Enric Valor: compromès amb la llengua

Enguany fa 110 anys del naixement a Castalla d’Enric Valor i Vives, l’obra del qual representa un gran impuls per a la divulgació de la llengua i la cultura valencianes i per a la estandardització i normalització del valencià.

La Biblioteca de Filosofia i Lletres se suma a aquesta commemoració amb l’edició d’aquest vídeo.

Enric Valor (Castalla, 22 d’agost del 1911 – València, 13 de gener del 2000) va estudiar a l’Escola de Comerç a Alacant, es va dedicar a diversos oficis i va estudiar llengua i literatura catalanes de manera pràcticament autodidacta. Continue reading Enric Valor: compromès amb la llengua

Año 2021: Centenario del nacimiento de Carmen Laforet

Carmen Laforet (Barcelona, 6 de septiembre de 1921 – Madrid, 28 de febrero 2004) pasó su infancia y adolescencia en Gran Canaria, ciudad destino de profesor de su padre y donde falleció prematuramente su madre. Recién acabada la guerra civil, con 18 años, se traslada a Barcelona con sus abuelos y comienza la carrera inacabada de Filosofía y Letras. Tres años después se marcha a Madrid donde empieza los estudios de Derecho y donde escribe la novela Nada, fruto de la experiencia de esos años. En ella Laforet trazaba un desolador relato de nuestra oscura posguerra a partir de la historia de una joven, Andrea, que iba a Barcelona a alojarse en casa de unos lóbregos familiares.

Carmen Laforet (Fuente: https://carmenlaforet.com/)

La novela gana el primer Premio Nadal (1944), obteniendo un gran éxito que le catapultó a la fama literaria y marcó su carrera como escritora. Por esta novela recibió también, en 1948, el Premio Fastenrath de la Real Academia de la Lengua Española. Además, cosechó elogios de destacados escritores de generaciones anteriores, como Juan Ramón Jiménez y Azorín, que catalogaron Nada como una obra renovadora dentro de la narrativa de posguerra española, y situó a Carmen Laforet al lado de escritores como Camilo José Cela, Miguel Delibes o Antonio Buero Vallejo. La versión cinematográfica de Nada fue dirigida en 1947 por Edgard Neville, pero chocó con la censura de la época, recortándole 30 minutos y eliminando escenas rodadas en Barcelona. Posteriormente, en 1956 fue adaptada por Leopoldo Torre Nilsson en Argentina bajo el título de Graciela.

La repercusión que tuvo fue tal, que llegó a rivalizar en ventas con La familia de Pascual Duarte.  Hoy en día, Nada se reedita continuamente, se estudia en los departamentos de lengua española de todo el mundo y es una de las novelas en lengua española, junto a Don Quijote de la Mancha o Cien años de soledad, más traducida de todos los tiempos.

Sin embargo, el éxito de Nada siempre sorprendió a Carmen Laforet, ya que nunca estuvo muy contenta con la novela, pues la consideraba un libro inmaduro y lleno de fallos. De igual forma, no entendía el interés que despertaba su persona como autora, huyendo desde el primer momento de las entrevistas y la fama.

En 1946, se casa con Manuel Cerezales, crítico literario y periodista, quien le había animado a presentar su novela al Premio Nadal, y con quien tuvo 5 hijos. Viajó y vivió en Tánger entre 1959 y 1962, ya que su marido fue el director del diario España en esa ciudad. Esta fue una época feliz y fértil para la escritora, ya que allí conoce a Truman Capote y Paul Bowles, que vivían allí integrando un sólido grupo de intelectuales. Jane Bowles dijo de ella que tenía “el encanto irreal de las hadas”.

Aunque Laforet se retiró voluntariamente del mundo literario de la época, y se le puede considerar una escritora poco prolífica y muy perfeccionista, publicó otras excelentes novelas. Casi toda su obra gira en torno a un mismo tema central: el enfrentamiento entre el idealismo juvenil y la mediocridad del entorno.

La isla y los demonios (1952), con la acción situada en Gran Canaria y con la adolescente Marta como protagonista, es la historia de una familia que pasa la Guerra Civil en la isla. Guarda muchos puntos de encuentro con el ambiente opresivo y desesperanzado de su primera novela.

En 1955 publicó La mujer nueva, que narra la aventura espiritual de la protagonista y su conversión al catolicismo. Con ella ganó el Premio Nacional de Literatura en 1956 y el Premio Menorca de Novela en 1955, lo que la situó de nuevo en el foco mediático que tanto la incomodaba.

