RUA cumple 10 años… ¡¡felicidades!!

El repositorio institucional de nuestra Universidad cumple 10 años, un década de apoyo a la preservación, difusión y visibilidad de la producción científica y docente del personal de la UA.

El desarrollo de RUA ha sido posible gracias a la colaboración de toda la comunidad universitaria pero en concreto queremos felicitar a nuestro compañero Javier Gómez (@javiergomez_oa) por todo el esfuerzo, dedicación y compromiso que diariamente realiza en este proyecto.

Os adjuntamos la infografía que ha elaborado, por supuesto, Javier para conmemorar este evento y que resume en qué punto se encuentra RUA.

Ayudas para la publicación de revistas 2014

En el BOUA de 3/06/2014, en el Anexo XI, se publica la convocatoria de Ayudas de 2014 para la publicación de revistas científicas.

LogoRUArevistas

En esta convocatoria, como en años anteriores se indica que todos los proyectos de revistas científicas que obtengan una de las ayudas contempladas en este anexo serán publicados en soporte digital. La publicación en soporte digital se llevará a cabo a través de RUA, sin perjuicio de que puedan publicarse en otras plataformas digitales.

Las ayudas a recibir por una revista científica podrán alcanzar un máximo de 500 € cuando la edición prevista sea únicamente en soporte digital y de 1.500 € cuando además se editen en papel.

En la convocatoria figura como uno de los criterios de evaluación la publicación en RUA de números anteriores de la revista.

El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 30 de julio de 2014.

 

Información extraída  de Blog RUA: https://blogs.ua.es/repositorio/

Semana del Acceso Abierto 2013

 

Semana del Acceso Abierto 2013

 

Entre el 21 y el 27 de octubre se celebrará de forma global la Semana del Acceso Abierto

 

Open Access o Acceso Abierto implica la disponibilidad libre en Internet de la literatura de carácter académico o científico, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o referenciar el texto completo de los documentos.

 

Existen dos vías a través de las cuales los trabajos de los autores/investigadores pueden estar disponibles en Acceso Abierto.

Una de las vías es publicar en revistas de Acceso Abierto: revistas científicas con revisión por pares (peer-review), edición y publicación comparables a las revistas tradicionales, pero que están accesibles sin necesidad de compra o suscripción.

La otra vía es el autoarchivo en un repositorio de acceso abierto: esto significa que, además de la publicación de sus artículos en las revistas científicas (“tradicionales” o de acceso abierto) los autores pueden depositarlos en los repositorios institucionales o disciplinares (temáticos).

 

Una de las principales ventajas de la publicación en acceso abierto es que dan una mayor visibilidad e impacto a las investigaciones, al estar accesibles para todo el mundo a través de Internet.

Así mismo, como lectores, los investigadores se benefician del acceso y uso del texto completo de todas las investigaciones publicadas en su área, no sólo las investigaciones a las que pueda acceder por la suscripción que realiza la institución.

 

La Universidad de Alicante cuenta con un Repositorio Institucional, RUA , reconocido como uno de los más destacados a nivel mundial, ocupa el puesto 59 en el Ranking Web de Repositorios del Mundo.

 

Conoce RUA, el repositorio institucional de la Universidad de Alicante

RUA, repositorio institucional de la Universidad de Alicante

 

Un repositorio es un lugar donde se guarda algo, como un armario o una alacena.

RUA, el repositorio institucional de nuestra universidad podríamos decir que es eso y mucho más. Además de esta función de preservación, el repositorio permite la  gestión y difusión de los materiales digitales creados por sus miembros.

Nos ofrece acceso abierto al texto completo de documentos de docencia e investigación: preprints, postprints, comunicaciones a congresos, documentos de trabajo, materiales docentes, objetos de aprendizaje. Así como a las revistas editadas por la Universidad de Alicante y a los documentos y materiales propios de la Universidad de Alicante generados en su actividad diaria.

