Exposición Frank Sinatra en la Mediateca

A partir del siglo XX la música popular de los Estados Unidos influyó en todo el mundo. El ragtime, el blues, el jazz o el rock entre otros estilos colonizaron paulatinamente la cultura musical en el mundo occidental apoyados por nuevos medios de comunicación de masas, como la radio, el disco de vinilo o la televisión, poco después. Fue una revolución que permitió poner la música y por extensión la cultura al alcance de cualquier persona cercana a un aparato receptor de estas emisiones.

Como resultado de estos cambios el marketing musical se hizo cada vez más potente dando lugar, en las décadas de los años 30 y 40, a un fenómeno desconocido hasta entonces: las estrellas pop y los fans. El más famoso de todas estas figuras fue Frank Sinatra.

Sinatra comenzó su carrera artística como vocalista Bigs Bands como la de Harry Harden o la de Tommy Dorsey hasta que en 1942 comenzó su carrera en solitario y desató el fenómeno fan entre las quinceañeras estadounidense gracias sobre todo al papel de la radio que transmitía sus conciertos y dónde llegó a tener un programa propio durante 14 años ininterrumpidos (1942-1954).

Los años cincuenta le vieron alcanzar su cima como actor donde ganó un Óscar por su papel en la película De aquí a la eternidad.  Este éxito en el cine incrementó su gran popularidad acrecentada por la aparición de la televisión donde también contó con programas propios. Así en 1962 grabó para la televisión una actuación conjunta con Elvis Presley.

La Mediateca te invita a visitar del el 21 de febrero al 31 de marzo, la exposición ‘Vinilos: lo mejor de Frank Sinatra’ .

“Una vegada hi havia un xiquet que tenia un xiulet…”

“Una vegada hi havia un xiquet que tenia un xiulet. Un dia el xiquet va perdre el xiulet i un gosset se’l va trobar, ….”

Así empezaba un cuento que me contaban cuando era niño y que he podido escuchar casualmente cuando buscaba recursos online en nuestra biblioteca. Es un cuento que tenía olvidado y que me contaba mi madre para entretenerme junto con otras historias y juegos. Ella los había aprendido de niña y los había aprendido de su madre cuando al final del día acaban las tareas de la casa y había un pequeño momento para el descanso. Son testimonios de nuestra memoria oral y colectiva que se pueden recrear en parte gracias a nuestra Fonoteca digital.

Esta Fonoteca tiene como uno de de sus objetivos el  preservar los sonidos grabados en formatos ya obsoletos (como casetes, discos de vinilo o cintas de carrete abierto), pero también el de su difusión y conocimiento para que no se pierda parte de la memoria colectiva y la memoria histórica del siglo XX. Es curioso que parte de esta riqueza se esté perdiendo ante la falta de conservación y el deterioro de los materiales donde se grabaron muchos sonidos e imágenes.

Continue reading “Una vegada hi havia un xiquet que tenia un xiulet…”

Tiempo de vinilos: ilustrando el pop-rock español de los 70 y 80 del siglo XX

El disco gramofónico aúna lo sonoro y lo visual desde que en 1940 el diseñador de Columbia, Alex Steinweiss, ilustrara por primera vez la cubierta de un álbum musical. Desde entonces, las portadas de estos discos fueron aprovechadas por artistas de todo tipo para crear algunos de los iconos de la cultura popular. Sin embargo, su trabajo fue, en muchas ocasiones, poco valorado dando siempre una mayor importancia a la parte musical.

Iván Zulueta, Máximo Moreno, Ceesepe, Javier de Juan, Nazario, El Hortelano, Ana Juan, Fernando Vicente, Óscar Mariné, Daniel Torres, Javier Mariscal, Víctor Aparicio son, entre otros, ilustradores que crearon algunas de las mejores portadas del pop-rock español del siglo XX y que se pueden ver en la muestra.

Muchos de estos autores provenían del mundo del cómic underground que nació en España a principios de los años 70 como forma de protesta y de reivindicación social durante el fin del Franquismo y la Transición en revistas como El Rrollo, Star o Rock Comix. De este ámbito minoritario fueron pasando, paulatinamente, al mundo de la ilustración y el diseño para producir las portadas de estos álbumes musicales.

En el aspecto musical fue un período de auge del rock y del pop-rock en España  que tuvo su punto álgido con el fenómeno de la Movida en los años 80.  Fueron años de efervescencia cultural en todos los ámbitos y que, si bien tuvo su epicentro en Madrid, no se restringió únicamente a la capital.

