Como citar bibliografía en el estilo CSE

Cuando elaboramos un trabajo académico debemos incluir las fuentes de información consultadas mediante una cita en el texto y su referencia correspondiente en el apartado de bibliografía. De este modo evitaremos cualquier tipo de plagio, daremos consistencia a nuestro trabajo, facilitaremos la localización de las fuentes citadas y reconoceremos el trabajo de otros autores o autoras.

El problema es que a la hora de citar existen multitud de estilos y podemos tener dudas para decidir cuál es el adecuado.  Uno de los estilos menos conocidos pero de amplia cobertura es el estilo CSE, que se emplea sobre todo en las áreas de biología, medicina y ciencias de la naturaleza, aunque en los últimos años su uso se ha extendido al resto de las ciencias.

El Council of Science Editors (CSE) elabora este manual de estilo para la publicación y comunicación de cualquier tipo de contenido científico.

Para ayudarte a conocer los fundamentos de este estilo, la Biblioteca de Ciencias ha elaborado una guía que recoge las pautas básicas para aprender a citar en el texto y multitud de ejemplos para identificar y elaborar las referencias de los documentos más habituales.

Si quieres conocer más en profundidad el estilo CSE también puedes solicitar una sesión de formación a la carta.

Reseña: “Drogas, fármacos y venenos” de David Sucunza

La Biblioteca de Ciencias os presenta una de las nuevas incorporaciones de su colección:

Drogas, fármacos y venenos de David Sucunza, doctor en Química y profesor titular de la Universidad de Alcalá.

La obra abarca un fabuloso recorrido por la ciencia y la historia de las sustancias más letales y provechosas de la crónica de la humanidad. Fármacos con los que tratar enfermedades, venenos para cazar y asesinar, estupefacientes legales e ilegales, aromas, materiales, tintes… de todo ello contiene la naturaleza en abundancia, como bien ha demostrado nuestra especie sacándoles provecho desde tiempos inmemoriales. Algunos resultan relativamente conocidos como la penicilina, la morfina, el caucho o la cocaína, y otros no; aunque eso no significa que su importancia sea menor. Acaso gozaron de popularidad en su momento, y su estela se perdió por el camino, o son ilustres desconocidos cuya valía merecería mayor repercusión.

Sucunza, uno de los mayores conocedores de la materia, nos invita a adentrarnos en la fabulosa historia de las drogas, los fármacos y los venenos. Esta obra narra el enorme impacto que algunos productos naturales han tenido en nuestra historia, y lo hace a través de veinticinco capítulos ilustrativos, por los cuales desfilan un buen número de saberes entrecruzados: la química nos habla de su estructura, la biología de su función en los organismos que los originan, la medicina se encarga del efecto que muchos de ellos provocan en el ser humano, la antropología de su empleo por parte de las sociedades tradicionales, la historia relata su importancia en el devenir de nuestra civilización y la economía el papel que han desempeñado en el comercio internacional, y todos esos aspectos reunidos conforman el sugerente crisol del que beben las páginas de este asombroso viaje a las drogas, fármacos y venenos.

Reseña: “Eso no estaba en mi libro de Historia de la Física” de Alfonso Martínez

La Biblioteca de Ciencias te presenta una nueva obra sobre curiosidades, historias y grandes teorías físicas que movieron —y mueven— el mundo: Eso no estaba en mi libro de Historia de la Física.

¿Sabías que Newton dedicó gran parte de su tiempo a realizar prácticas alquímicas y a tratar de resolver oscuros problemas teológicos? ¿Sabes por qué se llama Física a esta ciencia? ¿Cómo podemos datar la edad del universo? ¿Es verdad que Galileo estableció el principio de la relatividad antes que Einstein? Esta disciplina científica está rodeada de muchas leyendas que no son ciertas, como que a Newton le cayó una manzana en la cabeza y, en cambio, ignoramos realidades como que las moléculas de aire se mueven a 1800 kilómetros por hora o que los neutrinos son las partículas materiales más numerosas del universo.

Para adentrarte en estas páginas que arrancan con el principio de todo, el Big Bang, no necesitas tener conocimientos científicos. Solo debes dejarte llevar por las explicaciones que nos marca el autor y dejar volar la imaginación. Así comprenderás por qué muchos científicos de hace poco más de cien años no creían en los átomos y pensaban que ya estaba todo descubierto, adentrarte en el espacio-tiempo y los agujeros de gusano, entender la paradoja del gato de Schrödinger o saber si el vacío está realmente vacío.

