Home » General (Page 4)
Category Archives: General
Entrevista con la artista Elisa Terroba
Hoy queremos presentaros a Elisa Terroba, una joven artista que ha sido elegida para disfrutar de una de las becas de residencias de creación e investigación artísticas en el MUA. Su proyecto artístico “/bibliografía” forma parte de la muestra colectiva que es el resultado de estas residencias artísticas, que puede verse en la sala Sempere del MUA desde el 20 de septiembre hasta el 24 de noviembre de 2024.

Elisa ha trabajado unos días en la Biblioteca de Filosofía y Letras seleccionando el material que dejan los usuarios dentro de los libros (notas, marcas, papelitos, tickets, etc.) así como libros estropeados y maltratados que han servido de base a sus creaciones. Nos ha parecido muy interesante y queremos compartir con vosotros la entrevista que hemos mantenido con ella.
¿Qué formación tienes, Elisa: bellas artes, arquitectura, diseño gráfico…?
Estudié Bellas Artes en la Universidad de Cuenca y luego hice un máster en Creación e Investigación Artística en la Universidad de Pontevedra. Valoro mucho mis años de estudiante, ya que me permitieron crecer tanto a nivel personal como creativo. Lo que más aprecio de esa etapa es el ambiente universitario, rodeado de personas con intereses similares, donde siempre había espacio para el intercambio de ideas y la experimentación.

¿Eres lectora, te gusta leer libros en papel o prefieres el formato electrónico?
Soy lectora, y aunque he explorado el formato electrónico, sigo prefiriendo los libros en papel. La relación física que se establece con el libro como objeto durante la experiencia de lectura me resulta clave. Además, el formato físico también me conecta más profundamente con el libro, con su historia y su materialidad, lo cual es parte de mi propio trabajo artístico. Aunque, por practicidad, también leo en pantalla y escucho audiolibros y artículos.
¿Has sido usuaria de bibliotecas desde siempre o prefieres comprar libros o intercambiarlos en actividades como, por ejemplo, el Bookcrossing?
He sido usuaria de bibliotecas desde siempre, porque me fascina el sentido comunitario y accesible que ofrecen. Para mí, las bibliotecas son espacios que me producen felicidad, paz. También disfruto mucho comprando libros, especialmente cuando encuentro ediciones únicas, libros usados con historia o los libros a los que voy a volver una y otra vez necesito que estén en mi estantería personal. El intercambio de libros, como en actividades tipo Bookcrossing, me parece maravilloso porque añade una capa de azar y de conexión entre lectores anónimos, creando una especie de red invisible donde los libros viajan y siguen transformándose a través de cada lector.

¿Por qué has orientado tu trabajo creativo hacia los libros?
He orientado mi trabajo creativo hacia los libros porque son objetos cargados de historia, memoria y simbolismo. Me interesa cómo el libro es el contenedor por excelencia de la memoria del ser humano, y ese paradigma ha cambiado desde que llega y se consolida internet en nuestras vidas.
¿Cómo se te ocurrió elegir los libros como soporte de creación artística?
Como suele pasar con todo lo interesante e importante, fue por azar. Al reflexionar sobre los cambios en la forma en que accedemos al conocimiento y la información, me di cuenta de que estamos viviendo un cambio de paradigma, un desplazamiento entre lo físico y el entorno digital. Este tránsito me resultó fascinante, y quise explorar el libro como símbolo de ese cruce entre lo tangible y lo intangible. Los libros se convirtieron en el soporte ideal para conectar pasado y presente en mi proceso creativo. Hoy en día, mi trabajo se ha transformado en una investigación profunda sobre este medio y cómo el cambio de paradigma afecta nuestra relación con la memoria, el conocimiento y la materialidad.
¿Qué partes del libro te interesan más para llevar a cabo tu obra?
Me interesan todas las dimensiones del libro. En primer lugar, el texto en sí, ya que ofrece un punto de partida muy potente. También me gusta el formato físico: las páginas, los márgenes, el lomo, la tipografía, las capacidades del papel, su fragilidad y a la vez durabilidad, etc. Además, me fascina la estructura del libro como objeto. Pero también su capacidad de contener memoria, carga emotiva y personal, con todo lo que conlleva en términos de historia y simbolismo. Estos elementos combinan el contenido y el continente de una manera única, que me permite explorar las tensiones entre lo físico y lo mental, lo intelectual o emocional, sin dejar atrás lo estético.
¿Te ha gustado la experiencia de trabajo de campo en la Biblioteca de la Universidad de Alicante?