La exposición aúna la parte sonora y la visual con la posibilidad de la escucha en línea de los discos expuestos mediante códigos QR. Los álbumes musicales expuestos pertenecen al  fondo musical de la Mediateca de la Universidad de Alicante.

Los miserables

MEDIATECA,     Apuntes de cine

Los miserables

Grandioso musical en programa doble

Contracorriente. Ahora que estamos en plena efervescencia con el final de “Juego de tronos”, todos hablan, comentan…, e incluso, hasta los más escépticos se suman al carro de la novedad, y acaban llevándosela en préstamo desde el inicio de la serie. Una vez dicho esto, esta semana, en Mediateca, apuntes de cine, vamos a ir contracorriente. No vamos a presentar novedades, obras recién horneadas y salidas al mercado audiovisual, sino otras que fueron novedad hace unos añitos. Así que, los muchos aficionados a los musicales van a estar de enhorabuena y van a disfrutar un montón, ya que hemos seleccionado un programa doble del musical “Los Miserables”. Víctor Hugo, el escritor francés sale a escena con “Les miserables”, la novela publicada a mediados del siglo XIX, con dos adaptaciones, una al teatro y la otra al cine. Estos dos excelentes musicales inauguran el apartado “Con mirada retrospectiva”, grandes obras de cine y música a las que nos acercaremos con una mirada serena, lejos de excitación de la novedad del día del estreno. Estas obras, rescatadas de nuestro catálogo, las iremos intercalando en el Blog de la BUA con las novedades más recientes.

Continue reading Los miserables

Bohemian Rhapsody (2018)

MEDIATECA,     Apuntes de cine

Bohemian Rhapsody  (2018)

Vuelve Queen

“La música dirige la historia y eso ya basta para que los fans de QUEEN y todos los que conocen, aunque no quieran, las letras de cada uno de sus éxitos, puedan pasar un buen rato que acaba en lo más alto…”

Siguiendo la senda de la cita anterior de Irene Crespo en Cinemanía, esta semana centramos el foco en el mundo de la música y del rock, y en especial en la década de los setenta y ochenta con el film “Bohemian Rhapsody”. Una coproducción entre el Reino Unido y Estados Unidos, que ha sido dirigida por Bryan Singer, y que nos acerca a la música de Freddie Mercury y Queen, o viceversa, “tanto monta…”. Un film que nos muestra la vida del cantante, compositor y músico británico, vocalista y líder de la banda Queen, una banda de rock extraordinaria e irrepetible, que es el fiel reflejo de la personalidad de su líder, Feddie Mercury. El film ha sido ampliamente premiado en el año 2018, destacando, 4 Premios Oscar, 2 Globos de Oro, y otros tantos BAFTA. Bohemian Rhapsody es muy recomendable para oír, ver y disfrutar, no solo para los muchos seguidores de Freddy y Queen, sino para cualquier aficionado a la música y el cine en general, ya que es una celebración sobre el grupo Queen, una fiesta musical. Continue reading Bohemian Rhapsody (2018)

El audio de la semana: Suzanne

Leonard Cohen (1934-2016) fue uno de los músicos y cantautores más influyentes del siglo XX, comparable a figuras como Bob Dylan o Paul Simon. Sus inicios musicales están relacionados con España, como él mismo confesó en el discurso de agradecimiento por la concesión del premio Príncipe de Asturias de las Letras. Primero, cuando a los quince años descubrió la poesía de Federico García Lorca que marcó su carrera y, poco tiempo después, cuando un guitarrista flamenco español al que conoció en un parque le dio unas pocas clases de guitarra: “aquellos seis acordes que me enseñó han constituido la base de todas mis canciones y de toda mi música”.

Continue reading El audio de la semana: Suzanne

El audio de la semana: Wild man blues por Michel Legrand

Hace unos días nos dejó, Michel Legrand, (1932 –2019), compositor, pianista y arreglista.

Nacido en un suburbio de París, estudia en el Conservatorio con la prestigiosa Nadia Boulanger, que también sería tutora de Quincy Jones, Astor Piazzola y Aaron Coplan.

Su aportación al mundo del cine está ligada a los directores: Jean Luc Godard, Henri Verneuil, Jacques Demy, Robert Mulligan, Orson Wells, y Barbra Streisand, con películas como: “Los paraguas de Cherburgo”, “Las señoritas de Rochefort”, “Verano del 42” o “Yentl”, con las que llegó a conseguir tres Oscars.

Continue reading El audio de la semana: Wild man blues por Michel Legrand