Home » Libros (Page 5)
Category Archives: Libros
Donación de Paco Sanguino de la obra “Teatro selecto” de D. J. Sutton
Paco Sanguino (ex director del Teatro Principal y actual portavoz del P.S.O.E en el Ayuntamiento de Alicante) autor de la introducción crítica del “Teatro selecto” de D. J. Sutton, nos visita para hacer entrega de la donación de 3 ejemplares de la obra (dos ejemplares depositados en la Biblioteca de Fª y Letras y uno en la Biblioteca de Educación) en la Biblioteca Universitaria de Alicante.
Reseña: “Panettone y bollería de masa madre” de Thomas Teffri-Chambelland
La Biblioteca de Ciencias te recomienda una nueva adquisición de su colección, que puede ser de interés para las próximas fiestas y celebraciones: Panettone y bollería de masa madre.
Thomas Teffri-Chambelland recoge una síntesis de los conocimientos actuales, tanto teóricos como prácticos, acerca de la elaboración del panettone y la bollería con masa madre natural. La obra se estructura en tres grandes apartados: Teoría, Práctica y Recetas y está destinado, tanto a profesionales como a todas aquellas personas a las que les apasiona la elaboración de las masas.
La teoría proporciona una comprensión hasta ahora inédita de los fenómenos que suceden en el proceso: la evolución de la flora bacteriana durante la elaboración, el papel de las bacterias minoritarias, la producción de dextranos, etc. El apartado dedicado a la práctica nos permite familiarizarnos con el equipo y las técnicas básicas. Las abundantes imágenes nos guían desde la gestión de la masa madre y las etapas de amasado y formado, hasta la producción de frutas confitadas. La última sección nos ofrece más de veinte recetas explicadas paso a paso y con todo lujo de detalles.
También podemos encontrar indicaciones sobre otras elaboraciones como croissants, napolitanas, caracolas, brioches, cramiques belgas o cuchaules suizos. Por último, los más grandes panaderos del mundo: Ezio Marinato, Mauro Morandin, Alfonso Pepe, Daniel Jordà, Miquel Saborit, Christophe Louie, Emmanuel Revuz y Roy Shvartzapel, aportan sus recetas y sus trucos personales.
¿Te animas a aprender a hacer tu propio panettone para estas Navidades?
Bicentenario del nacimiento de Flaubert
Este año se celebra el bicentenario del nacimiento del escritor Gustave Flaubert (Ruan, 1821-Croisset, 1880). Considerado uno de los grandes escritores franceses, es junto a Stendhal y Balzac una de las grandes figuras del realismo de la literatura francesa.
Su concepción de la escritura era la de un proceso laborioso, perfeccionista, obsesivo en el estilo y en la búsqueda de le mot juste (la palabra justa) que le llevaba a rehacer, si lo consideraba conveniente, varias veces la misma obra hasta que no consideraba que las palabras fluían de forma natural. Flaubert revolucionó la novela con su forma novedosa de narrar, dónde el autor permanece oculto en el texto, recayendo el protagonismo en sus personajes, pero cuya presencia se intuye en todo momento.
En 1857 publica su obra maestra, por la que es mundialmente reconocido, “Madame Bovary”. Su protagonista es una mujer, frustrada, inquieta, mediocre, que representa el fracaso que para Flaubert había producido el siglo XIX, siglo que odiaba por identificarlo con una burguesía falta de inteligencia y de sensibilidad. Muestra temas escandalosos para la época: el adulterio, el suicidio, las desilusiones de la vida cotidiana, y tanto la editorial como él mismo fueron denunciados por las autoridades por escribir una obra inmoral, aunque finalmente fueron declarados absueltos. La obra en cambio fue reconocida por la crítica y tuvo un gran éxito por parte del público francés.
Su carácter singular, tímido y retraído socialmente, pero por momentos arrogante, le hizo volcarse en la escritura hasta la obsesión. Su salud inestable y frágil, con frecuentes crisis nerviosas provocaron una muerte temprana a los 58 años.
