Reseña: ‘El mundo sin fin’, de Jean-Marc Jancovici y Christophe Blain
¿Quieres entender fácilmente qué es la crisis energética y el cambio climático, y por qué están absolutamente relacionados?
El cómic Un mundo sin fin, de Jancovici y Blain, publicado en España por Norma Editorial, y ya disponible en la Biblioteca de Geografía, te va a ayudar a entenderlo.

Atención: es un cómic, pero no un libro ingenuo. Jean-Marc Jancovici, ingeniero francés y estudioso del cambio climático, defiende que no será nada fácil abandonar los combustibles fósiles, pero que deberemos hacerlo de todos modos.
Durante los dos últimos siglos la raza humana ha vivido en un mundo donde las fuentes de energía parecían inagotables y nos permitían desarrollar el mundo moderno que hoy conocemos, pero ese modelo ha entrado definitivamente en crisis y deberemos buscarle alternativas. Y en este sentido, Jancovici defiende ideas controvertidas, como que la energía nuclear no es tan peligrosa como parece y que las energías renovables tienen ventajas e inconvenientes…
A través de las viñetas de Christophe Blain, uno de los más destacados dibujantes de cómic franceses, podemos descubrir el origen de la crisis energética con datos, análisis y explicaciones comprensibles, pero también con toques de humor y referencias populares.
El mundo sin fin reflexiona sobre la energía y el cambio climático, y lo hace de forma pedagógica, clara y amena, explicando los términos, mostrando la evolución histórica y exponiendo la situación actual de lo que implica vivir tal y como vivimos.
Finalmente, nos muestra algunas recetas necesarias para hacer frente de forma colectiva a esta crisis energética y climática que debemos afrontar no mañana, sino hoy mismo.

Reseña: “A tomate pocho no le hinques el diente”, de Mario Sánchez

¿Sabías que no se debe cascar el huevo en el borde de la sartén, que los aditivos nos protegen frente al botulismo, que hay que consumir en un máximo de 24 horas los platos preparados con arroz y pasta, o que no se puede descongelar alimentos en el fregadero o en la encimera de la cocina a temperatura ambiente?
Mario Sánchez, autor del libro “A tomate pocho no le hinques el diente”, nos da las claves para evitar una intoxicación alimentaria sin caer en alarmismos, utilizando unas buenas cantidades de humor, anécdotas e historias sorprendentes.
Pensar que las intoxicaciones alimentarias solo son un dolor de barriga es uno de los principales errores con los patógenos. Debemos entender que el riesgo de una intoxicación puede ir mucho más allá, además de tener graves consecuencias para la salud.
En la Biblioteca de Ciencias ya tenemos disponible el nuevo libro de Mario Sánchez, A tomate pocho no le hinques el diente, un libro en el que encontrarás toda la información que necesitas para comprender la relación entre alimentos y microorganismos patógenos, como la Salmonella, Bacillus cereus o Neisseria meningitidis (meningococo), y evitar así intoxicaciones en casa.
Gracias a este libro sabrás que no es buena idea quitar la parte con moho de una fruta para comerte el resto, ni quemar las tostadas, ni consumir pollo poco cocinado. ¿Y tú? ¿Conoces las enfermedades transmitidas por los alimentos?
Vivir la experiencia del ‘Teatro Clásico de La Alcudia’ desde la lectura
Un año más la Universidad de Alicante impulsa el Festival de Teatro Clásico de La Alcudia ( 9-18 de julio).
Son ya 13 ediciones donde los amantes del teatro viven una experiencia diferente, con escenificaciones desde el corazón de la historia, y que en esta ocasión pivotan alrededor de versiones muy personales de obras de Homero, Eurípides y Shakespeare.

El Aula de Teatro de la UA abre el Festival con La Odisea según Penélope, en la que Antonio Sanguino, su director, adapta de forma libre el clásico de Homero y presenta como protagonistas a los que no ostentan el poder, a las víctimas y a los inadaptados. Otras dos obras grecolatinas concurren, son Las Troyanas y Las Bingueras de Ana López Segovia. La primera está interpretada por el grupo “Ukumbi” del IES Misteri d’Elx y dirigida por J. Adrián Rodríguez, en ella la música y danza contemporánea ayudan a recrear el sufrimiento de las mujeres de Troya. En la segunda obra, inspirada en Las Bacantes de Eurípedes, Las Niñas de Cádiz dirigidas por José Troncoso muestran, de forma humorística, una versión libre y descarada del conflicto entre el orden y el caos.
Pero Shakespeare vuelve a ser protagonista con versiones muy personales de Otelo, El rey Lear y Hamlet. La primera es una adaptación dramática de Adán Rodríguez que escenifica la Compañía de Teatro de la UMH, en ella se muestran algunos problemas actuales, como el racismo, y se contextualizan las pasiones del hombre. Las otras dos obras se presentan en clave de comedia. Por un lado, la Compañía Cía do Chapitô, dirigida por José C. García, exhibe una versión minimalista del Rey Lear en la que los actores reinventan la historia, mientras que Hamlet 2.0 es un monólogo de stand-up, donde Enric Cambray dibuja la personal visión que Sergi Belbel tiene del Príncipe de Dinamarca.
El programa del Festival también incluye visitas temáticas al Sitio Arqueológico de La Alcudia, guiadas por especialistas de la UA y de la Fundación, lo que le confiere a este certamen un mayor grado de singularidad y lo convierten en una cita imprescindible en la agenda cultural de la UA.
Pero la representación en vivo no puede encubrir el placer de la lectura de unos clásicos que mantienen temas de interés universales e inmutables al paso del tiempo.
Consulta en nuestro catálogo las versiones on line de:
AVAF, destinataria de la recaudación del Mercadillo solidario BUA 2025
El mercadillo solidario es una práctica de economía circular y es una acción sostenible. Constituye una vertiente más de los servicios que ofrece la BUA a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. La acción se enmarca en la línea de trabajo para reforzar la responsabilidad social de la Biblioteca universitaria y se integra como una de las acciones del Plan Estratégico 2023-2027.