Sí, me ha gustado mucho la experiencia de trabajo de campo en la Biblioteca de la Universidad de Alicante. Ha sido enriquecedor explorar el entorno de la biblioteca, interactuar con su colección y observar cómo se gestionan los libros. Además, me ha permitido cumplir el objetivo de descubrir de cerca las huellas dejadas por los usuarios, como subrayados y anotaciones, lo que me ha ayudado en mi investigación sobre la relación que las personas establecen con los libros y el conocimiento. También he podido observar cómo los usuarios interactúan no solo con el contenido de los libros, sino también con el espacio arquitectónico de la biblioteca, lo que añade otra capa de significado a mi investigación. Sin duda, ha sido una experiencia muy inspiradora y útil para mi proyecto artístico.
¿Explícanos en qué consiste tu exposición en el MUA?
Lo que se puede ver en la exposición en el MUA es el resultado del proyecto /bibliografía donde investigo los libros como soportes culturales y su capacidad para conservar la memoria. Proponiendo entender el libro como un espacio-tiempo que alberga múltiples capas de información, enfocándose en los rastros dejados por los usuarios de la biblioteca (notas, marcas, subrayados, fotos, etc.) como parte de una arqueología contemporánea. Estos elementos inadvertidos construyen una narrativa intertextual que revela la forma en que los lectores interactúan con el conocimiento.
Por lo que he realizado una instalación con parte de todas las ‘cositas’ que encuentro dentro de libros, así como libros de la Biblioteca de la Universidad a modo de ejemplo para visibilizar los subrayados y anotaciones de los usuarios. En la exposición se pueden ver dos piezas que trabajan de modo visual tanto las anotaciones de los usuarios como los marcadores que se encuentran en los libros, buscando una composición y lectura poética múltiple. Además, he realizado un fanzine a modo de síntesis de la residencia artística.

El objetivo del proyecto es documentar y explorar estas interacciones, entendiendo los libros no solo como objetos de lectura, sino como espacios donde convergen el uso y la apropiación del conocimiento. Los márgenes y pliegues de los libros se conciben como lugares disidentes que fomentan la emergencia de nuevas narrativas y significados, no solo como espacios físicos, sino también conceptuales, que permiten la creación de nuevas interpretaciones.
¿Qué otros proyectos tienes?
Llevo tiempo trabajando en un proyecto que consiste en confeccionar tapices a partir de libros de arte. Utilizo la metodología del tejido, que se asocia con la labor femenina y la tradición, para abordar la ausencia de mujeres en la historia del arte. Con una estética pixel y glitch, busco generar nuevas narrativas sobre la representación de la mujer en el arte.
Pues, muchas gracias, Elisa. Ha sido una suerte conocerte y tener la oportunidad de conocer tu obra tan de cerca.
¡Hasta pronto!


Reseña: “Palestina: cien años de colonialismo y resistencia”, de Rashid Khalidi
Palestina sigue sufriendo.

El prestigioso historiador y escritor estadounidense de origen palestino-libanés, especialista en Oriente Medio, Rashid Khalidi, nos ofrece en su libro Palestina: cien años de colonialismo y resistencia, un estudio histórico de referencia sobre una guerra que parece interminable.
Khalidi empieza su historia en 1899, con Yusuf Diya al-Khalidi, alcalde de Jerusalén, quien, alarmado por el llamamiento sionista a crear un hogar nacional judío en Palestina, escribió una carta dirigida a Theodor Herzl: el país tenía un pueblo indígena que no aceptaría fácilmente su propio desplazamiento. Advirtió de los peligros que se avecinaban y terminó su nota diciendo: «En nombre de Dios, que se deje a Palestina en paz». Así, Rashid Khalidi, tataranieto de al-Khalidi, comienza este relato general del conflicto contado desde una perspectiva palestina.
Palestina: Cien años de colonialismo y resistencia pone en entredicho las interpretaciones habituales del conflicto. Khalidi traza cien años de guerra colonial contra los palestinos, librada primero por el movimiento sionista y luego por Israel, pero respaldada por Gran Bretaña y Estados Unidos, las grandes potencias de la época. Destaca los episodios clave de esta campaña colonial, desde la Declaración Balfour de 1917 hasta la destrucción de Palestina en 1948, desde la invasión israelí del Líbano en 1982 hasta el interminable e inútil proceso de paz.
Si te interesa conocer mejor a este autor, puedes consultar la presentación que la Biblioteca de Geografía ha realizado para ti.
También puedes consultar otros títulos sobre Palestina en nuestro catálogo.
Palestina sigue sufriendo.
La Biblioteca de Derecho exhibe nuevos ejemplares de su fondo antiguo
La Biblioteca de Derecho acaba de renovar su muestra bibliográfica permanente de fondo antiguo. En esta segunda edición, nos descubre cinco nuevos tesoros que alberga en su interior.
En primer lugar, podremos apreciar la copia facsímil de Marca hispanica sive limes hispanicus, de Pierre de Marca, que reproduce el texto de la edición de París de 1688. En octubre de 1988, se imprimieron, en edición única, medio millar de ejemplares numerados del 1 al 500. La Biblioteca de Derecho custodia el ejemplar 236.
Pierre de Marca (1594-1662) fue un político, religioso e historiador francés. Estudió con los jesuitas y luego Derecho en la Universidad de Toulouse. En 1656, recibió la misión de formalizar el trazado de la frontera entre los reinos de Francia y España. Para ello, compiló documentos de los archivos de los principales monasterios y registros señoriales de la región y plasmó los resultados en esta obra, que sigue siendo muy utilizada por los historiadores porque la mayor parte de los documentos originales han desaparecido.

