La nueva política de defensa de la UE
Artículo escrito por Cristina Zamora Gómez, profesora ayudante doctora en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Alicante.

En los últimos años, la Unión Europea ha adoptado una postura más decidida en materia de defensa, impulsada por el deterioro del contexto geopolítico y la necesidad de reforzar su autonomía estratégica. El concepto de «rearme» de Europa ha cobrado relevancia en el discurso político, especialmente tras la invasión rusa de Ucrania y la creciente inestabilidad en otras regiones. Sin embargo, este aumento en el gasto en defensa plantea un desafío fundamental en relación con los valores y principios fundacionales de la UE como organización internacional comprometida con la paz, la cooperación y el multilateralismo. La promoción de la resolución pacífica de conflictos, piedra angular del proyecto europeo, podría verse comprometida si la política de seguridad de la UE se inclina excesivamente hacia la militarización en detrimento de soluciones diplomáticas y preventivas.
Este artículo examina la evolución del gasto en defensa de la UE, desglosa las cifras actuales y analiza sus implicaciones para España y la ciudadanía europea. También aborda la reacción de la sociedad civil, que en algunos sectores ha expresado su preocupación por la creciente militarización y el posible impacto en otras áreas clave del presupuesto comunitario.

El «rearme» de Europa: contexto y objetivos
La iniciativa ReArm Europe surge en respuesta a desafíos como la guerra en Ucrania y la incertidumbre sobre el apoyo militar de Estados Unidos. Este plan propone movilizar hasta 800.000 millones de euros para fortalecer las capacidades militares de la UE, con el objetivo de reducir la dependencia de aliados externos y garantizar la seguridad del continente.
Entre las medidas destacadas se encuentran la suspensión temporal de las normas presupuestarias para permitir un aumento del gasto en defensa, la oferta de préstamos para proyectos conjuntos en áreas críticas como sistemas de defensa aérea y misiles, y la reorientación de fondos existentes hacia inversiones en defensa. Además, se busca involucrar al Banco Europeo de Inversiones en el apoyo a empresas del sector y crear mecanismos para atraer capital privado.

Fuente: Consejo Europeo
Explicación de cifras: inversión y distribución
El plan ReArm Europe contempla una inversión sin precedentes en la defensa europea. La flexibilización fiscal permitiría a los Estados miembros aumentar su gasto en defensa, liberando aproximadamente 650.000 millones de euros en cuatro años. Adicionalmente, se ofrecerían 150.000 millones de euros en préstamos para proyectos conjuntos, y se reorientarían fondos de cohesión y otros recursos de la UE hacia el sector defensa.
Esta inversión se destinaría a áreas clave como la adquisición de misiles, drones y sistemas de defensa aérea, con el fin de fortalecer la seguridad del continente y reducir la dependencia de proveedores externos. La Comisión Europea ha enfatizado la importancia de que estas adquisiciones prioricen a las industrias de la Unión, aprovechando economías de escala y evitando la inflación en el suministro.
Este ambicioso proyecto se desglosa en varias medidas clave:
- Flexibilidad fiscal: se propone suspender temporalmente las normas presupuestarias de la Unión Europea para permitir que los Estados miembros incrementen su gasto en defensa. Esta medida podría liberar aproximadamente 650.000 millones de euros en un período de cuatro años, proporcionando a los países la capacidad financiera necesaria para modernizar y ampliar sus fuerzas armadas.
- Préstamos para proyectos de defensa: se destinarán 150.000 millones de euros en préstamos para financiar proyectos conjuntos en áreas críticas como sistemas de defensa aérea y misiles. Esta colaboración busca optimizar recursos y fomentar la interoperabilidad entre las fuerzas armadas de los Estados miembros.
- Reorientación de fondos existentes: se plantea redirigir fondos de cohesión y otros recursos de la UE hacia inversiones en defensa, garantizando que las regiones se beneficien de las oportunidades económicas derivadas del fortalecimiento del sector defensa.
- Participación del Banco Europeo de Inversiones (BEI): se busca involucrar al BEI en el apoyo a empresas del sector defensa, levantando restricciones crediticias para facilitar el acceso a financiamiento y promover la innovación en tecnologías militares.
- Movilización de capital privado: se crearán mecanismos para atraer inversiones privadas al sector defensa, incentivando la participación de actores no gubernamentales en el desarrollo de capacidades militares europeas.