En la década de los 50 también publicó una serie de novelas breves que se cuentan entre lo mejor de su producción: El piano (1952), Un noviazgo (1953), La niña, Los emplazados (1954), La llamada (1954) o La muerta (1952).

En 1963 publica La insolación, primera novela de una trilogía que iba a llamarse Tres pasos fuera del tiempo, y cuyos siguientes tomos se titularían Al volver la esquina y Jaque Mate. En el prólogo Laforet explicaba que se podrían leer independientemente, pero sus personajes serían los mismos en sus etapas de niñez, juventud y madurez. La escritora trabajó incansablemente en la segunda novela de la trilogía, pero cuando le enviaron las galeradas para que las corrigiese, entró en un proceso cada vez más insatisfactorio de reescritura del texto, en una reorganización interminable del texto que le llevó décadas, sin conseguir concluir a su gusto su proyecto más ambicioso. Este segundo tomo, Al volver la esquina, que ella no se decidió a publicar, se editó en 2004 de forma póstuma.

En 1970 se divorció de su marido y buscó una vida nueva, independiente, que le permitiera escribir. Con escasos recursos económicos, viajó a París; se instaló en el Trastevere, en Roma, donde vivía su hija y donde trabó amistad con Rafael Alberti, María Teresa León y conoció a María Zambrano, y donde continuó trabajando en la segunda novela de su trilogía. Pero la independencia no le sirvió para liberarse de su inseguridad patológica y una indisimulada fobia social. Sus últimos escritos son, Diario de Carmen Laforet, publicado en ABC, y media docena de artículos de opinión que aparecieron en los años ochenta en El País.

Su paulatino distanciamiento de la vida pública se aceleró debido a una enfermedad degenerativa que afectaba a la memoria y que la dejó sin habla en los últimos años de su vida. Tras su fallecimiento, en 2004, Miguel Delibes dijo: “Al fin descansó de la vida y de la literatura”.

En 2007, en el tercer aniversario de su muerte, se publica por primera vez una recopilación de todos sus relatos cortos, incluidos cinco inéditos bajo el nombre de Carta a Don Juan.

Dos libros epistolares sirven para entender mejor su figura. En 2003, bajo el título Puedo contar contigo, se publican 76 cartas entre Carmen Laforet y el escritor Ramón J. Sender, a quien conoció en su viaje a Estados Unidos en 1965. En ellas, la escritora habla sobre su vida familiar, los hijos, sus dificultades de ser y escribir como mujer, o la inseguridad frente a su obra de la que se muestra muy crítica. También se lamenta de lo gris del mundillo literario, que ella veía repleto de envidias, enemistades y rencillas. Sender, por su parte, le animaba constantemente a que escribiera.

En 2017, se publica Carmen Laforet y Elena Fortún. De corazón y alma (1947-1952) que reúne la correspondencia inédita entre las dos escritoras. Se trata de cartas que desvelan la admiración de Laforet por la creadora de Celia desde su infancia, y la amistad y profunda complicidad entre ambas. Son el vehículo para dar voz a dos personas en busca del sentido de la vida y el sentimiento religioso.

Además, su hija, Cristina Cerezales Laforet, publicó en 2009 el libro Música blanca en el que, en un diálogo sin palabras con su madre, emprende un recorrido por los senderos de la memoria en el que abundan detalles reveladores que permiten entender en profundidad su vida y su obra.

La Biblioteca de Filosofía y Letras te sugiere que aproveches esta conmemoración para conocer o releer la obra de Carmen Laforet. Encuéntrala en la BUA.

Fuentes:

Centenarios de novela policiaca: Sciacia y Highsmith

Leonardo Sciascia

Este mes se celebra el aniversario de dos grandes autores de novela policiaca que se alejan en su visión de este género del típico detective con gabardina que resuelve los casos.

Concretamente, el pasado 8 de enero se cumplieron cien años del nacimiento del escritor siciliano Leonardo Sciacia. En sus obras refleja la existencia de los poderes que existen al margen y por encima de los oficiales, como la mafia y la corrupción, en que los casos a veces no se solucionan, aunque también defiende la fuerza de la razón y de la democracia frente a estas realidades. En su obra muestra su oposición a cualquier forma abusiva del poder, y es frecuente que aparezcan personajes e historias reales.

