Home » Articles posted by buacomunicacion
Author Archives: buacomunicacion
Reseña: “La voz del oráculo”, de Liv Strömquist

¿Te apetece una lectura diferente para estas vacaciones? ¿Qué tal un cómic? En la Biblioteca de Geografía te recomendamos La voz del oráculo, de Liv Strömquist, una de las historietistas más prestigiosas de Suecia, así como una popular locutora de radio y televisión.
Desde la Antigüedad -con el oráculo de Delfos- hasta la actualidad -con los influencers de salud-, los humanos siempre hemos buscado consejo de los “expertos” para mejorar cualquier aspecto de nuestra vida. Esta tendencia se ha convertido en una obsesión colectiva en el presente: Internet está lleno de expertos con millones de seguidores dispuestos a guiarnos en cualquier ámbito de nuestra existencia, desde gurús del amor hasta psicólogos de Instagram.

Basándose en los escritos de numerosos filósofos y sociólogos, desde Zygmunt Bauman hasta Slavoj Žižek, de Eva Illouz a Byung Chul pasando por Jacques Lacan, Liv Strömquist desarrolla una sutil crítica de nuestra obsesión contemporánea por el bienestar y el desarrollo personal, a la vez que explora cuestiones existenciales más profundas, como el sentido de la vida o la aceptación de la muerte.

La voz del oráculo es un cómic de autoayuda contra la industria de la autoayuda.
Y tienes más obras de Liv Strömquist disponibles en nuestro Catálogo.
Una autora para descubrir, no te la pierdas.
Día Mundial de la Salud 2025
El Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, se estableció para concienciar a la población de todo el mundo sobre la importancia de la salud. Cada año, se selecciona un tema específico con el objetivo de promover la conciencia y la acción en torno a un problema de salud.

Este año, el Día Mundial de la Salud tiene como lema Comienzos saludables, futuros esperanzadores.
Hoy 7 de abril arranca una campaña de un año de duración sobre la salud de la madre y el recién nacido, de ahí el lema elegido. En la campaña se pide a los gobiernos y a la comunidad de la salud que intensifiquen los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo, ya que en este terreno todavía queda mucho por hacer.
Ayudar a que todas las mujeres y recién nacidos sobrevivan y prosperen es fundamental ya que, según las estimaciones actuales, cada año pierden la vida cerca de 300 000 mujeres durante el embarazo o el parto, más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida y alrededor de dos millones más nacen muertos. Estas cifras equivalen aproximadamente a una muerte prevenible cada siete segundos.

Escuchar a las mujeres y apoyar a las familias
Las mujeres y las familias necesitan una atención de alta calidad que las apoye física y emocionalmente, antes, durante y después del parto, de ahí que los sistemas de salud deban evolucionar para gestionar los numerosos problemas de salud que inciden en la salud de la madre y el recién nacido, sean complicaciones obstétricas directas, afecciones de salud mental, enfermedades no transmisibles o planificación familiar.
Puedes ver toda la información, participar para apoyar la campaña y acceder a los materiales en la página de la OMS dedicada al Día Mundial de la Salud
La nueva política de defensa de la UE
Artículo escrito por Cristina Zamora Gómez, profesora ayudante doctora en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Alicante.

En los últimos años, la Unión Europea ha adoptado una postura más decidida en materia de defensa, impulsada por el deterioro del contexto geopolítico y la necesidad de reforzar su autonomía estratégica. El concepto de «rearme» de Europa ha cobrado relevancia en el discurso político, especialmente tras la invasión rusa de Ucrania y la creciente inestabilidad en otras regiones. Sin embargo, este aumento en el gasto en defensa plantea un desafío fundamental en relación con los valores y principios fundacionales de la UE como organización internacional comprometida con la paz, la cooperación y el multilateralismo. La promoción de la resolución pacífica de conflictos, piedra angular del proyecto europeo, podría verse comprometida si la política de seguridad de la UE se inclina excesivamente hacia la militarización en detrimento de soluciones diplomáticas y preventivas.
Este artículo examina la evolución del gasto en defensa de la UE, desglosa las cifras actuales y analiza sus implicaciones para España y la ciudadanía europea. También aborda la reacción de la sociedad civil, que en algunos sectores ha expresado su preocupación por la creciente militarización y el posible impacto en otras áreas clave del presupuesto comunitario.

El «rearme» de Europa: contexto y objetivos
La iniciativa ReArm Europe surge en respuesta a desafíos como la guerra en Ucrania y la incertidumbre sobre el apoyo militar de Estados Unidos. Este plan propone movilizar hasta 800.000 millones de euros para fortalecer las capacidades militares de la UE, con el objetivo de reducir la dependencia de aliados externos y garantizar la seguridad del continente.
Entre las medidas destacadas se encuentran la suspensión temporal de las normas presupuestarias para permitir un aumento del gasto en defensa, la oferta de préstamos para proyectos conjuntos en áreas críticas como sistemas de defensa aérea y misiles, y la reorientación de fondos existentes hacia inversiones en defensa. Además, se busca involucrar al Banco Europeo de Inversiones en el apoyo a empresas del sector y crear mecanismos para atraer capital privado.