Este enfoque integral no solo busca reforzar las capacidades militares de la UE, sino también estimular el crecimiento económico y la innovación tecnológica en el sector defensa. Al priorizar adquisiciones conjuntas y la inversión en industrias europeas, se pretende aprovechar economías de escala y reducir la dependencia de proveedores externos, fortaleciendo así la seguridad y autonomía del continente.
Según datos del Consejo de la Unión Europea, en 2021, el gasto total en defensa de los Estados miembros de la UE ascendió a 214.000 millones de euros, lo que representa el 1,5 % del PIB de la UE. Este incremento en la inversión busca acercarse al objetivo del 2 % del PIB en gasto de defensa, alineándose con los compromisos adquiridos en el ámbito de la OTAN.
Además, se ha identificado que solo el 18 % de las inversiones en equipos de defensa se realizaron de manera colaborativa entre Estados miembros, por debajo del objetivo del 35 %. El plan ReArm Europe busca aumentar esta colaboración, promoviendo proyectos conjuntos que maximicen la eficiencia y efectividad de las inversiones en defensa.
En términos de investigación y desarrollo, en 2021 se invirtieron 7.000 millones de euros en investigación y tecnología de defensa, representando el 3,3 % del gasto total en defensa. El objetivo es alcanzar el 6 % en este ámbito, fomentando la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías que fortalezcan las capacidades defensivas de la UE.
Estas cifras reflejan un compromiso renovado de la UE para adaptarse a un entorno de seguridad en constante evolución, garantizando la protección de la ciudadanía y la estabilidad del continente.
Posición de España y consecuencias para la ciudadanía española
En línea con la estrategia europea, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha manifestado que España está «preparada» para aumentar su gasto en defensa al 2 % del PIB antes de 2029. Este incremento responde a las presiones de otros países europeos y a la necesidad de fortalecer la seguridad común.
Sánchez ha asegurado que este aumento no implicará recortes en políticas sociales, destacando que la inversión en defensa puede acelerar el desarrollo industrial y tecnológico del país. Sin embargo, esta decisión ha generado debates en el ámbito político y social. Mientras partidos como el PNV apoyan la medida, otros, como Podemos y ERC, han expresado su oposición, argumentando la necesidad de priorizar el gasto social.
Para la ciudadanía española, este incremento en el gasto de defensa podría traducirse en oportunidades en sectores industriales y tecnológicos vinculados a la defensa. No obstante, también existe preocupación sobre el posible impacto en otras áreas de inversión pública y sobre la orientación de la política exterior del país.
Posición de la sociedad civil europea pacifista
La propuesta de aumentar el gasto en defensa ha generado reacciones en la sociedad civil europea, especialmente entre los movimientos pacifistas. Organizaciones y colectivos han expresado su preocupación por el riesgo de una escalada armamentística y abogan por enfoques centrados en la cultura de paz y la resolución pacífica de conflictos.
En regiones como Canarias, un sector de la ciudadanía se ha manifestado solicitando que las islas se conviertan en una «plataforma de paz», oponiéndose al incremento del gasto militar y destacando la importancia de destinar recursos a áreas como la educación. Estas voces reflejan una parte de la sociedad que cuestiona la eficacia de la militarización como respuesta a los desafíos actuales y promueve alternativas basadas en la diplomacia y la cooperación internacional.
Además, diversos colectivos pacifistas en Europa han manifestado su preocupación por el aumento del gasto en defensa, argumentando que podría desviar recursos de áreas esenciales como la educación y la sanidad. Estos grupos abogan por una mayor inversión en políticas de paz y desarrollo sostenible, promoviendo soluciones no violentas a los conflictos y reforzando la cooperación internacional.
Asociaciones como el AIPAZ, Centre Delàs d’Estudis per la Pau, Women’s International League for Peace and Freedom, Instituto Novact de Noviolencia han puesto letra a este posicionamiento pacifista a través de este Manifiesto contra la guerra y el rearme en Europa.
Conclusión
El aumento del gasto en defensa dentro de la Unión Europea representa un cambio significativo en su política de seguridad, con el objetivo de fortalecer su autonomía estratégica y responder a amenazas globales. Sin embargo, este giro plantea preguntas fundamentales sobre el equilibrio entre seguridad y los valores europeos de paz y cooperación internacional. Es crucial que no se desplace el compromiso de la UE con el multilateralismo y la diplomacia preventiva. Es necesario mantener el liderazgo en la promoción de soluciones pacíficas como respuesta al desafío determinante para el futuro de la Unión Europea y su identidad como actor global.
Fuentes:
- Consejo de la Unión Europea – Datos oficiales sobre el gasto en defensa de la UE
- Agencia EFE – Posición de la UE sobre la definición del gasto en defensa
- El País – Opinión de los partidos políticos sobre el aumento del gasto en defensa
- El Salto Diario – Crítica desde la sociedad civil sobre la militarización y la cultura de paz
- Cadena SER – Debate político en España sobre el gasto en defensa
- El Huffington Post España – Declaraciones del presidente Pedro Sánchez sobre la estrategia de defensa
Reseña: “Wine Folly. Edición Magnum”
¿Te apasiona el vino pero no sabes por dónde empezar? ¿O quizás ya eres un experto y buscas profundizar tus conocimientos? Wine Folly: Edición Magnum es una guía esencial para cualquier amante del vino, ya sea principiante o experto. Este libro, ganador del James Beard Award en 2019, ofrece una visión completa y accesible del mundo del vino.