Patricia Highsmith

La otra escritora es Patricia Highsmith, nacida también hace 100 años el 21 de enero. En sus novelas se aleja de las fórmulas tradicionales del género, sin grandes misterios, centradas en los aspectos más oscuros de las relaciones entre las personas, creando personajes tan inquietantes y perturbadores como Ripley. Como comentó Graham Greene, Patricia Highsmith fue la creadora de un mundo propio, claustrofóbico e irracional, en el que cada vez que se entra hay una sensación de peligro personal.

Os animamos a que leáis los libros  de estos autores disponibles en la Biblioteca:

Centenario Miguel Delibes

Este año se conmemora el centenario del nacimiento del escritor vallisoletano Miguel Delibes (17 de octubre 1920-12 de marzo de 2010). Por ello, la Biblioteca de Filosofía y Letras rinde homenaje a este gran novelista para recordarlo y ensalzar su literatura. En este vídeo os presentamos una síntesis de su vida y su obra así como una selección de los principales títulos de su vasta producción literaria.

Miguel Delibes es considerado uno de los grandes novelistas españoles. Su formación fue variopinta pues estudió comercio, derecho, periodismo, modelado y dibujo. Ganó la cátedra de Derecho Mercantil de la Escuela de Comercio de Valladolid. Durante el año 1964 estuvo en la Universidad de Maryland como profesor visitante del Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras. Tuvo una gran familia formada por 7 hijos. Fue un apasionado del campo y un entusiasta de la caza. Denunció la situación de la tierra y los problemas de Castilla con gran maestría.

“El escritor, el novelista cumple su misión alumbrando la parcela del mundo que le ha caído en suerte. A mí me ha tocado Castilla y trato de alumbrar Castilla. Naturalmente existe la aspiración del escritor a la universalidad, pero yo considero que la universalidad debe conseguirse a través de un localismo sutilmente visto y estéticamente interpretado”.

Alonso de los Ríos, César. Conversaciones con Miguel Delibes. Destino, 1993, p. 132.

La conducta de los personajes delibeanos cala profundamente: Cecilio Rubes y Menchu, Lorenzo, Gervasio de Lastra, Pedro, Cipriano Salcedo, Quico, Paco “el bajo”, etc.

Su obra literaria es muy amplia y recoge numerosas novelas, algunos cuentos, varias obras de caza, pesca y naturaleza, libros autobiográficos, cuadernos de viajes, antologías, libros infantiles y artículos periodísticos.  Cuatro de sus novelas fueron convertidas en obras de teatro y de cine: Cinco horas con Mario, Las guerras de nuestros antepasados, La hoja roja y Mujer de rojo sobre fondo gris.

Los temas presentes en la obra de Delibes son la infancia y los niños, la muerte, el dolor, la tristeza, el miedo, el destino, la experiencia de la guerra, la naturaleza, el campo, la caza, el mundo rural, la vida en provincias, la disyuntiva de pueblo y ciudad, la Castilla rural, las desigualdades, el amor por su mujer fallecida prematuramente a los 50 años, la censura de prensa sufrida en los años 60, etc.

 “Hay una serie de motivos o ambientes que se reiteran en mi producción: muerte, infancia, naturaleza y prójimo”.

Miguel Delibes: Obra completa. T.II. Prólogo. Destino, 1966, p. 8.

Desde 1973 fue miembro de la RAE en la que ocupó el sillón “e”. A lo largo de su vida obtuvo numerosas distinciones e importantes premios. Entre ellos, podemos destacar los siguientes:

  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1982
  • “Chevalier de l’ordre des Arts et des Lettres” del Gobierno de la República francesa en 1985
  • Premio «Air Inter» en el II Salón del Libro de Burdeos de 1988 por la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1987, Cinq heures avec Mario
  • Premio Nacional de las Letras Españolas en 1991
  • Premio Cervantes en 1993
  • Premio Nacional de Narrativa del Ministerio de Cultura por El hereje en 1999.
  • Premio Quijote, otorgado en 2007 por la Asociación de Escritores de España

“El verdadero progresismo no estriba en un desarrollo ilimitado y competitivo, ni en fabricar cada día más cosas, ni en inventar necesidades del hombre, ni en destruir la naturaleza, … sino en racionalizar la utilización de la técnica, facilitar el acceso de toda la humanidad a lo necesario, revitalizar los valores humanos hoy en crisis y establecer las relaciones hombre-naturaleza en un plano de concordia”

Miguel Delibes. El sentido del progreso en mi obra. Discurso de ingreso a la Real Academia Española (25 de mayo de 1975)

Desde aquí queremos agradecer la colaboración y las facilidades que nos ha dado la Fundación Miguel Delibes y para la reproducción de las imágenes incluidas en el vídeo.