Fuente: Consejo Europeo
Explicación de cifras: inversión y distribución
El plan ReArm Europe contempla una inversión sin precedentes en la defensa europea. La flexibilización fiscal permitiría a los Estados miembros aumentar su gasto en defensa, liberando aproximadamente 650.000 millones de euros en cuatro años. Adicionalmente, se ofrecerían 150.000 millones de euros en préstamos para proyectos conjuntos, y se reorientarían fondos de cohesión y otros recursos de la UE hacia el sector defensa.
Esta inversión se destinaría a áreas clave como la adquisición de misiles, drones y sistemas de defensa aérea, con el fin de fortalecer la seguridad del continente y reducir la dependencia de proveedores externos. La Comisión Europea ha enfatizado la importancia de que estas adquisiciones prioricen a las industrias de la Unión, aprovechando economías de escala y evitando la inflación en el suministro.
Este ambicioso proyecto se desglosa en varias medidas clave:
- Flexibilidad fiscal: se propone suspender temporalmente las normas presupuestarias de la Unión Europea para permitir que los Estados miembros incrementen su gasto en defensa. Esta medida podría liberar aproximadamente 650.000 millones de euros en un período de cuatro años, proporcionando a los países la capacidad financiera necesaria para modernizar y ampliar sus fuerzas armadas.
- Préstamos para proyectos de defensa: se destinarán 150.000 millones de euros en préstamos para financiar proyectos conjuntos en áreas críticas como sistemas de defensa aérea y misiles. Esta colaboración busca optimizar recursos y fomentar la interoperabilidad entre las fuerzas armadas de los Estados miembros.
- Reorientación de fondos existentes: se plantea redirigir fondos de cohesión y otros recursos de la UE hacia inversiones en defensa, garantizando que las regiones se beneficien de las oportunidades económicas derivadas del fortalecimiento del sector defensa.
- Participación del Banco Europeo de Inversiones (BEI): se busca involucrar al BEI en el apoyo a empresas del sector defensa, levantando restricciones crediticias para facilitar el acceso a financiamiento y promover la innovación en tecnologías militares.
- Movilización de capital privado: se crearán mecanismos para atraer inversiones privadas al sector defensa, incentivando la participación de actores no gubernamentales en el desarrollo de capacidades militares europeas.