De la mano de Alfonso Martínez Ortega repasaremos las grandes teorías como la de la relatividad o la de cuerdas, conoceremos si se puede crear un agujero negro artificial en los grandes aceleradores de partículas, deduciremos qué es el campo de Higgs y las ondas gravitacionales, y sabremos curiosidades como los motivos por los que hay uranio en la naturaleza, por qué tenemos radiactividad en el cuerpo o que hubo reactores nucleares hace millones de años.

Este libro trata de todas estas cosas y muchas más. Cada capítulo finaliza con una serie de preguntas que todos nos hemos realizado en algún momento y nunca hemos sabido resolver. Un recorrido por la historia de la Física desde el inicio del universo hasta su presumible final, pasando por los momentos más impactantes de esta disciplina que se ocupa del estudio de la energía, la materia, el tiempo y el espacio.

“Aromas del mundo: una guía para narices inquietas” de Harold McGee

La Biblioteca de Ciencias te recomienda la lectura de una de sus nuevas adquisiciones: Aromas del mundo: una guía para narices inquietas. Harold McGee, autor de La cocina y los alimentos, nos propone un viaje al misterioso mundo de los olores. En esta obra de asombrosa sabiduría y originalidad, el autor destila la ciencia que hay detrás de los olores hasta obtener una guía accesible y muy entretenida sobre los aromas del mundo. Aunando vivencias personales y una rigurosa investigación, incorpora los últimos descubrimientos de la biología y la química, y revela cómo nuestro olfato, un sentido con una poderosa pero ignorada influencia en nuestra vida cotidiana, tiene el poder de exponer detalles invisibles e intangibles del mundo material, y provocar sensaciones extraordinarias.

Remontándose a los orígenes de los olores en el espacio interestelar, McGee nos cuenta la fascinante historia de las moléculas que desencadenan nuestras percepciones a diario, responsables de fragancias como los aromas cítricos a cilantro y cerveza y los olores medicinales a narcisos y erizos de mar, muchas de las cuales existían antes de que ninguna criatura pudiera olerlas.

Este libro nos lleva en una aventura sensorial en la que olisquearemos lo ordinario (calle mojada y hierba cortada) y lo apetitoso (pan fresco y chocolate), lo delicioso (rosas y vainilla) y lo desagradable (carne en mal estado y huevos podridos), desde la sulfurosa tierra naciente hace más de cuatro mil millones de años hasta las tenues notas de fenol y formaldehído de nuestros teclados de ordenador. McGee rastrea olores de alimentos, bosques, ríos y flores, y nos muestra con su habitual maestría cómo aprender a detectarlos, identificarlos, valorarlos y combinarlos para transformar nuestra relación con la cocina y los sabores.

Reseña: “Panettone y bollería de masa madre” de Thomas Teffri-Chambelland

La Biblioteca de Ciencias te recomienda una nueva adquisición de su colección, que puede ser de interés para las próximas fiestas y celebraciones: Panettone y bollería de masa madre.

Thomas Teffri-Chambelland recoge una síntesis de los conocimientos actuales, tanto teóricos como prácticos, acerca de la elaboración del panettone y la bollería con masa madre natural. La obra se estructura en tres grandes apartados: Teoría, Práctica y Recetas y está destinado, tanto a profesionales como a todas aquellas personas a las que les apasiona la elaboración de las masas.

La teoría proporciona una comprensión hasta ahora inédita de los fenómenos que suceden en el proceso: la evolución de la flora bacteriana durante la elaboración, el papel de las bacterias minoritarias, la producción de dextranos, etc. El apartado dedicado a la práctica nos permite familiarizarnos con el equipo y las técnicas básicas. Las abundantes imágenes nos guían desde la gestión de la masa madre y las etapas de amasado y formado, hasta la producción de frutas confitadas. La última sección nos ofrece más de veinte recetas explicadas paso a paso y con todo lujo de detalles.

También podemos encontrar indicaciones sobre otras elaboraciones como croissants, napolitanas, caracolas, brioches, cramiques belgas o cuchaules suizos. Por último, los más grandes panaderos del mundo: Ezio Marinato, Mauro Morandin, Alfonso Pepe, Daniel Jordà, Miquel Saborit, Christophe Louie, Emmanuel Revuz y Roy Shvartzapel, aportan sus recetas y sus trucos personales.

¿Te animas a aprender a hacer tu propio panettone para estas Navidades?