Madeline Puckette y Justin Hammack, los geniales creadores del portal web Wine Folly, te llevan de la mano a través de más de 100 tipos de vinos y uvas, explicando sus características, zonas de producción, aromas, temperaturas ideales para servir y tiempos de guarda. Además, incluye mapas detallados de regiones vinícolas y explica la clasificación y etiquetado de vinos en diferentes países. Esta edición dispone de multitud de ilustraciones y gráficos, para que aprender sobre vino sea más entretenido y fácil de entender.
Wine Folly te invita a explorar, a descubrir nuevos sabores y a disfrutar del vino como nunca antes lo habías hecho. Gracias a su innovador enfoque visual e intuitivo, aprenderás a identificar un buen vino, conservarlo, degustarlo y maridarlo correctamente. Te adentrarás en las características que influyen en la calidad del vino y las sensaciones que este puede transmitir: cuerpo, dulzor, acidez, taninos y alcohol.
Repleto de información geográfica e histórica, te llevará a las principales regiones vinícolas del mundo. Ya seas un principiante absoluto o un aficionado experimentado, Wine Folly tiene algo para ti. Su lenguaje claro y su estructura bien organizada lo hacen perfecto para cualquier lector.
Te esperamos en la Biblioteca de Ciencias para que comiences tu aventura vinícola con Wine Folly. No dejes pasar esta oportunidad de transformar tu relación con el vino. Ven, toma prestado este tesoro y prepárate para un viaje sensorial que despertará tu paladar y ampliará tus horizontes. ¡Salud y buen provecho!
El REA del mes (marzo 2025). Cómo crear Recursos Educativos Abiertos (REA) con GeoGebra
En el REA de este mes, vamos a dar un paso más en nuestra exploración de GeoGebra. En enero, te mostramos cómo buscar recursos educativos útiles en esta plataforma y cómo utilizar sus aplicaciones. Si te lo perdiste, puedes consultar el post titulado El REA del mes (enero 2025): GeoGebra, aplicaciones y recursos. Ahora, vamos a profundizar en cómo crear tus propios recursos educativos utilizando las herramientas que GeoGebra pone a tu disposición.
En GeoGebra puedes copiar y modificar recursos existentes o crear tus propios recursos desde cero.
(more…)Día Mundial del Agua
El próximo sábado, 22 de marzo, celebramos el Día Mundial del Agua, una jornada de concienciación establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebra desde el año 1993 y que actualmente se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente con el Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
El tema del Día Mundial del Agua 2025 es “Conservación de los glaciares”, esenciales para la vida y uno de los ejes principales para hacer frente al cambio climático y a la crisis mundial del agua.

Según recomienda Naciones Unidas, los mensajes clave que deberíamos conocer con motivo del Día Mundial del Agua 2025 son los siguientes:

- Los glaciares se derriten más rápido que nunca. A medida que aumenta la temperatura del planeta debido al cambio climático, nuestro patrimonio helado se reduce, y el ciclo del agua se vuelve más impredecible y extremo.
- El retroceso de los glaciares amenaza con provocar devastación. Miles de millones de personas sufren los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra, subida del nivel del mar y daños a ecosistemas.
- La conservación de los glaciares es una estrategia de supervivencia. Debemos trabajar juntos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible para las personas y el planeta.
Para celebrar este día, desde la Biblioteca de Geografía te animamos a participar en las Jornadas Ecolecturas del Agua, un encuentro que tendrá lugar los días 17 y 18 de marzo de 2025 en la Universidad de Alicante. Este evento busca ofrecer una visión transversal y enriquecedora del agua como elemento vital en el desarrollo de la vida humana, abordando el agua desde perspectivas científicas, sociales, humanísticas y estéticas, y con la participación de expertos y estudiosos de diversos ámbitos.
También te recordamos que puedes encontrar una amplia selección de recursos de interés sobre este tema en nuestra Guía Temática de Aguas.

Y, si quieres una visión especial sobre el agua, plena de genio y belleza, te recomendamos El libro del agua, de Leonardo da Vinci (1452-1519), disponible para préstamo en nuestra Biblioteca.

Muestra de libros. En_verso. Día mundial de la poesía (21 de marzo)
El Día Mundial de la Poesía, proclamado por la UNESCO y celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.
Este día supone una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.
La Universidad de Alicante celebra la IV Semana de la Poesía con un programa muy interesante de actividades a los que se suma la Biblioteca de Filosofía y Letras.
Pásate por la 2ª planta del 12 al 21 de marzo de 2025 y verás la muestra de libros “En_verso”. Disfruta leyendo las antologías poéticas y los poemarios que el personal ha seleccionado entre la literatura internacional.
Además, en memoria de Miguel Hernández, podrás ver la muestra de traducciones del poema
de “Tristes guerras” a las lenguas del Grado en Traducción e Interpretación, realizadas por
estudiantes y profesorado. Tendrá lugar en la 1ª y 2ª planta de la Biblioteca del 24 de marzo al
4 de abril.
¡Te esperamos!