La finalidad de esta actividad es recaudar dinero para alguna ONG. Para seleccionarla se envía un breve cuestionario a todo el personal de la BUA para que pueda votar qué área de trabajo se prefiere apoyar cada año: social, salud, bienestar animal, etc. En función de la temática escogida, la BUA, con el apoyo del Secretariado de Proyectos de Responsabilidad Social Universitaria del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad, contacta con asociaciones que trabajen esa área y que estén interesadas en participar en la actividad. Este año la asociación escogida para cubrir el mercadillo y ser beneficiaria del dinero recaudado ha sido Asociación de Voluntarios de Acogimiento Familiar (AVAF).

La recaudación final del mercadillo solidario celebrado en la BUA el 27 y 28 de mayo de 2025 fue de 1964,97 €, cantidad destinada íntegramente a la Asociación de Voluntarios de Acogimiento Familiar (AVAF).
Desde aquí queremos dar a conocer los objetivos de AVAF que son, entre otros, dar a conocer qué es el acogimiento familiar, cómo está a día de hoy el sistema de protección de menores, promover el acogimiento familiar, orientar a las familias acogedoras y poner en marcha actividades educativas y lúdicas para niños, niñas y adolescentes.

De hecho, esta asociación es el puente o la conexión de la administración con la población, ya que se encarga de asesorar a las familias ya acogedoras o las familias que quieran acoger. Por ejemplo, intentan facilitar los trámites del pago de la prestación de la administración, resuelven incidencias, ofrecen material didáctico para formar en diferentes aspectos como crianza, duelo por separación de un niño que ha estado acogido, o para la preparación del niño o niña para ese próximo acogimiento, etc.
Elche y Alicante son dos ciudades en las que hay muchas familias de acogida y a ellas se orientan las numerosas acciones de AVAF. Por ejemplo, reuniones y sesiones de formación con familias para poner en común buenas prácticas, consejos, apoyo psicológico, etc.; Organización de actividades de ocio y tiempo libre con niños, niñas y adolescentes (campamentos, juegos, etc.); Charlas sobre acogimiento familiar en IES, universidades, ferias, jornadas, radio y televisión, etc.


Es decir, toda una labor social y solidaria fundamental apoyada desde la BUA.
Muchas gracias a tod@s por vuestra colaboración.
Noticias relacionadas:
Reseña: ‘Vertedero: la sucia realidad de lo que tiramos, a dónde va y por qué importa’, de Oliver Franklin-Wallis
¿Qué ocurre realmente con lo que tiramos? ¿A dónde va nuestra basura?
En su libro Vertedero: la sucia realidad de lo que tiramos, a dónde va y por qué importa, el galardonado periodista de investigación Oliver Franklin-Wallis se plantea estas preguntas y, para responderlas, se sumerge de lleno en la crisis mundial de los residuos y saca a la luz el mundo oculto que sustenta nuestra economía moderna.

Los seres humanos siempre hemos producido residuos, pero nunca antes a una escala semejante. Además, cuanto más rico se es, más se desperdicia y, así, a medida que el mundo desarrollado se vuelve más y más rico, el problema se acelera.
A veces nos paramos a pensar de dónde provienen las cosas que utilizamos (alimentos, ropa, muebles, teléfonos, etc.), pero tal vez deberíamos pensar también dónde van a parar todas esas cosas cuando terminamos con ellas. Puede ser que acaben en un vertedero ilegal en Malasia o Turquía, donde los recolectores de desechos pobres, con frecuencia niñas y niños, escarban entre montañas de desechos occidentales.
La pura verdad es que arrojamos nuestros residuos a los márgenes y a los marginados.
Un libro sobre los residuos no es precisamente atractivo y, de hecho, este se divide en tres partes tituladas Sucio, Asqueroso y Tóxico.
Desde la Biblioteca de Geografía te recomendamos este libro incómodo pero revelador y necesario.