“La ciencia de los campeones: deporte, triunfo y revolución científica” de José Manuel López Nicolás

José Manuel López Nicolás es uno de los divulgadores científicos más importantes del país.  Autor del Blog Scientia, uno de los blogs más populares de divulgación científica y de los libros Nuevos alimentos del Siglo XXI (2004), Reacciones cotidianas (2016), Vamos a comprar mentiras (2016) y Un científico en el supermercado.

¿Están relacionadas las matemáticas con los triunfos de Carolina Marín? ¿Cómo influye la química en las victorias de Nadal ante Federer? ¿Está la ciencia detrás de las medallas de Ona Carbonell? ¿Ayudó la física a convertir a Michael Jordan en una leyenda? ¿Y a Induráin a ganar cinco Tours de Francia? ¿Tiene la fisiología un papel importante en los levantamientos de Lydia Valentín? ¿Puede la ciencia ayudar a un portero a detener un penalti? ¿Ganó la Selección Española de Fútbol el Mundial de Sudáfrica gracias a la geometría? ¿Cómo pueden Tiger Woods y Ruth Beitia fomentar el espíritu crítico y la vocación científica?

La ciencia de los campeones es un libro repleto de curiosidades sobre la teoría científica que hay detrás de los logros de grandes deportistas. En un registro cercano y asequible, el divulgador científico José Manuel López Nicolás nos muestra la química, la física, las matemáticas o la tecnología que se esconden tras el deporte. Este es un libro perfecto para disfrutar al mismo tiempo del deporte y de la ciencia.

En el prólogo, Pedro Duque señala importancia de las emociones en el aprendizaje científico, y como a través del deporte los seguidores han ido incorporando términos científicos como ‘aerodinámica’ o ‘eritropoyetina’, y como a través del deporte se pueden atraer aficionados hacia las ciencias. El deporte moderno, como las ciencias, han progresado gracias a capacidad de estudio y medición, y la innovación para incorporar nuevas técnicas que han empujado a los deportistas hacia sus límites.

En los equipos de los grandes atletas de élite hay integrados científicos cada vez más a menudo. Gracias a la física o las matemáticas, los grandes deportistas pueden aumentar su rendimiento. En este libro se muestran ejemplos de cómo las diferentes ciencias influyen en los deportes.

Desde la Biblioteca de Ciencias os invitamos a disfrutar de este interesante libro, accesible desde este registro del catálogo.

“Animales ejemplares” de Juan Ignacio Pérez y Yolanda González

Te presentamos un precioso libro escrito por Juan Ignacio Pérez e ilustrado por Yolanda González. Han contribuido a la cuidada edición Ex.estudi, responsable del diseño, y Oihan Iturbide, en la edición.

Con estos “Animales ejemplares” podrás disfrutar de 39 historias ilustradas de biología animal. En este libro se describen diferentes adaptaciones de los seres vivos al medio. Se trata de adaptaciones peculiares y a veces sorprendentes que nos permiten maravillarnos de los mecanismos evolutivos que ponen en marcha algunas especies para adaptarse a su habitat. Cada historia está precedida de una cita literaria relacionada con la historia y certeramente elegida.

Cada capítulo de este fascinante libro ejemplifica algún peculiar aspecto del funcionamiento de los animales. Descubrirás cómo se las arreglan para mantener un balance equilibrado de agua y de sales; aprenderás que prácticamente todos los materiales orgánicos pueden servir de alimento; conocerás los mecanismos que han permitido a no pocas especies frecuentar enclaves donde prácticamente no hay oxígeno; sabrás de sus proezas desempeñando actividades a un nivel de exigencia asombroso para nosotros; te sorprenderás con los mecanismos que ayudan a muchas especies a vivir en entornos muy fríos o, lo contrario, muy cálidos; te encontrarás con verdaderas carreras de armamentos entre especies, cuyos integrantes luchan por devorar e intentan no ser devorados; entenderás que todas esas tareas, quehaceres y empeños adquieren pleno significado en virtud de su consecuencia última y razón de ser: procrear nuevos individuos que porten en su interior la información genética de quienes les antecedieron. Y comprobarás, finalmente, que los considerados irracionales tienen capacidades cognitivas que hace bien poco tiempo no podíamos ni llegar a sospechar.

Es un libro sorprendente, escrito de una manera rigurosa pero amena. Es una delicia para disfrutar con sus historias e ilustraciones, tanto para un público conocedor de la biología animal, como para aquellos que tengan simplemente un espíritu curioso.

Puedes solicitar en préstamo este libro en la Biblioteca de Ciencias mediante este enlace.