“El arquitecto guardián del significado, la memoria y el patrimonio”, premio Pritzker 2023

Este año, el considerado como el “Nobel de la arquitectura” que otorga la Fundación Hyatt, el premio Pritzker, ha sido para el arquitecto Sir David Alan Chipperfield. El premio reconoce anualmente la obra de un arquitecto vivo cuyo trabajo construido demuestra una combinación de talento, visión y compromiso.

By team art in berlin – originally posted to Flickr as David Chipperfield Berlin, CC BY-SA 2.0,

La Mención del Jurado de 2023 afirma, en parte, “Este compromiso con una arquitectura de presencia cívica discreta pero transformadora y la definición, incluso a través de encargos privados, del ámbito público, se hace siempre con austeridad, evitando movimientos innecesarios y libre de tendencias y modas, todo lo cual es un mensaje muy relevante para nuestra sociedad contemporánea. Tal capacidad de destilar y realizar operaciones meditadas de diseño es una dimensión de la sustentabilidad que no ha sido evidente en los últimos años: la sustentabilidad como pertinencia, no solo elimina lo superfluo, sino que también es el primer paso para crear estructuras capaces de perdurar, física y culturalmente.”

Weltstadthaus (Vienna) By böhringer friedrich – Own work, CC BY-SA 3.0 at,

Nacido en 1953 en Londres, David Chipperfield estudió en la escuela de la Architectural Association de su ciudad natal, donde se graduó en 1977, y colaboró con Douglas Stephen, Richard Rogers y Norman Foster antes de crear su propio estudio, David Chipperfield Architects en el año 1984. Su arquitectura suele englobarse dentro de la corriente estilística conocida como minimalismo.

Sus proyectos se hallan repartidos entre Europa, Japón y Estados Unidos. Italia le galardonó en el 2003 como miembro honorario de la Academia de Florencia de Arte y Diseño, y en el 2004 fue nombrado Comandante de la Orden del Imperio Británico, a la vez que en numerosas ocasiones recibió el premio RIBA. Es miembro del Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA) y miembro honorario tanto del Instituto Americano de Arquitectos (AIA) como del Bund Deutscher Architekten (BDA). En 2009 recibió la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania y en 2010 recibió el título de caballero por sus servicios a la arquitectura en el Reino Unido y Alemania. En 2011 recibió la RIBA Royal Gold Medal for Architecture y en 2013 el Praemium Imperiale de la  Japan Art Association, mientras que en 2021 fue nombrado miembro de la Orden de los Compañeros de Honor en reconocimiento al trabajo de toda una vida. Ha destacado tanto en el ámbito de la arquitectura como en el urbanismo o el diseño de muebles e interiores.

Continue reading “El arquitecto guardián del significado, la memoria y el patrimonio”, premio Pritzker 2023

Lacaton y Vassal: la arquitectura que no se ve pero que transforma

El Premio Pritzker 2021 ha recaído este año en la pareja francesa formada por Anne Lacaton (Saint-Pardoux, 65 años) y Jean-Philippe Vassal (Casablanca, 67 años).

Según ellos “la demolición es la solución más fácil, pero es también una pérdida de energía, materiales e historia y un acto de violencia. La transformación es hacer más y mejor con lo que ya existe”. Llevan 3 décadas construyendo con lo mínimo y buscando soluciones a los grandes problemas energéticos.

Este “Nobel” de arquitectura, en los últimos tiempos, viene apostando por visiones más comprometidas en el terreno social, medioambiental y el diálogo entre pasado, presente y futuro. Y los socios franceses estaban entre los candidatos al Premio ya que su trabajo se caracteriza siempre por la sostenibilidad, preservando lo existente e integrándolo en lo nuevo, dando así un aire actualizado a construcciones obsoletas y realzando características duraderas y atemporales: “nunca demoler”.

Continue reading Lacaton y Vassal: la arquitectura que no se ve pero que transforma

Grafton Architects, primer Pritzker para un equipo femenino

La firma irlandesa Grafton Architects, dirigida por Yvonne Farrell y Shelley McNamara, ha obtenido el Premio Pritzker 2020, en Chicago, concedido por vez primera a un equipo formado solo por mujeres, desde su primera edición en 1979.

Yvonne Farrell (Tullamore, 1951) y Shelley McNamara (Lisdoonvarna, 1952) se conocieron durante sus estudios universitarios, y esto marcó, en cierto modo, su trayectoria profesional, ya que sus proyectos se caracterizan por un toque docente y social. Su afán por la creación de entornos favorables para el alumnado, profesorado y la sociedad ha sido decisivo para la obtención del mayor premio arquitectónico global.

