Premio Nacional de Arquitectura 2021

La arquitecta catalana Carme Pinós ha sido galardonada con el Premio Nacional de Arquitectura 2021, promovido por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El premio, dotado con 60.000 euros, es el más importante que se concede en España en el campo de la arquitectura, y tiene como finalidad reconocer el trabajo de una persona o entidad que haya contribuido o esté contribuyendo de forma extraordinaria al enriquecimiento de los aspectos sociales, tecnológicos y sostenibles de la arquitectura o el urbanismo español dentro y fuera de las fronteras españolas.

Carme Pinós en la plaza de la Gardunya de Barcelona. Mané Espinosa

El jurado ha decidido conceder a Carme Pinós el Premio Nacional de Arquitectura 2021 por “la solidez de su trayectoria, siendo a la vez prolífica y de excelencia, impregnada siempre por una gran potencia creadora. Un proceso creativo que recorre toda la obra arquitectónica, culminando con una sobresaliente ejecución de lo proyectado”.

Nacida en Barcelona, Carme Pinós trabajó durante más de una década con su marido y socio, Enric Miralles. Sus obras más destacadas de este período son: la Escuela La Llauna, en Badalona (1991), el Centro Social en Hostalets de Balenyà (1992), instalaciones de tiro con arco en Barcelona (1991), el Pabellón Pedro Ferrándiz (1993), el Centro Social La Mina (1993) y la Escuela-Hogar en Morella (1993), por la que recibieron el Premio Nacional de Arquitectura en 1995.

 

Continue reading Premio Nacional de Arquitectura 2021

Alejandro Portes, un Doctor Honoris Causa muy cercano

El martes 26 de octubre se concede la distinción de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante al eminente sociólogo Alejandro Portes, quien mantiene una estrecha relación con nuestra universidad como Profesor Colaborador Honorífico del departamento de Sociología I.

Nacido en Cuba en 1944 y nacionalizado norteamericano en 1968, tiene un extenso currículum académico e investigador; pertenece y colabora con múltiples entidades universitarias y científicas y ha publicado 45 libros y cientos de artículos. Ha recibido multitud de distinciones, entre ellas el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019.

Sus investigaciones se han centrado en las inmigraciones internacionales (particularmente en los Estados Unidos) y en los factores que afectan el destino de los inmigrantes y sus descendientes, así como en su proceso de adaptación al país de acogida. También ha estudiado la urbanización de los países en vías de desarrollo (como los asentamientos de chabolas en Latinoamérica). Su obra está muy reconocida en los campos de la sociología económica y sociología cultural y se ha convertido en un referente internacional en la investigación empírica para los científicos sociales.

Según el acta del jurado que le concedió el Premio Princesa de Asturias: “El profesor Portes ha realizado fundamentales aportaciones al estudio de las migraciones internacionales, uno de los grandes desafíos para las sociedades contemporáneas. A través de conceptos novedosos como los de enclave étnico e integración segmentada, ha esclarecido las condiciones bajo las que los flujos migratorios pueden resultar beneficiosos tanto para los inmigrantes como para los países de acogida. Además de sus contribuciones al conocimiento de las minorías en Estados Unidos, ha realizado numerosos trabajos en Latinoamérica y en España, donde ha sido mentor y colaborador de varias generaciones de investigadores. El jurado quiere destacar asimismo sus contribuciones al campo de la sociología económica y al análisis de la economía informal.”[1]

El profesor Portes considera, tras las conclusiones de sus estudios sobre las migraciones en España, que “la integración de las segundas generaciones -hijos de inmigrantes- ha sido positiva para España (…) un país donde los inmigrantes y sus hijos han podido en general integrarse y progresar y cuyas políticas al respecto podrían servir de ejemplo a otros países receptores de migrantes”1, en contradicción con los estereotipos radicalizados y no racionales que van pululando por las redes sociales.

Puede consultar algunas de sus obras en el catálogo de la biblioteca. También puede profundizar más en su obra en esta selección de recursos a texto completo en Dialnet.

[1] Fundación Princesa de Asturias. Premios Princesa de Asturias. Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019 [en línea]. Oviedo: Fundación Princesa de Asturias, 2019 [consulta: 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.fpa.es/es/premios-princesa-de-asturias/premiados/2019-alejandro-portes.html?especifica=0

Lacaton y Vassal: la arquitectura que no se ve pero que transforma

El Premio Pritzker 2021 ha recaído este año en la pareja francesa formada por Anne Lacaton (Saint-Pardoux, 65 años) y Jean-Philippe Vassal (Casablanca, 67 años).

Según ellos “la demolición es la solución más fácil, pero es también una pérdida de energía, materiales e historia y un acto de violencia. La transformación es hacer más y mejor con lo que ya existe”. Llevan 3 décadas construyendo con lo mínimo y buscando soluciones a los grandes problemas energéticos.

