Exposición fotográfica: Los templos de la región rusa de Perm

El Área de Filología Eslava (Departamento de Filologías Integradas) y la Biblioteca de Filosofía y Letras, en cooperación con la Fundación Internacional OKA, organiza la exposición de fotos: Los templos de la región de Perm.

El evento tendrá lugar del 18 de abril al 24 de mayo de 2013 en la rampa de acceso a la primera planta de la Biblioteca General de la Universidad de Alicante.

La exposición está dedicada a la región rusa de Perm, cuya capital del mismo nombre fue fundada en 1723 y está situada al pie de los montes Urales en la estratégica ruta del Transiberiano que une Moscú con Siberia y China.

Se considera que el escritor ruso Borís Pasternak, quien estuvo trabajando durante un período en Perm, en su novela Doctor Zhivago se refiere precisamente a esta ciudad bajo el nombre literario de Yuriatin. También, Serguéi Diáguilev, fundador de los Ballets Rusos, residió durante un tiempo en Perm.

La exposición fotográfica Los Templos de la región de Perm es un proyecto común de la Fundación   Internacional  OKA y de la Iglesia Ortodoxa Rusa de la ciudad de Perm.

Los autores de los trabajos presentados son los bien conocidos maestros de Perm Dmitry Kazakov, fotógrafo acreditado de la iglesia ortodoxa de Perm y participante del festival Perm Viviente; Valery Chepkásov, ganador del certamen del periódico ruso Noticia, uno de los autores de la edición electrónica denominada Los Templos de Rusia y de las fotografías de los templos de la región de Perm publicados en la guía Por los lugares sagrados de los Urales; Sergey Ostroknútov, un fotógrafo insólito de Perm; y la fotógrafa Olga Perevóshchikova, recientemente fallecida, quien no sólo ha destacado por la especial belleza de sus trabajos, sino que también participó en la restauración de los templos.

La exposición fotográfica Los Templos de la región de Perm está dedicada a la memoria del sacerdote de la Iglesia Rusa Ortodoxa de la ciudad de Perm Yákov Ugólnikov, quien fue una de las víctimas de la represión política en el fatídico año 1937, y fue el bisabuelo de Tatiana Poloskova, presidenta de la Fundación Internacional OKA y secretaria ejecutiva del movimiento internacional “Rusia Internacional”.

Exposición fotográfica: Las ciudades de la CEI

Exposición fotográfica: Las ciudades de la CEI

La Biblioteca Universitaria de Filosofía y Letras, en colaboración con el Área de Filología Eslava del Departamento de Filologías Integradas y el Centro Ruso Cultural y Científico organizan esta exposición que puede visitarse desde el 12 de noviembre al 20 de diciembre de 2012 en la rampa de acceso a la Biblioteca Universitaria de Filosofía y Letras.

Esta exposición fotográfica es una pequeña muestra de las imágenes de algunas de las ciudades que actualmente forman la CEI (en ruso: СНГ), la Comunidad de Estados Independientes, organización supranacional que surgió en diciembre de 1991 y que tiene su sede ejecutiva en Minsk, Bielorrusia.

El 8 de diciembre de 1991, los líderes de las Repúblicas Socialistas Soviéticas de Rusia, Bielorrusia y Ucrania se reunieron en la reserva natural de Belovézhskaya Puscha, a unos 50 km al norte de la ciudad de Brest, Bielorrusia, y firmaron el acuerdo que supondría la disolución de la URSS y la creación de una comunidad de Estados independientes, abierta a todas las repúblicas de la Unión Soviética y fundamentada en las relaciones históricas mutuas, en una colaboración económica y cultural basada en principios de igualdad y en el interés por la construcción de Estados soberanos democráticos.

El 21 de diciembre de 1991, los líderes de once de las quince exrepúblicas soviéticas, a excepción de Letonia, Lituania, Estonia y Georgia, se reunieron en la capital de Kazajistán y firmaron el tratado de la creación de la CEI. De esta manera, la CEI quedaba ratificada y la Unión Soviética oficialmente disuelta. En diciembre de 1993, Georgia finalmente se unió a la CEI, pero en agosto de 2008 anunció su retiración de la CEI y dejó de ser miembro formal en agosto de 2009.

Actualmente, la CEI está formada por 9 Estados miembros: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Uzbekistán; un estado miembro asociado: Turkmenistán; y un estado participante: Ucrania.

Las regiones de Rusia. Tuvá

Éste es el nombre de la exposición fotográfica organizada por el Área de Filología Eslava (Departamento de Filologías Integradas) y la Biblioteca de Filosofía y Letras, en cooperación con el Centro Ruso Cultural y Científico, entre los días 17 de septiembre de 2012 al 19 de octubre de 2012 en la rampa de acceso a la primera planta de la Biblioteca General de la Universidad de Alicante.

Las regiones de Rusia, Tuvá. Exposición fotográfica

La exposición está dedicada a Tuvá, una de las repúblicas que componen la Federación de Rusia y una de las regiones más remotas del mundo, situada en la parte meridional de Siberia Oriental y limitando al sur y al este con Mongolia. En la capital de Tuvá, Kyzyl, se encuentra el centro geográfico del continente de Asia, conmemorado con un monumento. La economía de la República de Tuvá está basada principalmente en la explotación forestal, la cacería y la cría de ciervos, la pesca, la ganadería y el cultivo de cereales. El extenso y vasto territorio de Tuvá, que, sin embargo, tiene baja densidad de población (1,79 habitantes por kilómetro cuadrado), rodeado de montañas, el desierto y la taiga, por sus condiciones geográficas estuvo apartado de grandes núcleos de civilización. Esto ha favorecido que la población de Tuvá, pueblo de rasgos mongoloides, mantuviera incluso en el sigo XX las formas de vida tradicionales y ancestrales propias de los nómadas. Su paisaje agreste, rico en flora y fauna, de bellos parajes vírgenes a los que actualmente solamente se puede acceder por carretera, no está contaminado por la industrialización. La cultura étnica, bien conservada de los nómadas, la vivienda típica de los tuvanos denominada “yurta”, la artesanía, las costumbres y la técnica del canto de garganta, las prácticas religiosas (el budismo tibetano, el chamanismo y el cristianismo ortodoxo), los mágicos ritos de sus chamanes y el colorido y la espiritualidad de los budistas tibetanos, la caza y la pesca siguen formando parte de la vida de la población de Tuvá y ofrecen un gran atractivo turístico e interés etnográfico.