En la actualidad RUA está estructurado en cuatro secciones:

  • Docencia. Acceso a materiales docente y objetos de aprendizaje
  • Investigación. Acceso a los documentos generados por los docentes e investigadores en su labor de investigación
  • Revistas y congresos. Acceso a revistas editadas por alguna de las unidades y centros, así como las Jornadas y Congresos organizados por alguno de dichos centros
  • Institucional. Acceso a documentos y materiales resultantes de la actividad institucional realizada por sus centros, unidades y servicios

Además para estar informado de cualquier  cambio o novedad, Rua ofrece varías opciones. Puedes registrarte con tu correo electrónico y estarás al tanto de las nuevas publicaciones de las colecciones a las que te suscribas. Además de disponer de un blog y estar presente en las redes sociales: facebook y twitter.

Nueva página web de RUA

RUA, el repositorio institucional de la Universidad de Alicante, ha actualizado su página web con una interfaz de diseño más atractiva y una serie de mejoras entre las que destacamos las siguientes novedades:

  1. Integración de las páginas web del repositorio con redes sociales
  2. Multilenguaje en todo el repositorio: castellano, valenciano e inglés
  3. Inclusión del registro de usuarios en el menú principal de RUA
  4. Visor de documentos en línea dentro del propio ítem
  5. Navegación por autores

RUA ha cumplido su quinto aniversario con unas estadísticas que lo situan en una magnífica posición  en la última edición del ranking internacional de repositorios elaborado por el CSIC, en concreto en la posición 51. En estos cinco años se han incorporado más de 18.000 archivos con un total de casi nueve millones de descargas desde 220 paíse distintos.

Este trabajo está enmarcado dentro de la apuesta que hace la Universidad de Alicante por el conocimiento abierto de acuerdo con la Declaración de Berlín que aboga por que la producción científica sea accesible en Internet de forma gratuita y cuyo espíritu ha venido también a recogerse en la Ley de Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

RUA ofrece acceso abierto al texto completo en formato digital de los documentos generados por los miembros de la Universidad de Alicante en su labor de docencia e investigación. El objetivo de RUA es dar mayor visibilidad a la producción científica y docente de la Universidad, aumentar el impacto y asegurar la preservación de dicha producción.  RUA recoge todo tipo de materiales digitales, tanto preprints como postprints, comunicaciones a congresos, documentos de trabajo, materiales docentes y objetos de aprendizaje, revistas editadas por la Universidad de Alicante, así como documentos y materiales resultantes de la actividad institucional realizada por sus centros, unidades y servicios.

RUA en el Diario Información

Hoy martes 1 de febrero de 2011 se ha publicado en la sección “Paraninfo” del Diario Información una entrevista con Juan José Bayona, Director del Secretariado de Bibliotecas de la Universidad de Alicante, en la que hace un repaso del estado de RUA con motivo de su entrada en el top 100 del Ranking Web de Repositorios del Mundo. A continuación transcribimos la entrevista:

¿Qué supone para ustedes ocupar el puesto 81 dentro del ranking mundial de repositorios?

Supone un reconocimiento de la buena labor que se viene haciendo desde hace mucho tiempo. Se ha tenido en cuenta la cantidad de artículos que manejamos y la visibilidad con la que se ofrecen los ficheros. En estos dos campos hemos mejorado mucho. El trabajo está enmarcado dentro de la apuesta de la UA por el conocimiento abierto, una política que asumimos al firmar la Declaración de Berlín. Este tratado aboga por que la producción científica sea accesible en Internet de forma gratuita. Detrás de esto hay toda una filosofía, la de que todos ganamos al compartir el conocimiento. Hay una corriente más radical que dice que todo lo que se financia con fondos públicos debe ser accesible.

¿Desde el Vicerrectorado de Tecnología e Innovación Educativa se imponen estas doctrinas?

Desde el Vicerrectorado no se impone, se convence de las ventajas del sistema. Es una gestión que nace desde la biblioteca y el propio profesorado, que archiva su producción investigadora y docente y conoce los beneficios que aporta. Nosotros nos hemos encargado de que desaparezca el miedo que tienen los profesores a que su obra se utilice mal. Eso es un error, porque tener un archivo permite elegir los usos que se le pueden dar al material. Otro miedo que existía era provocado por el desconocimiento de los derechos que ceden las editoriales. Desde la biblioteca comprobamos las políticas de derechos de autor. Una ventaja del repositorio es que preserva los artículos, que antes se tenían que guardar en discos duros. Hay un compromiso para facilitar el acceso a la documentación aunque hubiera migraciones de formato.