En segundo lugar, tendremos oportunidad de apreciar un ejemplar facsímil de la obra Crónica de la muy ilustre y siempre fiel ciudad de Alicante, escrita en 1876 por Rafael Viravens y Pastor, archivero municipal y cronista de Alicante. A lo largo de sus amenas páginas, Viravens relata con pluma ágil y profusión de detalles la historia de los confusos orígenes de Alicante hasta la muerte de Fernando VII, el 29 de septiembre de 1833, y las repercusiones de la luctuosa noticia en la ciudad.
(more…)Cajal: El arte de la ciencia
Te presentamos una de las últimas novedades incorporadas a la colección de la Biblioteca de Ciencias: Cajal: El arte de la ciencia, un libro que constata la influencia en las artes plásticas del premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).

Hacia 1921, Cajal ya era considerado por sus colegas de todo el mundo como “el más grande neurólogo que ha existido y que jamás existirá”, pero no solo es el científico más relevante de la historia de España sino que su enorme legado va más allá de la ciencia.
Cajal, en lugar de limitarse a calcar las imágenes obtenidas a través del microscopio óptico, las dibujaba a mano alzada, asegurándose así la exactitud de la observación. De hecho, uno de los obstáculos que tuvo que superar fue convencer a sus colegas de que sus observaciones eran veraces aportando como única prueba sus dibujos. No obstante, para Cajal este inconveniente se transformó en un valioso pretexto para la expresión artística que desde niño había querido desarrollar a través de la pintura.
Con sus dibujos pudo mostrar las complejas texturas que conforman las diferentes regiones del sistema nervioso. Su valor es excepcional, no solo como testimonio de una investigación histológica de primer nivel, sino también como obra de arte digna de ser contemplada. Y es que como decía Fernando de Castro, “con los dibujos de Cajal, la ciencia se convierte en arte”.
Además, estos dibujos del cerebro y las neuronas han dejado una profunda huella en la mente de muchos de los artistas más importantes de nuestro tiempo. Coeditado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y La Fábrica, este volumen destaca la influencia que la labor del científico tuvo en las obras de grandes artistas del siglo XX y XXI, como Salvador Dalí, Federico García Lorca, René Magritte, Joan Miró, Olafur Eliasson o Gego.

La paradoja central del libro se presenta en el texto “¿Es la ciencia o es el arte?” de Carlos Martín, historiador del arte y escritor. A pesar de que Cajal criticaba las corrientes artísticas de vanguardia surgidas a principios del siglo XX, sus dibujos y fotografías, que eran una “copia estricta de la naturaleza”, generaron abstracciones que influyeron en generaciones posteriores de artistas. Estos autores emularon a Cajal, demostrando que el científico erraba como crítico pero acertaba como artista.
El libro también incluye textos adicionales que profundizan en la relación entre ciencia y arte, así como una selección de 105 imágenes que ilustran esta conexión.
¿Te atreves a leer este libro?

Cuidado, te cambiará la vida: Una invitación a la reflexión profunda sobre nuestra relación con la comida.
La biblioteca de Ciencias recomienda Comer Animales, donde Jonathan Safran Foer nos lleva en un viaje íntimo y conmovedor hacia los rincones más oscuros de la industria alimentaria moderna. A través de una mezcla de investigación rigurosa, narrativa personal y reflexión filosófica, el autor nos confronta con las complejidades éticas y morales de consumir productos animales.
Desde las granjas industriales hasta los dilemas éticos de ser vegetariano en un mundo carnívoro, Safran Foer desentraña las capas de desconexión que nos separan de los animales que comemos y del impacto ambiental y social de nuestras elecciones alimenticias.
No pretende imponer una postura, sino más bien desafiar al lector a cuestionar sus propias creencias y hábitos. A través de una prosa cautivadora y perspicaz, Safran Foer nos invita a examinar nuestras elecciones diarias y a considerar cómo nuestras decisiones individuales pueden tener un impacto significativo en el mundo que compartimos con otras criaturas.
Este libro ha generado debates apasionados desde su publicación, con defensores elogiando su valiente exploración de la ética alimentaria y críticos cuestionando sus conclusiones. Sin embargo, más allá de las opiniones divergentes, “Comer Animales” ha logrado algo importante: poner el tema en el centro del escenario y abrir un diálogo necesario sobre cómo nuestra dieta afecta a los animales, al medio ambiente y a nuestra propia salud.
Comer Animales es una lectura que no deja indiferente, una llamada a la acción para aquellos que buscan un mundo más compasivo y sostenible. Advertencia: este libro podría cambiar la forma en que ves tu plato y el mundo que te rodea.
¿Podrás enfrentarte a su contenido?