Este enfoque integral no solo busca reforzar las capacidades militares de la UE, sino también estimular el crecimiento económico y la innovación tecnológica en el sector defensa. Al priorizar adquisiciones conjuntas y la inversión en industrias europeas, se pretende aprovechar economías de escala y reducir la dependencia de proveedores externos, fortaleciendo así la seguridad y autonomía del continente.
Según datos del Consejo de la Unión Europea, en 2021, el gasto total en defensa de los Estados miembros de la UE ascendió a 214.000 millones de euros, lo que representa el 1,5 % del PIB de la UE. Este incremento en la inversión busca acercarse al objetivo del 2 % del PIB en gasto de defensa, alineándose con los compromisos adquiridos en el ámbito de la OTAN.
Además, se ha identificado que solo el 18 % de las inversiones en equipos de defensa se realizaron de manera colaborativa entre Estados miembros, por debajo del objetivo del 35 %. El plan ReArm Europe busca aumentar esta colaboración, promoviendo proyectos conjuntos que maximicen la eficiencia y efectividad de las inversiones en defensa.
En términos de investigación y desarrollo, en 2021 se invirtieron 7.000 millones de euros en investigación y tecnología de defensa, representando el 3,3 % del gasto total en defensa. El objetivo es alcanzar el 6 % en este ámbito, fomentando la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías que fortalezcan las capacidades defensivas de la UE.
Estas cifras reflejan un compromiso renovado de la UE para adaptarse a un entorno de seguridad en constante evolución, garantizando la protección de la ciudadanía y la estabilidad del continente.
Posición de España y consecuencias para la ciudadanía española
En línea con la estrategia europea, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha manifestado que España está «preparada» para aumentar su gasto en defensa al 2 % del PIB antes de 2029. Este incremento responde a las presiones de otros países europeos y a la necesidad de fortalecer la seguridad común.
Sánchez ha asegurado que este aumento no implicará recortes en políticas sociales, destacando que la inversión en defensa puede acelerar el desarrollo industrial y tecnológico del país. Sin embargo, esta decisión ha generado debates en el ámbito político y social. Mientras partidos como el PNV apoyan la medida, otros, como Podemos y ERC, han expresado su oposición, argumentando la necesidad de priorizar el gasto social.
Para la ciudadanía española, este incremento en el gasto de defensa podría traducirse en oportunidades en sectores industriales y tecnológicos vinculados a la defensa. No obstante, también existe preocupación sobre el posible impacto en otras áreas de inversión pública y sobre la orientación de la política exterior del país.
Posición de la sociedad civil europea pacifista
La propuesta de aumentar el gasto en defensa ha generado reacciones en la sociedad civil europea, especialmente entre los movimientos pacifistas. Organizaciones y colectivos han expresado su preocupación por el riesgo de una escalada armamentística y abogan por enfoques centrados en la cultura de paz y la resolución pacífica de conflictos.
En regiones como Canarias, un sector de la ciudadanía se ha manifestado solicitando que las islas se conviertan en una «plataforma de paz», oponiéndose al incremento del gasto militar y destacando la importancia de destinar recursos a áreas como la educación. Estas voces reflejan una parte de la sociedad que cuestiona la eficacia de la militarización como respuesta a los desafíos actuales y promueve alternativas basadas en la diplomacia y la cooperación internacional.
Además, diversos colectivos pacifistas en Europa han manifestado su preocupación por el aumento del gasto en defensa, argumentando que podría desviar recursos de áreas esenciales como la educación y la sanidad. Estos grupos abogan por una mayor inversión en políticas de paz y desarrollo sostenible, promoviendo soluciones no violentas a los conflictos y reforzando la cooperación internacional.
Asociaciones como el AIPAZ, Centre Delàs d’Estudis per la Pau, Women’s International League for Peace and Freedom, Instituto Novact de Noviolencia han puesto letra a este posicionamiento pacifista a través de este Manifiesto contra la guerra y el rearme en Europa.
Conclusión
El aumento del gasto en defensa dentro de la Unión Europea representa un cambio significativo en su política de seguridad, con el objetivo de fortalecer su autonomía estratégica y responder a amenazas globales. Sin embargo, este giro plantea preguntas fundamentales sobre el equilibrio entre seguridad y los valores europeos de paz y cooperación internacional. Es crucial que no se desplace el compromiso de la UE con el multilateralismo y la diplomacia preventiva. Es necesario mantener el liderazgo en la promoción de soluciones pacíficas como respuesta al desafío determinante para el futuro de la Unión Europea y su identidad como actor global.
Fuentes:
- Consejo de la Unión Europea – Datos oficiales sobre el gasto en defensa de la UE
- Agencia EFE – Posición de la UE sobre la definición del gasto en defensa
- El País – Opinión de los partidos políticos sobre el aumento del gasto en defensa
- El Salto Diario – Crítica desde la sociedad civil sobre la militarización y la cultura de paz
- Cadena SER – Debate político en España sobre el gasto en defensa
- El Huffington Post España – Declaraciones del presidente Pedro Sánchez sobre la estrategia de defensa
Reseña: “Wine Folly. Edición Magnum”
¿Te apasiona el vino pero no sabes por dónde empezar? ¿O quizás ya eres un experto y buscas profundizar tus conocimientos? Wine Folly: Edición Magnum es una guía esencial para cualquier amante del vino, ya sea principiante o experto. Este libro, ganador del James Beard Award en 2019, ofrece una visión completa y accesible del mundo del vino.

Madeline Puckette y Justin Hammack, los geniales creadores del portal web Wine Folly, te llevan de la mano a través de más de 100 tipos de vinos y uvas, explicando sus características, zonas de producción, aromas, temperaturas ideales para servir y tiempos de guarda. Además, incluye mapas detallados de regiones vinícolas y explica la clasificación y etiquetado de vinos en diferentes países. Esta edición dispone de multitud de ilustraciones y gráficos, para que aprender sobre vino sea más entretenido y fácil de entender.
Wine Folly te invita a explorar, a descubrir nuevos sabores y a disfrutar del vino como nunca antes lo habías hecho. Gracias a su innovador enfoque visual e intuitivo, aprenderás a identificar un buen vino, conservarlo, degustarlo y maridarlo correctamente. Te adentrarás en las características que influyen en la calidad del vino y las sensaciones que este puede transmitir: cuerpo, dulzor, acidez, taninos y alcohol.
Repleto de información geográfica e histórica, te llevará a las principales regiones vinícolas del mundo. Ya seas un principiante absoluto o un aficionado experimentado, Wine Folly tiene algo para ti. Su lenguaje claro y su estructura bien organizada lo hacen perfecto para cualquier lector.
Te esperamos en la Biblioteca de Ciencias para que comiences tu aventura vinícola con Wine Folly. No dejes pasar esta oportunidad de transformar tu relación con el vino. Ven, toma prestado este tesoro y prepárate para un viaje sensorial que despertará tu paladar y ampliará tus horizontes. ¡Salud y buen provecho!
El REA del mes (marzo 2025). Cómo crear Recursos Educativos Abiertos (REA) con GeoGebra
En el REA de este mes, vamos a dar un paso más en nuestra exploración de GeoGebra. En enero, te mostramos cómo buscar recursos educativos útiles en esta plataforma y cómo utilizar sus aplicaciones. Si te lo perdiste, puedes consultar el post titulado El REA del mes (enero 2025): GeoGebra, aplicaciones y recursos. Ahora, vamos a profundizar en cómo crear tus propios recursos educativos utilizando las herramientas que GeoGebra pone a tu disposición.
En GeoGebra puedes copiar y modificar recursos existentes o crear tus propios recursos desde cero.
(more…)