Conservemos las grabaciones caseras. 27 de octubre Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

El 27 de octubre se celebrará el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual 2023 bajo el lema “Tu ventana al mundo”.

La celebración de este año quiere homenajear a los profesionales de la preservación audiovisual y a las instituciones que resguardan este patrimonio para las generaciones futuras.

Gran parte del patrimonio audiovisual mundial se ha perdido o está en riesgo de perderse por diferentes causas, cómo la falta de recursos, la obsolescencia o el deterioro de los soportes donde se grabaron. Por estos motivos es urgente la transferencia de los materiales audiovisuales a soporte digital para evitar su pérdida.

Aprovechando este día, desde Mediateca, queríamos dar a conocer la grabación de parte de un montaje del grupo teatral Polseguera de Mutxamel de principios de los años 90 del siglo XX. La grabación formaba parte de la donación que realizó Carlos Ramírez a la Biblioteca de diferente material relacionado con la actividad de sus padres, Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo.

Continue reading Conservemos las grabaciones caseras. 27 de octubre Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

“Mujeres Women: Afganistán”, de Gervasio Sánchez y Mónica Bernabé

En el Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra las mujeres, la Biblioteca de Geografía os recomienda Mujeres = Women : Afganistán, de Gervasio Sánchez y Mónica Bernabé.

Este libro refleja la dura realidad de las mujeres en Afganistán, un país en el que se viven continuas violaciones flagrantes de los derechos humanos, acompañadas de una impunidad generalizada.

La periodista Mónica Bernabé, corresponsal freelance en Afganistán para El Mundo durante casi ocho años (2006-2014), nos dice en este libro: “Cuanto más conozco la realidad de las afganas, más tengo la sensación de que las restricciones de los talibanes contra las mujeres, que tanto escandalizaron a Occidente y a mí misma en mi primer viaje a Afganistán, eran una pura anécdota comparado al drama que las afganas viven cada día en su propia casa, de puertas para adentro. La violencia contra ellas empieza en el seno de la familia y es endémica, independientemente de que los talibanes estén o no en el poder”.

Ese drama continúa y las impactantes fotografías que Gervasio Sánchez nos ofrece en este libro, nos invitan a reflexionar para seguir luchando por el respeto de los derechos humanos en todo el mundo. El silencio y la indiferencia nos hacen cómplices y estimulan a los agresores a continuar tratando a las mujeres como sombras furtivas sin derechos.

Tengamos siempre presente que la falta de empatía y solidaridad con las víctimas es tan condenable como la agresión.

También os recomendamos el programa “Afganistán. Mujeres” del Canal UNED y el vídeo “Ser mujer en Afganistán. La mirada de Gervasio Sánchez en RTVE, así como otros libros de Gervasio Sánchez y de Mónica Bernabé disponibles en nuestra Biblioteca.

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

El 28 de abril se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, proclamado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La celebración consiste en una campaña anual internacional para promover el trabajo seguro, saludable y digno. Este día también se recuerda a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

La idea primordial en esta celebración es crear una conciencia social para disminuir los riesgos y daños que puedan sufrir los trabajadores en el desempeño de su actividad laboral.

Para la OIT, es primordial que exista una cultura de conciencia y responsabilidad de los empresarios, para asegurar a sus trabajadores un empleo digno y libre de riesgos que atenten contra su integridad y su calidad de vida.

Este año, la campaña se centra en anticiparse a las crisis, prepararse y responder, invirtiendo en Sistemas resilientes de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En tal sentido, es necesario sensibilizar a la opinión pública acerca de la importancia de crear y fortalecer estos Sistemas tanto para contribuir a mitigar y prevenir la propagación del virus Covid-19 en los lugares de trabajo, como para hacer frente a posibles futuras emergencias sanitarias.

La pandemia de COVID-19 ha tenido profundas repercusiones en casi todos los aspectos del mundo del trabajo, desde el riesgo de transmisión del virus en los lugares de trabajo hasta los riesgos relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo que han surgido como consecuencia de las medidas para mitigar la propagación del virus. La reorientación hacia nuevas modalidades de trabajo, como la generalización del teletrabajo, ha ofrecido muchas oportunidades a los trabajadores, pero también ha planteado riesgos potenciales para la SST, en particular riesgos psicosociales y violencia.

Por ello, la campaña de este año pretende incentivar inversiones en Sistemas Resilientes de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), de acuerdo a lo establecido en el Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo del año 2006.

En el informe Anticiparse a las crisis, prepararse y responder – Invertir hoy en sistemas resilientes de SST se examinan la prevención y la gestión de riesgos relacionados con la pandemia, y se abordan otros riesgos de salud y seguridad asociados a la modificación de las pautas de trabajo como consecuencia de la adopción de medidas de control del virus.

