“Una vegada hi havia un xiquet que tenia un xiulet…”

“Una vegada hi havia un xiquet que tenia un xiulet. Un dia el xiquet va perdre el xiulet i un gosset se’l va trobar, ….”

Así empezaba un cuento que me contaban cuando era niño y que he podido escuchar casualmente cuando buscaba recursos online en nuestra biblioteca. Es un cuento que tenía olvidado y que me contaba mi madre para entretenerme junto con otras historias y juegos. Ella los había aprendido de niña y los había aprendido de su madre cuando al final del día acaban las tareas de la casa y había un pequeño momento para el descanso. Son testimonios de nuestra memoria oral y colectiva que se pueden recrear en parte gracias a nuestra Fonoteca digital.

Esta Fonoteca tiene como uno de de sus objetivos el  preservar los sonidos grabados en formatos ya obsoletos (como casetes, discos de vinilo o cintas de carrete abierto), pero también el de su difusión y conocimiento para que no se pierda parte de la memoria colectiva y la memoria histórica del siglo XX. Es curioso que parte de esta riqueza se esté perdiendo ante la falta de conservación y el deterioro de los materiales donde se grabaron muchos sonidos e imágenes.

Continue reading “Una vegada hi havia un xiquet que tenia un xiulet…”

Tiempo de vinilos: ilustrando el pop-rock español de los 70 y 80 del siglo XX

El disco gramofónico aúna lo sonoro y lo visual desde que en 1940 el diseñador de Columbia, Alex Steinweiss, ilustrara por primera vez la cubierta de un álbum musical. Desde entonces, las portadas de estos discos fueron aprovechadas por artistas de todo tipo para crear algunos de los iconos de la cultura popular. Sin embargo, su trabajo fue, en muchas ocasiones, poco valorado dando siempre una mayor importancia a la parte musical.

Iván Zulueta, Máximo Moreno, Ceesepe, Javier de Juan, Nazario, El Hortelano, Ana Juan, Fernando Vicente, Óscar Mariné, Daniel Torres, Javier Mariscal, Víctor Aparicio son, entre otros, ilustradores que crearon algunas de las mejores portadas del pop-rock español del siglo XX y que se pueden ver en la muestra.

Muchos de estos autores provenían del mundo del cómic underground que nació en España a principios de los años 70 como forma de protesta y de reivindicación social durante el fin del Franquismo y la Transición en revistas como El Rrollo, Star o Rock Comix. De este ámbito minoritario fueron pasando, paulatinamente, al mundo de la ilustración y el diseño para producir las portadas de estos álbumes musicales.

En el aspecto musical fue un período de auge del rock y del pop-rock en España  que tuvo su punto álgido con el fenómeno de la Movida en los años 80.  Fueron años de efervescencia cultural en todos los ámbitos y que, si bien tuvo su epicentro en Madrid, no se restringió únicamente a la capital.

La exposición aúna la parte sonora y la visual con la posibilidad de la escucha en línea de los discos expuestos mediante códigos QR. Los álbumes musicales expuestos pertenecen al  fondo musical de la Mediateca de la Universidad de Alicante.

El audio de la semana: Suzanne

Leonard Cohen (1934-2016) fue uno de los músicos y cantautores más influyentes del siglo XX, comparable a figuras como Bob Dylan o Paul Simon. Sus inicios musicales están relacionados con España, como él mismo confesó en el discurso de agradecimiento por la concesión del premio Príncipe de Asturias de las Letras. Primero, cuando a los quince años descubrió la poesía de Federico García Lorca que marcó su carrera y, poco tiempo después, cuando un guitarrista flamenco español al que conoció en un parque le dio unas pocas clases de guitarra: “aquellos seis acordes que me enseñó han constituido la base de todas mis canciones y de toda mi música”.

Continue reading El audio de la semana: Suzanne

El audio de la semana: Wild man blues por Michel Legrand

Hace unos días nos dejó, Michel Legrand, (1932 –2019), compositor, pianista y arreglista.

Nacido en un suburbio de París, estudia en el Conservatorio con la prestigiosa Nadia Boulanger, que también sería tutora de Quincy Jones, Astor Piazzola y Aaron Coplan.

Su aportación al mundo del cine está ligada a los directores: Jean Luc Godard, Henri Verneuil, Jacques Demy, Robert Mulligan, Orson Wells, y Barbra Streisand, con películas como: “Los paraguas de Cherburgo”, “Las señoritas de Rochefort”, “Verano del 42” o “Yentl”, con las que llegó a conseguir tres Oscars.

Continue reading El audio de la semana: Wild man blues por Michel Legrand

Festivales de la canción de los años 60

Éxitos de Benidorm 1967

El verano era sinónimo de festivales de canción ligera en la España del franquismo, sobre todo durante los años sesenta del pasado siglo. De todos los festivales que se organizaban (Festival de la Canción Mediterránea, Festival de Fortuna, Festival de Mallorca, Festival del Duero, … ) el que mayor repercusión tuvo fue el Festival Español de la Canción de Benidorm.

Elia Fleta. Festival de la Canción de Benidorm 1961

En la Fonoteca hemos hecho un pequeño homenaje a la canción del verano y al Festival de la canción de Benidorm con base a una pequeña selección de las carátulas de los discos.

Los Machucambos. Festival de la Cancion de Benidorm 1961

El Festival potenció su imagen a partir del año 1961 cuando Rafael J. Salvia realizó la película por encargo Festival de Benidorm. Desde el año 1959 hasta  su 20ª edición en el año 1978 se desarrolló de forma ininterrumpida copiando la fórmula del Festival de San Remo.

Federico Cabo Festival de la canción de benidorm 1965

Su última edición se desarrolló en el año 2006 como Festival Internacional de la Canción.

21 de junio: Fiesta de la música y Alicante en fiestas

La Fiesta de la Música se celebra en todos los países el 21 de junio, el primer día del verano con el objetivo de que la música salga a la calle. Fue creada en Francia en 1981 y se internalizó de forma progresiva hasta la actualidad en que se celebra en más de 250 ciudades de 120 países. En España se puede seguir, en parte, la programación preparada en Madrid hasta el día 24 de junio.

En nuestro caso, esta celebración coincide con las fiestas de la ciudad de Alicante, las hogueras de San Juan. Por ello hemos escogido una selección de la música de las fiestas de les fogueres de Santa Joan recogidos en el vinilo para conmemarar el día de la música. Ésta grabación y muchas más están disponibles en nuestra Fonoteca digital.

¡Os deseamos a todos unas felices fiestas¡

La Piquer en la Library of Congress

Ha aparecido un documento audiovisual protagonizada por Concha Piquer que retrotrae el inicio del cine sonoro a 1923, desplazando a The Jazz SingerEl cantante de jazz o El cantor de jazz película dirigida por Alan Crosland en 1927.

Hoy mismo se emitirá en La 2 de Televisión Española un documental con guión de Agustín Tena, que localizo el copyright de la primera película sonora a través de Internet Movie Data Base (IMDB), la gran base de datos cinematográfica, que tanto ayuda a las bibliotecas en la descripción de los documentos cinematográficos.

Algunas canciones de la Piquer se pueden escuchar en línea a través de la Fonoteca digital de la Universidad.