¿Ofrece más ventajas?

La otra ventaja del repositorio es la divulgación de la obra. Aumentan el número de citas y los artículos se posicionan mejor en los buscadores. A partir de la quinta página de Google no existes en Internet.

¿Cuándo iniciaron el proyecto?

En 2007. Era un movimiento que se inició de forma voluntaria y ahora es obligatorio. Hay un proyecto de Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que en su artículo 36 dice que la investigación financiada con fondos públicos debe ser accesible para todo el mundo, como muy tarde, a los doce meses de su publicación.

¿Dónde está la clave de su éxito?

El éxito ha sido no obligar a nadie. El repositorio tiene cuatro apartados: docencia, investigación, revistas y congresos e institucional. El personal de la UA está colgando artículos en los cuatro apartados, no solo en investigación. La gente ve que los ficheros que sube son visitados desde cualquier parte del mundo. Eso lo reflejan las estadísticas que elaboramos.

¿Solo se cuelgan textos o también hay otro tipo de documentos?

Se trata de un repositorio multimedia en el que se pueden archivar vídeos, audio, presentaciones…

¿Cuántas descargas de documentos se hicieron en 2010?

Se hicieron 2.300.000 de descargas en 2010. Es un número muy importante.

¿Los alumnos de la UA hacen uso de este servicio?

Sí que hacen uso del servicio, aunque no esté enfocado especialmente al uso docente. Para eso ya está el campus virtual, que permite que exista una interrelación entre alumnos y docentes y que se cuelguen materiales para clases concretas. El repositorio está dirigido a todo el mundo, pero tiende más hacia la investigación que hacia la docencia.

La UA también forma parte del proyecto Opencourseware.

Es un programa de difusión en abierto de proyectos docentes. Ahí sí que se pueden encontrar asignaturas concretas, con sus metodologías y contenidos. No se trata de que la persona que sube el material esté impartiendo esa asignatura en ese momento, sino de ver cómo es la visión que tienen los profesores de esa materia. La idea es ofrecer los conocimientos de un docente al resto de colegas de profesión y a las personas que apuesta por la autoformación. Supone un avance tremendo para el conocimiento directo. La UA fue una de las diez primeras universidades de España en unirse al proyecto. Desde aquí se aportan materiales científicos y docentes de gran calidad.

¿La política de la UA está muy definida en este sentido?

El Vicerrectorado apuesta decididamente por el reconocimiento del conocimiento y la promoción del software libre. Nosotros desarrollamos nuestras herramientas con materiales libres.

¿Cuál es la tarea del equipo dirigido por usted?

Hacemos una ficha de los documentos o ficheros que se suben, lo que permite citarlos de forma correcta. Se les añade una capa de metadatos que facilita su recuperación: título, autor, año… No se trata solo de colgar ficheros, también hay que agilizar las búsquedas a través de buscadores generales y específicos.

¿Es un trabajo de informáticos o de bibliotecarios?

El servicio lo suministran los informáticos, pero las herramientas las adecuan los bibliotecarios, que son quienes recuperan la información.

Esto demuestra que entre los bibliotecarios tiene cada vez más peso el soporte digital…

Hace tiempo que un número muy elevado de los documentemos con los que trabajan son digitales.

RUA entra en el Top 100 en el Ranking Web de Repositorios del Mundo

Se acaba de hacer pública la actualización de enero de 2011 del Ranking Web de Repositorios del Mundo.

En esta edición, el Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante, RUA, ocupa el puesto 81 de los 1185 repositorios recogidos, habiendo ganado 46 puestos respecto a la edición de julio de 2010.

Respecto a los repositorios institucionales, RUA ocupa el puesto 61 de los 1121 repositorios recogidos, habiendo ganado 52 puestos en relación con la edición anterior del ranking.

En cuanto al Top 100 a nivel europeo, RUA ocupa el puesto 32.


Entre los repositorios españoles RUA ocupa el quinto lugar, por detrás de la Universitat Autònoma de Barcelona, CSIC, Universitat Politècnica de Catalunya y Universidad Complutense de Madrid.