Fuentes y bibliografía:

Galdós: novelista de la historia

Este año se conmemora el centenario de la muerte del escritor Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 – Madrid, 4 de enero de 1920). Por ello, la Biblioteca de Filosofía y Letras presenta una pequeña muestra bibliográfica que podrás visitar durante el mes de febrero en la planta baja del edificio de la Biblioteca General.

La muestra resume la producción bibliográfica del ilustre escritor a través de una selección de novelas, obras de teatro, revistas, películas y series incluidas en las colecciones de la Biblioteca de Filosofía y Letras y la Mediateca.

“Todas estas cualidades subyugaban por igual el espíritu de Rosalía Bringas; pero la que descollaba entre ellas como la más tiránica era el exquisito gusto en materia de trapos y modas. Este don de su amiga era para la Bringas como un sol resplandeciente al cual no se podía mirar cara a cara sin deslumbrarse”.

                               La de Bringas, capítulo IX

“Fortunata tenía las manos bastas de tanto trabajar, el corazón lleno de inocencia… Fortunata no tenía educación; aquella boca tan linda se comía muchas letras y otras las equivocaba. Decía indilugencias, golver, asín. Pasó su niñez cuidando el ganado. ¿Sabes lo que es el ganado?. Las gallinas. Después criaba los palomos a sus pechos. Como los palomos no comen sino del pico de la madre, Fortunata se los metía en el seno, ¡y si vieras tú qué seno tan bonito!, sólo que tenía muchos rasguños que le hacían los palomos con los garfios de sus patas”.

Fortunata y Jacinta, Parte primera V. Viaje de novios, V.

Benito Pérez Galdós representa la culminación de la novela española de carácter realista durante la segunda mitad del siglo XIX. Se desliga del romanticismo e impulsa el modelo realista que desembocará en el naturalista. Restaura la tradición novelística española y recupera la tradición del Siglo de Oro.  Retrata con maestría las costumbres, la sociedad, la política y la historia del siglo XIX en España. Galdós es considerado el mejor novelista español después de Cervantes y destaca entre los escritores clásicos de la literatura universal.

“La obra de un novelista debe juzgarse tomando en cuenta las estructuras socio-históricas y políticas sobre las que se va configurando la propia y personal perspectiva de esas estructuras que generan maneras de escribir”.

Benito Pérez Galdós. Discurso de ingreso en la Real Academia Española (1897)

Fuente: Biblioteca de Autor Benito Pérez Galdós de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Para saber más: Grupo Gregal

Concepción Arenal

Es posible que el nombre de Concepción Arenal pase desapercibido para la mayoría. Nació el 31 de enero de 1820 en el municipio coruñés del Ferrol y fue una mujer pionera en muchos aspectos.

Desarrolló una importante carrera como escritora y articulista. Se empeñó en asistir a la universidad, aunque para ello se tuvo que disfrazar de hombre. Y así, vestida de hombre, asistió también a tertulias literarias y políticas.

Denunció la situación de la mujer en el siglo XIX, en la línea de las sufragistas anglosajonas, lo que la convierte en una de las primeras mujeres feministas en España. También señaló las deplorables condiciones de vida en las que vivía una gran parte de la población. En este sentido, guiada por sus inquietudes sociales, lleva a cabo una intensa actividad humanitaria.

En 1864 es nombrada visitadora de cárceles de mujeres, cargo que en la actualidad equivaldría al de inspectora. De este modo, se convirtió en la primera mujer que recibió este título. Una de sus frases más célebres fue: «Odia el delito y compadece al delincuente» a través de la cual, se podría decir que responsabiliza en gran manera a la sociedad de los crímenes que se cometen. Y esta es una idea muy avanzada para su época y hasta se diría que para la época actual también.

Con motivo de estos 200 años desde su nacimiento, la Biblioteca de Filosofía y Letras quiere recordar su figura y su obra ofreciéndote un enlace a nuestro catálogo, donde podrás encontrar sus obras principales.

Así mismo, te recomendamos visitar página web dedicada a Concepción Arenal en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.