Flaubert nos legó una obra brillante, que empieza con Madame Bovary (1857), sigue con Salambó (1862), La educación sentimental (1869), La tentación de San Antonio (1874), Tres cuentos (1877) y termina con la obra póstuma Bouvard y Pécuchet (1881).
En la Biblioteca de Filosofía y Letras puedes encontrar ejemplares de la obra de este autor.
Fuentes y bibliografía
- Ruiza, M., Fernández T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Gustave Flaubert en Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España)
- Gustave Flaubert en Ecured
- Gustave Flaubert en Trabalibros
“Mujeres Women: Afganistán”, de Gervasio Sánchez y Mónica Bernabé
En el Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra las mujeres, la Biblioteca de Geografía os recomienda Mujeres = Women : Afganistán, de Gervasio Sánchez y Mónica Bernabé.
Este libro refleja la dura realidad de las mujeres en Afganistán, un país en el que se viven continuas violaciones flagrantes de los derechos humanos, acompañadas de una impunidad generalizada.
La periodista Mónica Bernabé, corresponsal freelance en Afganistán para El Mundo durante casi ocho años (2006-2014), nos dice en este libro: “Cuanto más conozco la realidad de las afganas, más tengo la sensación de que las restricciones de los talibanes contra las mujeres, que tanto escandalizaron a Occidente y a mí misma en mi primer viaje a Afganistán, eran una pura anécdota comparado al drama que las afganas viven cada día en su propia casa, de puertas para adentro. La violencia contra ellas empieza en el seno de la familia y es endémica, independientemente de que los talibanes estén o no en el poder”.
Ese drama continúa y las impactantes fotografías que Gervasio Sánchez nos ofrece en este libro, nos invitan a reflexionar para seguir luchando por el respeto de los derechos humanos en todo el mundo. El silencio y la indiferencia nos hacen cómplices y estimulan a los agresores a continuar tratando a las mujeres como sombras furtivas sin derechos.
Tengamos siempre presente que la falta de empatía y solidaridad con las víctimas es tan condenable como la agresión.
También os recomendamos el programa “Afganistán. Mujeres” del Canal UNED y el vídeo “Ser mujer en Afganistán. La mirada de Gervasio Sánchez” en RTVE, así como otros libros de Gervasio Sánchez y de Mónica Bernabé disponibles en nuestra Biblioteca.
Manuel Sanchis Guarner: el gran filòleg valencià
Enguany dediquem el Dia de les Lletres Valencianes a commemorar el 110è aniversari del naixement del filòleg Manuel Sanchis Guarner (València, 9 de setembre de 1911 – 16 de desembre de 1981). Es tracta d’un dels valencians més destacats del segle XX perquè es considera el pare de la filologia valenciana moderna.
Sanchis Guarner va estudiar Dret i Filosofia i Lletres a la Universitat de València, on va participar en diverses iniciatives relacionades amb l’estudi i la divulgació de la llengua, la cultura i la història del poble valencià. Feu estudis de doctorat i es va especialitzar en fonètica i dialectologia en el Centro de Estudios Históricos (CEH) de Madrid sota la instrucció dels filòlegs, escriptors i historiadors més eminents de l’època. Al mateix temps, col·labora en les revistes El camí i Timó, publica La llengua dels valencians, i l’any 1932, amb 21 anys, signa les Normes de Castelló. Durant la Guerra Civil es va incorporar al bàndol republicà, va ser condemnat a presó, la qual cosa, malauradament, comportà un recés en la tasca investigadora.
els valencians han de poder viure en valencià, des del respecte a les altres cultures, llengües i persones però ferms intentant convéncer de la bondat del valencià i de la recuperació d’un poble desmemoriat i desorientat.
Manuel Sanchis Guarner, un humanista valencià del segle XX, p. 43