Home » Libros

Category Archives: Libros

Reseña: “La voz del oráculo”, de Liv Strömquist

¿Te apetece una lectura diferente para estas vacaciones? ¿Qué tal un cómic? En la Biblioteca de Geografía te recomendamos La voz del oráculo, de Liv Strömquist, una de las historietistas más prestigiosas de Suecia, así como una popular locutora de radio y televisión.

Desde la Antigüedad -con el oráculo de Delfos- hasta la actualidad -con los influencers de salud-, los humanos siempre hemos buscado consejo de los “expertos” para mejorar cualquier aspecto de nuestra vida. Esta tendencia se ha convertido en una obsesión colectiva en el presente: Internet está lleno de expertos con millones de seguidores dispuestos a guiarnos en cualquier ámbito de nuestra existencia, desde gurús del amor hasta psicólogos de Instagram.

Basándose en los escritos de numerosos filósofos y sociólogos, desde Zygmunt Bauman hasta Slavoj Žižek, de Eva Illouz a Byung Chul pasando por Jacques Lacan, Liv Strömquist desarrolla una sutil crítica de nuestra obsesión contemporánea por el bienestar y el desarrollo personal, a la vez que explora cuestiones existenciales más profundas, como el sentido de la vida o la aceptación de la muerte.

La voz del oráculo es un cómic de autoayuda contra la industria de la autoayuda.

Y tienes más obras de Liv Strömquist disponibles en nuestro Catálogo.

Una autora para descubrir, no te la pierdas.

Reseña: “Wine Folly. Edición Magnum”

¿Te apasiona el vino pero no sabes por dónde empezar? ¿O quizás ya eres un experto y buscas profundizar tus conocimientos? Wine Folly: Edición Magnum es una guía esencial para cualquier amante del vino, ya sea principiante o experto. Este libro, ganador del James Beard Award en 2019, ofrece una visión completa y accesible del mundo del vino.

Madeline Puckette y Justin Hammack, los geniales creadores del portal web Wine Folly, te llevan de la mano a través de más de 100 tipos de vinos y uvas, explicando sus características, zonas de producción, aromas, temperaturas ideales para servir y tiempos de guarda. Además, incluye mapas detallados de regiones vinícolas y explica la clasificación y etiquetado de vinos en diferentes países. Esta edición dispone de multitud de ilustraciones y gráficos, para que aprender sobre vino sea más entretenido y fácil de entender.

Wine Folly te invita a explorar, a descubrir nuevos sabores y a disfrutar del vino como nunca antes lo habías hecho. Gracias a su innovador enfoque visual e intuitivo, aprenderás a identificar un buen vino, conservarlo, degustarlo y maridarlo correctamente. Te adentrarás en las características que influyen en la calidad del vino y las sensaciones que este puede transmitir: cuerpo, dulzor, acidez, taninos y alcohol.

Repleto de información geográfica e histórica, te llevará a las principales regiones vinícolas del mundo. Ya seas un principiante absoluto o un aficionado experimentado, Wine Folly tiene algo para ti. Su lenguaje claro y su estructura bien organizada lo hacen perfecto para cualquier lector.

Te esperamos en la Biblioteca de Ciencias para que comiences tu aventura vinícola con Wine Folly. No dejes pasar esta oportunidad de transformar tu relación con el vino. Ven, toma prestado este tesoro y prepárate para un viaje sensorial que despertará tu paladar y ampliará tus horizontes. ¡Salud y buen provecho!

Reseña: “Azúcar: una historia de la civilización humana”, de Ulbe Bosma

Esta es una irresistible crónica de cómo, durante más de 2.500 años, lo dulce ha transformado nuestra geopolítica, nuestra salud y nuestro medioambiente, sin que hayamos sido conscientes de ello.

El profesor y doctor en Historia Ulbe Bosma nos cuenta en este libro cómo la historia mundial del azúcar y la historia mundial del capitalismo se encuentran muy estrechamente vinculadas entre sí, más de lo que imaginaríamos.

A mediados del siglo XIX, el azúcar era lo que el petróleo sería en el siglo XX: el producto de exportación más valioso del hemisferio sur. Hoy en día, después de años de esclavitud, proteccionismo económico, política poscolonial y degradación ambiental, la industria azucarera es tan poderosa que difícilmente aceptará límites a su excesivo crecimiento.

Simplemente, las tremendas consecuencias medioambientales ya deberían hacer que nos replanteáramos todo lo referente a la producción de azúcar, pero es que además el consumo de azúcar crece de manera desaforada.

Actualmente, el consumo medio anual de azúcar y edulcorantes de una persona que vive en Europa occidental es de 40 kilos; en Norteamérica, esa cifra es de casi 60 kilos. Además, la gran mayoría de los supermercados almacenan alimentos baratos a granel que se producen explotando tanto el medioambiente como a los agricultores del hemisferio sur.

El sector azucarero, al igual que la industria alimentaria, de la que es una parte importante, tiene interés en añadir un exceso de azúcar a los alimentos, maximizando sus beneficios y trasladando los costes sanitarios y ecológicos a la sociedad en general. Por ello, prohibir la adición excesiva de azúcar a los alimentos y bebidas solo sería el comienzo de un cambio muy necesario, pero supondría una mejora monumental para la salud humana y el medioambiente, además de un gran ahorro de dinero a los consumidores.