Desde que se titularon en la escuela de arquitectura del University College Dublín, en 1974, han combinado su profesión con la docencia a lo largo de treinta años. También han ocupado la cátedra Kenzo Tange en Harvard y la cátedra Louis Kahn en Yale, dando clases, además, en el Politécnico de Lausana y la Academia di Architettura de Mendrisio.

Su despacho profesional lo fundaron en Dublín, en 1978, y desde entonces no han dejado de trabajar por una arquitectura de gran potencia formal, quizás influida por la orografía y acantilados irlandeses, y por uno de sus mayores referentes profesionales, el brasileño Paulo Mendes da Rocha.

Continue reading Grafton Architects, primer Pritzker para un equipo femenino

El arquitecto indio Balkrishna Doshi premio Pritzker 2018

El jurado del Pritzker ha elegido al arquitecto indio Balkrishna Doshi como ganador de la edición de  2018. La arquitectura de Doshi, que fue aprendiz y colaborador de Le Corbusier y Louis Kahn, “abarca todas las clases socioeconómicas, en un amplio espectro de tipologías, desde los años 50”, según el acta del jurado. Doshi es el primer arquitecto indio que recibe el máximo galardón de la Arquitectura. Continue reading El arquitecto indio Balkrishna Doshi premio Pritzker 2018

El “Óscar del diseño en el ámbito sanitario” para dos arquitectas españolas

Dos arquitectas españolas reciben un premio internacional por su diseño de paritorios

Las mujeres españolas están de enhorabuena gracias al trabajo de dos arquitectas: Marta Parra y Ángela Müller. A partir de ahora, podrán parir a sus hijos en entornos mucho más agradables, confortables y seguros, tanto para ellas como para sus bebés, ya que este diseño de paritorio reduce considerablemente las cesáreas y las episiotomías y proporciona a las mujeres un entorno seguro, relajante y “desmedicalizado” para traer a sus hijos al mundo.

  • Marta Parra y Angela Müller recibieron el premio internacional IIDA por su proyecto de paritorio en el Hospital Universitario HM Nuevo Belén de Madrid.
  • El paritorio, que nada tiene que ver con un quirófano, al menos en apariencia, está pensando para el bienestar de la madre, del bebé y de los profesionales de la medicina.
  • Desde su implementación en la Unidad de Parto Natural de Nuevo Belén, la tasa de cesáreas es tres veces menor que en el resto del hospital y se han reducido también las episiotomías.
Nuevos paritorios en la Clínica Belen de Madrid.

Continue reading El “Óscar del diseño en el ámbito sanitario” para dos arquitectas españolas

Arquitectura para las personas

El Colegio Territorial de Arquitectos, en colaboración con la Fundación Caja Mediterráneo, organiza una exposición sobre arquitectura colectiva Danesa Contemporánea, con las personas como origen y centro de los proyectos arquitectónicos y urbanísticos: Arquitectura para las personas.

En la inauguración de la exposición, el 15 de febrero a las 19h, Vicente Zaragoza, arquitecto y project manager que vive y trabaja en Dinamarca, dará una conferencia sobre “The new Danish Wave”.

Tanto la exposición como la conferencia se realizarán en la Obra Social Caja Mediterráneo, en la calle Dr. Gadea 1 de Alicante.

Jan Gehl está cansado de ver cómo la planificación urbana pasa por alto al ser humano. “Los arquitectos y los planificadores de ciudades viven desconectados de las personas. Se proyectan enormes edificios que miran al cielo y se añaden más carriles para los coches, pero se olvidan completamente de lo que ocurre en el suelo. Ese espacio donde los humanos se mueven, viven e interactúan”.

Este urbanista y arquitecto danés de 74 años es uno de los grandes artífices del Copenhague actual, donde más del 37% de la población utiliza la bicicleta como principal medio de transporte (el objetivo es que supere el 50% en los próximos años). Todo esto se ha conseguido gracias a una política desarrollada durante más de 40 años para generar infraestructuras que facilitan la movilidad del peatón y las bicicletas en entornos seguros y separados de los coches, a la vez que restringen el acceso de automóviles a la ciudad. “El resultado es que hoy es una ciudad más sana, con mejor calidad de aire, más viva y segura porque a la gente le gusta salir a la calle”, asegura.

Continue reading Arquitectura para las personas

Premio Arquitectura Española 2017

Museo de las Colecciones Reales de Madrid. Autores: Mansilla y Tuñón Arquitectos.

El jurado del Premio de Arquitectura Española 2017 ha decidido por consenso y tras un largo e intenso debate, otorgar el galardón ex aequo a dos importantes proyectos:

  • Museo de las Colecciones Reales de Madrid. Autores: Mansilla y Tuñón Arquitectos. Presentada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
  • Palacio de Congresos y Hotel. Palma de Mallorca. Autores: Francisco Mangado – Mangado y Asociados.

Continue reading Premio Arquitectura Española 2017