren amb el programa següent, nodrit d’activitats:

1 – Trobada amb el poeta Emili Rodríguez-Bernabeu i lectura pública de poemes.
Presentació a càrrec del professor Joaquim Espinós
2-11-2021, 11 h. Biblioteca de Filosofia i Lletres. 2a planta, Sala Russell P. Sebold

2 – Concurs qüestionari en línia Emili Rodríguez-Bernabeu: obra poètica
Premi d’un lot de llibres. 6/29-10-2021

3 – Mostra bibliogràfica “Emili Rodríguez-Bernabeu: obra poètica”
Biblioteca de Filosofia i Lletres, 1a planta. 6/29-10-2021

Recordeu que en la Biblioteca Universitària podreu demanar en préstec o consultar qualsevol exemplar de l’obra d’Emili Rodríguez-Bernabeu.

No us ho perdeu i participeu-hi!