“Un país a 50°C” de José Luis Gallego

El 26 de marzo se celebra el Día Mundial del Clima, declarado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático efectuada en el año 1992. Por eso hoy os recomendamos un nuevo libro para combatir el “ateísmo climático”. Se trata de Un país a 50°C, del divulgador ambiental y escritor José Luis Gallego.

La ciencia lleva más de un siglo demostrando que el calentamiento global es inequívoco y que lo hemos desencadenado nosotros con nuestra actividad diaria. Ya no quedan dudas. Hemos pasado de las hipótesis a las certezas, de los pronósticos a los testimonios. Pero vivimos una época de desprecio al conocimiento científico.

Y de nada sirven los avances que se producen para comprender la emergencia climática o la crisis del Covid-19 en la que nos hallamos y la necesidad de activar una respuesta inmediata y conjunta, si quien debe tomar la decisión final para activar dicha respuesta desde la acción de gobierno es un inepto, un egoísta o un corrupto.

El ateísmo climático, una superstición equivalente al terraplanismo, el creacionismo, la quiromancia o la astrología, propone desatender toda vía de solución para concentrarnos en la adaptación o en parches tecnológicos. No quiere oír hablar de reconvertir procesos industriales, rediseñar nuestras ciudades, impulsar la energía solar o buscar alternativas de transporte que nos permitan reducir emisiones.

Por eso es, a juicio del autor, José Luis Gallego, un movimiento ideológico involucionista que debe ser contestado con dos de las principales herramientas: la ciencia y la razón. Y a ese fin, exclusivamente, pretende contribuir Un país a 50°C.

Si te interesa, en nuestra biblioteca podrás encontrar otras obras suyas como Plastic Detox, Disfrutar en la naturaleza y más

Imagen: La Vanguardia

Día Internacional de la Traducción

El día 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción, así establecido por la Federación Internacional de Traductores. La elección de este día se debe a que en esta fecha falleció San Jerónimo, santo patrono de esta profesión y responsable de la versión latina de la Biblia en hebreo, conocida como Vulgata (de vulgata editio, edición para el pueblo). Esta traducción estuvo vigente hasta la celebración del Concilio Vaticano II, en pleno siglo XX.

La celebración del Día Internacional de la Traducción es una oportunidad para dar visibilidad al trabajo del personal traductor, que se esfuerza por hacer del mundo un lugar para todos, rompiendo las barreras lingüísticas, tanto mundiales como locales. De las traducciones dependen actividades como la economía, la política, la difusión cultural y el ocio entre otras.

El 2020, año de la Covid-19, el trabajo de los traductores, terminólogos e intérpretes está siendo crucial para que el idioma no suponga una barrera. Esto afecta a aspectos básicos, como el acceso a la información científica, pero igualmente a la atención sanitaria, al conocimiento de las recomendaciones para evitar la propagación de la pandemia y también a los recursos institucionales y ciudadanos disponibles para afrontar las necesidades económicas y sociales.

Ofrecemos una selección de libros sobre el papel de los traductores en los servicios públicos y en situaciones de conflicto disponibles en la Biblioteca de Filosofía y Letras.

Desde aquí agradecemos el trabajo de los profesionales de la traducción, del profesorado que forma a todo el alumnado de los estudios de Traducción e Interpretación que se dedicará en un futuro a esa labor tan importante.

¡Feliz Día Internacional de la Traducción!

Mar Guixé: “¡Imparables!: feminismos y LGTB+” / Cristina García Sanz: “Masculinidades: aportaciones y debates”

Hace escasos días se ha celebrado, de manera virtual, el Orgullo LGTB+, por lo que es buena ocasión para comentar una de las novedades que ha entrado hace poco a formar parte del fondo de la Biblioteca de Económicas.

El colectivo Pandora Mirabilia ha escrito y Mar Guixé ha ilustrado  ¡Imparables!, un manual introductorio de ambos movimientos, los feministas y el LGTB+, donde dan cuenta de manera sencilla y amena tanto de su historia como de terminología de uso, la lucha contra actitudes discriminatorias contra las mujeres y contra la diversidad sexual, que aún hoy en día (y por desgracia va pillando fuerza) es necesario denunciar y combatir. Continue reading Mar Guixé: “¡Imparables!: feminismos y LGTB+” / Cristina García Sanz: “Masculinidades: aportaciones y debates”

2020, el Año de la Enfermería

El año 2020 ha sido declarado como el año de la enfermería por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que profesionales de la salud y la sanidad desempeñan una importantísima labor que no siempre es visible y reconocida como se merecen. Atención sanitaria, investigación y docencia que realizan cada día contribuyendo a su valiosa aportación en el desarrollo, la productividad y la felicidad de las personas en todos los estamentos de la sociedad.

Son mujeres y hombres que consagran su vida a cuidar de los demás, realizando una serie de funciones cruciales en la prestación de servicios de salud.

Continue reading 2020, el Año de la Enfermería