Home » Articles posted by buacomunicacion

Author Archives: buacomunicacion

Reseña: “Wine Folly. Edición Magnum”

¿Te apasiona el vino pero no sabes por dónde empezar? ¿O quizás ya eres un experto y buscas profundizar tus conocimientos? Wine Folly: Edición Magnum es una guía esencial para cualquier amante del vino, ya sea principiante o experto. Este libro, ganador del James Beard Award en 2019, ofrece una visión completa y accesible del mundo del vino.

Madeline Puckette y Justin Hammack, los geniales creadores del portal web Wine Folly, te llevan de la mano a través de más de 100 tipos de vinos y uvas, explicando sus características, zonas de producción, aromas, temperaturas ideales para servir y tiempos de guarda. Además, incluye mapas detallados de regiones vinícolas y explica la clasificación y etiquetado de vinos en diferentes países. Esta edición dispone de multitud de ilustraciones y gráficos, para que aprender sobre vino sea más entretenido y fácil de entender.

Wine Folly te invita a explorar, a descubrir nuevos sabores y a disfrutar del vino como nunca antes lo habías hecho. Gracias a su innovador enfoque visual e intuitivo, aprenderás a identificar un buen vino, conservarlo, degustarlo y maridarlo correctamente. Te adentrarás en las características que influyen en la calidad del vino y las sensaciones que este puede transmitir: cuerpo, dulzor, acidez, taninos y alcohol.

Repleto de información geográfica e histórica, te llevará a las principales regiones vinícolas del mundo. Ya seas un principiante absoluto o un aficionado experimentado, Wine Folly tiene algo para ti. Su lenguaje claro y su estructura bien organizada lo hacen perfecto para cualquier lector.

Te esperamos en la Biblioteca de Ciencias para que comiences tu aventura vinícola con Wine Folly. No dejes pasar esta oportunidad de transformar tu relación con el vino. Ven, toma prestado este tesoro y prepárate para un viaje sensorial que despertará tu paladar y ampliará tus horizontes. ¡Salud y buen provecho!

El REA del mes (marzo 2025). Cómo crear Recursos Educativos Abiertos (REA) con GeoGebra

En el REA de este mes, vamos a dar un paso más en nuestra exploración de GeoGebra. En enero, te mostramos cómo buscar recursos educativos útiles en esta plataforma y cómo utilizar sus aplicaciones. Si te lo perdiste, puedes consultar el post titulado El REA del mes (enero 2025): GeoGebra, aplicaciones y recursos. Ahora, vamos a profundizar en cómo crear tus propios recursos educativos utilizando las herramientas que GeoGebra pone a tu disposición.

En GeoGebra puedes copiar y modificar recursos existentes o crear tus propios recursos desde cero.

(more…)

Día Mundial del Agua

El próximo sábado, 22 de marzo, celebramos el Día Mundial del Agua, una jornada de concienciación establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebra desde el año 1993 y que actualmente se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente con el Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

El tema del Día Mundial del Agua 2025 es “Conservación de los glaciares”, esenciales para la vida y uno de los ejes principales para hacer frente al cambio climático y a la crisis mundial del agua.

Según recomienda Naciones Unidas, los mensajes clave que deberíamos conocer con motivo del Día Mundial del Agua 2025 son los siguientes:

  • Los glaciares se derriten más rápido que nunca. A medida que aumenta la temperatura del planeta debido al cambio climático, nuestro patrimonio helado se reduce, y el ciclo del agua se vuelve más impredecible y extremo.
  • El retroceso de los glaciares amenaza con provocar devastación. Miles de millones de personas sufren los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra, subida del nivel del mar y daños a ecosistemas.
  • La conservación de los glaciares es una estrategia de supervivencia. Debemos trabajar juntos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y gestionar el agua de deshielo de forma más sostenible para las personas y el planeta.

Para celebrar este día, desde la Biblioteca de Geografía te animamos a participar en las Jornadas Ecolecturas del Agua, un encuentro que tendrá lugar los días 17 y 18 de marzo de 2025 en la Universidad de Alicante. Este evento busca ofrecer una visión transversal y enriquecedora del agua como elemento vital en el desarrollo de la vida humana, abordando el agua desde perspectivas científicas, sociales, humanísticas y estéticas, y con la participación de expertos y estudiosos de diversos ámbitos.

También te recordamos que puedes encontrar una amplia selección de recursos de interés sobre este tema en nuestra Guía Temática de Aguas.

Y, si quieres una visión especial sobre el agua, plena de genio y belleza, te recomendamos El libro del agua, de Leonardo da Vinci (1452-1519), disponible para préstamo en nuestra Biblioteca.

Muestra de libros. En_verso. Día mundial de la poesía (21 de marzo)

El Día Mundial de la Poesía, proclamado por la UNESCO y celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

Este día supone una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.

La Universidad de Alicante celebra la IV Semana de la Poesía con un programa muy interesante de actividades a los que se suma la Biblioteca de Filosofía y Letras.

Pásate por la 2ª planta del 12 al 21 de marzo de 2025 y verás la muestra de libros “En_verso”. Disfruta leyendo las antologías poéticas y los poemarios que el personal ha seleccionado entre la literatura internacional.

Además, en memoria de Miguel Hernández, podrás ver la muestra de traducciones del poema
de “Tristes guerras”
a las lenguas del Grado en Traducción e Interpretación, realizadas por
estudiantes y profesorado. Tendrá lugar en la 1ª y 2ª planta de la Biblioteca del 24 de marzo al
4 de abril.

¡Te esperamos!

Reseña: “Azúcar: una historia de la civilización humana”, de Ulbe Bosma

Esta es una irresistible crónica de cómo, durante más de 2.500 años, lo dulce ha transformado nuestra geopolítica, nuestra salud y nuestro medioambiente, sin que hayamos sido conscientes de ello.

El profesor y doctor en Historia Ulbe Bosma nos cuenta en este libro cómo la historia mundial del azúcar y la historia mundial del capitalismo se encuentran muy estrechamente vinculadas entre sí, más de lo que imaginaríamos.

A mediados del siglo XIX, el azúcar era lo que el petróleo sería en el siglo XX: el producto de exportación más valioso del hemisferio sur. Hoy en día, después de años de esclavitud, proteccionismo económico, política poscolonial y degradación ambiental, la industria azucarera es tan poderosa que difícilmente aceptará límites a su excesivo crecimiento.

Simplemente, las tremendas consecuencias medioambientales ya deberían hacer que nos replanteáramos todo lo referente a la producción de azúcar, pero es que además el consumo de azúcar crece de manera desaforada.

Actualmente, el consumo medio anual de azúcar y edulcorantes de una persona que vive en Europa occidental es de 40 kilos; en Norteamérica, esa cifra es de casi 60 kilos. Además, la gran mayoría de los supermercados almacenan alimentos baratos a granel que se producen explotando tanto el medioambiente como a los agricultores del hemisferio sur.

El sector azucarero, al igual que la industria alimentaria, de la que es una parte importante, tiene interés en añadir un exceso de azúcar a los alimentos, maximizando sus beneficios y trasladando los costes sanitarios y ecológicos a la sociedad en general. Por ello, prohibir la adición excesiva de azúcar a los alimentos y bebidas solo sería el comienzo de un cambio muy necesario, pero supondría una mejora monumental para la salud humana y el medioambiente, además de un gran ahorro de dinero a los consumidores.

Esta historia global del azúcar no es precisamente dulce, pero sí imprescindible para avanzar hacia un mundo mejor y más justo …

Puedes encontrarla, y llevártela en préstamo, entre las Novedades de la Biblioteca de Geografía.

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web