Esta historia global del azúcar no es precisamente dulce, pero sí imprescindible para avanzar hacia un mundo mejor y más justo …

Puedes encontrarla, y llevártela en préstamo, entre las Novedades de la Biblioteca de Geografía.

Reseña: “No publiques mi nombre”, a cargo de Cristina Fallarás

Acaba de ser adquirido por la Biblioteca de Económicas No publiques mi nombre, una suma de relatos anónimos reunidos por la escritora española Cristina Fallarás, que desde 2018 recibía testimonios en su cuenta de Twitter, hasta que en marzo de 2024 fue cerrada esa cuenta por parte de la plataforma y, ante el miedo de perder los mensajes, decidió recopilarlos mediante capturas de pantalla y publicarlos. En esta obra, la autora nos ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre la violencia de género, las relaciones de poder y la complejidad emocional que se oculta tras las experiencias de las mujeres en situaciones de abuso.

La historia está contada desde el punto de vista de una multitud de mujeres que se enfrentan a la difícil realidad de haber sido víctimas de un delito sexual. Se narran los hechos de forma fragmentada y en un tono que varía entre la crudeza y la reflexión. A lo largo de la trama, se evidencian las luchas internas y externas para poder hacer frente a un sistema judicial y social que, muchas veces, parece no ofrecer respuestas adecuadas o suficientes para las víctimas.

Una de las grandes fortalezas del libro es la capacidad de Fallarás para tocar temas profundos y universales, como el trauma, la vergüenza y la lucha por la justicia, sin caer en sensacionalismos. Su estilo es directo, pero lleno de matices que permiten al lector adentrarse en la mente y el corazón de las historias.

La autora también juega con el simbolismo del anonimato, a través de la elección de no revelar el nombre de la protagonista, lo que refuerza la idea de cómo las víctimas de violencia de género suelen ser reducidas a su rol de víctimas, perdiendo su identidad como seres humanos completos. Este recurso es poderoso, ya que coloca al lector en una posición incómoda, invitándolo a reflexionar sobre cómo la sociedad tiende a invisibilizar a las mujeres que atraviesan este tipo de experiencias.

En cuanto al enfoque político y social, No publiques mi nombre hace una denuncia crítica de la cultura patriarcal y la manera en que las instituciones suelen proteger a los agresores, más que a las víctimas. La obra es también un llamado de atención sobre la necesidad de transformar la forma en que se aborda el consentimiento y la denuncia de los delitos sexuales.

La compilación está acompañada, al final del libro, de un estudio de la socióloga Nerea Barjola que profundiza sobre el fenómeno del #SeAcabó.

Esta obra se encuentra incluida dentro de la colección CEGYD de la Biblioteca de Económicas (Colección de Estudios de Género y Diversidad), y lo puedes localizar en el catálogo de la Biblioteca Universitaria.

Reseña: “El Sahel: el nuevo escenario de la geopolítica mundial”, de Gerardo Muñoz Lorente

En febrero Casa Mediterráneo pone el foco en el Sahel, Siria y el Mar Negro, y este jueves, 6 de febrero, tendrá lugar un encuentro con el escritor Gerardo Muñoz Lorente, autor de la obra El Sahel: el nuevo escenario de la geopolítica mundial, disponible para su préstamo en la Biblioteca de Geografía.

En este libro, publicado en octubre de 2024, Gerardo Muñoz Lorente, nos explica de la manera más fidedigna posible la situación actual del Sahel, un cinturón que recorre África de este a oeste, desde el mar Rojo hasta el Atlántico. En él viven unos 400 millones de personas repartidas en diez Estados, sometidas a sequías devastadoras, expansión del terrorismo yihadista, inestabilidad política, golpes de Estado, conflictos armados intermitentes y riesgo de hambrunas. Los problemas de la región se retroalimentan, atraviesan fronteras y suponen una grave amenaza también para Europa.

Escenarios terribles como las masacres en la franja de Gaza y la guerra en Ucrania han acaparado la atención internacional, dejando en el olvido otros conflictos igualmente crueles, como los de algunos países de África y Asia (por ejemplo, Myanmar, antigua Birmania). Desde abril de 2023, los sudaneses padecen una guerra y una crisis alimentaria atroz de las que apenas llegan imágenes a los televisores europeos y americanos. Sudán forma parte del Sahel, y es en esa franja africana donde se está gestando un conflicto internacional capaz de cambiar sustancialmente el mapa geopolítico mundial, si no la próxima y más catastrófica confrontación bélica. En el Sahel, muchos actores poderosos maniobran simultáneamente en varios tableros de ajedrez, donde las alianzas cambian con rapidez. Es también allí donde surgen y se incrementan factores desestabilizadores que pueden irradiar hacia el resto del continente africano y Europa.

Gracias a esta nueva obra de Muñoz Lorente podemos conseguir una imagen real y actualizada de lo que sucede en esa parte del mundo, lamentablemente olvidada y desconocida para la mayoría.

Si no puedes asistir presencialmente a esta interesante Jornada sobre el Sahel, el 6 de febrero a las 19.00h. en Casa Mediterráneo, también tienes la opción de seguirla online.

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web