Este “Nobel” de arquitectura, en los últimos tiempos, viene apostando por visiones más comprometidas en el terreno social, medioambiental y el diálogo entre pasado, presente y futuro. Y los socios franceses estaban entre los candidatos al Premio ya que su trabajo se caracteriza siempre por la sostenibilidad, preservando lo existente e integrándolo en lo nuevo, dando así un aire actualizado a construcciones obsoletas y realzando características duraderas y atemporales: “nunca demoler”.

Continue reading Lacaton y Vassal: la arquitectura que no se ve pero que transforma

SIGUA recibe el premio europeo Spatineo Quality Awards

La Universidad de Alicante ha recibido el Premio “Spatineo Quality Awards” para las infraestructuras de datos espaciales por su Sistema de Información Geográfica (SIGUA), en el transcurso de la Conferencia Internacional JIIDE 2020 (Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales) celebradas recientemente en Portugal.

SIGUA se inició en 1997 en el actual Instituto Interuniversitario de Geografía con la vocación de servicio público, teniendo como premisa el uso de estándares internacionales y protocolos de interoperabilidad espacial que garanticen la comunicación abierta entre sistemas, y actualmente destaca por la calidad de sus servicios, su alto rendimiento y la gran rapidez de respuesta de la información

Puedes leer la noticia completa en el periódico Información.

Grafton Architects, primer Pritzker para un equipo femenino

La firma irlandesa Grafton Architects, dirigida por Yvonne Farrell y Shelley McNamara, ha obtenido el Premio Pritzker 2020, en Chicago, concedido por vez primera a un equipo formado solo por mujeres, desde su primera edición en 1979.

Yvonne Farrell (Tullamore, 1951) y Shelley McNamara (Lisdoonvarna, 1952) se conocieron durante sus estudios universitarios, y esto marcó, en cierto modo, su trayectoria profesional, ya que sus proyectos se caracterizan por un toque docente y social. Su afán por la creación de entornos favorables para el alumnado, profesorado y la sociedad ha sido decisivo para la obtención del mayor premio arquitectónico global.

Desde que se titularon en la escuela de arquitectura del University College Dublín, en 1974, han combinado su profesión con la docencia a lo largo de treinta años. También han ocupado la cátedra Kenzo Tange en Harvard y la cátedra Louis Kahn en Yale, dando clases, además, en el Politécnico de Lausana y la Academia di Architettura de Mendrisio.

Su despacho profesional lo fundaron en Dublín, en 1978, y desde entonces no han dejado de trabajar por una arquitectura de gran potencia formal, quizás influida por la orografía y acantilados irlandeses, y por uno de sus mayores referentes profesionales, el brasileño Paulo Mendes da Rocha.

Continue reading Grafton Architects, primer Pritzker para un equipo femenino

Vicent Usó. Premi de la Crítica dels Escriptors Valencians del 2019

L’escriptor castellonenc Vicent Usó ha guanyat el Premi de la Crítica dels Escriptors Valencians en la XXIX edició. Es tracta d’un reconeixement que lliura la delegació al País Valencià de l’Associació d’Escriptors en Llengua Catalana (AELC).

Usó ha combinat l’escriptura de creació dirigida a adults i xiquets, el periodisme en les diverses facetes d’aquest i la redacció d’obres de teatre. Però, la seua especialitat ha estat la narrativa i especialment la novel·la.

Algunes de les seus obres són, per exemple, El paradís a les fosques (premi Enric Valor de Novel·la de la Diputació d’Alacant), Subsòl, Les ales enceses (finalista del Premi Sant Jordi), Crònica de la devastació (premi Andròmina de 2002), L’herència del vent del sud, La taverna del Cau de la Lluna (llibre que acull narracions curtes sota un mateix fil conductor i que va ser guanyadora tant del II premi Ulisses de narrativa l’any 2000 com del premi de la Crítica de l’Institut Interuniversitari de Filologia, 2000) i La mirada de Nicodemus (novel·la històrica que va obtenir el Premi Ciutat d’Elx de l’any 1995).

Si voleu aprofundir i conèixer l’obra de Vicent Usó, acosteu-vos a la Biblioteca Universitària i gaudiu amb la seua lectura en el racó de “Lectures en valencià” de la Biblioteca de Filosofia i Lletres.

Per a saber-ne més

Arata Isozaki gana el Premio Pritzker 2019

El jurado del Premio Pritzker ha concedido el galardón de este año al arquitecto japonés Arata Isozaki. Isozaki es posiblemente el arquitecto japonés más “globalizado”, con más de 100 obras diseminadas en los cinco continentes.

@ PLANE SITE

A pesar de la disparidad de estilos empleados en ellas, destaca su capacidad de combinar en cada proyecto conceptos orientales y occidentales, tradicionales y funcionalistas. Para Isozaki,  La Arquitectura es una cuestión de equilibrios entre condicionantes. Sin un estilo me siento libre y esa es la única consistencia en mi estilo. Prefiero tener ideas a tener estilo”.

Continue reading Arata Isozaki gana el Premio Pritzker 2019