Tuvá, considerada la cuna de los escitas, que desarrollaron un arte de temática zoomorfa, es el territorio en el que los arqueólogos han encontrado pinturas rupestres y yacimientos de toda una sucesión de culturas que poblaron aquellas tierras desde la Prehistoria. Los asentamientos de Toora-Dash, actualmente bajo las aguas del embalse artificial de Sayano-Shúshensk, así como las excavaciones arqueológicas de los túmulos de Arzhán, han proporcionado abundante información sobre la vida y sociedad de estos jinetes guerreros de estatura alta y de rasgos europeos, su vestimenta, sus armas, su orfebrería, sus creencias sobre la muerte y sobre las costumbres funerarias.

Se incluyen, asimismo, en esta pequeña muestra de fotos las imágenes de las regiones colindantes con Tuvá: las impresionantes instantáneas del lago Baikal cubierto por el hielo, el mayor lago de agua dulce en Asia, de la vecina Jakasia, de los paisajes cercanos a la frontera con Mongolia, de las imponentes montañas y de la árida estepa asiática, así como de la danza típica de los rusos que empezaron a instalarse en Siberia desde el siglo XVI.

Exposición fotográfica: Los caminos de la guerra

 Los caminos de la guerra. Exposición Biblioteca Filosofia y Letras

El Área de Filología Eslava del departamento de Filologías Integradas y la Biblioteca de Filosofía y Letras, en cooperación con el Centro Ruso Cultural y Científico, organiza una exposición de fotos con motivo del Día de la Victoria, que se celebra en Rusia el 9 de mayo, para conmemorar el triunfo frente a la Alemania nazi en la II Guerra Mundial. La inauguración de la exposición tuvo lugar ayer día 7 de mayo de 2012 y se podrá visitar hasta el próximo día 8 de junio de 2012 en la rampa de acceso a la primera planta de la Biblioteca General de nuestra universidad.

La exposición ofrece, a través del objetivo de varios fotógrafos y corresponsales de prensa, una pequeña muestra de los efectos de la guerra entre la población rusa y diferentes momentos del avance del ejercito rojo sobre Alemania, con la toma de Berlín y el encuentro con el resto de tropas aliadas como puntos culminantes.

Flickr: The Commons

Alfonso XIII y el presidente francés, Poincare. Dominio público. Biblioteca del Congreso
Alfonso XIII y el presidente francés, Poincare. Dominio público. Biblioteca del Congreso

Flickr Commons es una iniciativa conjunta de Flickr con una serie de bibliotecas y organismos culturales para subir a esta comunidad virtual las imágenes bajo dominio público de sus fondos. Así podemos ver las fotos de parte de las colecciones de la Biblioteca del Congreso, la Biblioteca Pública de Nueva York o las del Museo del Transporte de Estocolmo.

Pero además esta iniciativa busca las aportaciones de todos nosotros, potenciales usuarios, aportando nuestro conocimiento para enriquecer las imágenes haciendo comentarios o poniendo tags.

Para poder consultar estos fondos y conseguir una navegación mucho más amigable os aconsejamos la aplicacion Commons Explorer desarrollada por Mitchell Whitelaw y Sam Hinton de la Universidad de Canberra. Así podemos explorar las colecciones de forma amena e interactiva. En el enlace están las instrucciones para la descarga del programa. Una única advertencia, es necesario tener instalado Java para la correcta visualización.

El archivo fotográfico de la agencia Magnum

Hace una semana leíamos en la prensa que la agencia Mágnum había vendido su archivo fotográfico, uno de los más importantes del mundo. El comprador es Michael Dell, propietario de la empresa informática del mismo nombre, que los ha cedido a la Universidad de Texas, más concretamente al Harry Ransom Center para su conservación y catalogación

Se trata de cerca de 200.000 fotografías que recogen acontecimientos relevantes, estilos de vida,  fotos de políticos y famosos, …, desde el año 1930 hasta 1998. Es por tanto la mejor colección de fotografía documental y, además, realizadas por algunos de los mejores fotógrafos de la historia. Aquí está, por ejemplo, el trabajo fotográfico de Robert Capa en la Guerra Civil Española.

La agencia fue creada en 1947 por Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, George Rodger y David Seymour por un interés, en principio comercial, como el de negociar los derechos de sus fotografías directamente con los periódicos, sin empresas intermediarias. Con el paso de los años se ha consolidado como un sinónimo de calidad y ser miembro de la misma es un reconocimiento profesional reservado para unos pocos. El único representante español se incorporó hace pocos meses. Se trata de Cristina García Rodero, muy conocida por sus reportajes sobre las fiestas tradicionales de España o sobre la España oculta.

En la red se puede seguir las novedades de estos reporteros-artistas a través de twitter o facebook. También disponen de un interesante blog, que por desgracia ha dejado de estar operativo desde mediados del año pasado, aunque se puede consultar.