Entrevista a Augusto Beléndez con motivo de sus 1.000 registros en RUA

El pasado 4 de octubre charlamos con Augusto Beléndez sobre su opinión respecto a temas como el acceso abierto a la ciencia, la divulgación científica, la gestión de datos científicos y, por supuesto, sobre los mil registros que tiene depositados en RUA.

AUGUSTO,FISICO UA
AUGUSTO,FISICO UA

Desde la puesta en marcha del Repositorio Institucional de la UA en mayo de 2007, Augusto Beléndez ha sido uno de los docentes que más ha participado en su crecimiento y consolidación. El profesor Beléndez nos cuenta que él mismo ha archivado más del 95% de los materiales que tiene en RUA. A la pregunta de si le ha supuesto mucho trabajo nos contesta que al principio sí… le dedicaba mucho tiempo, porque empecé archivando lo del 2007 pero quería archivar todo lo anterior. Ahora no me supone mucho trabajo porque la producción puede ser de 20 o 25 documentos al año, o aunque fueran 30, eso repartido a lo mejor son 2 al mes … Hoy en día los documentos están en PDF, o los generas tú cuando preparas una hoja de problemas o unos apuntes, o bien las revistas te envían ya el artículo en PDF; pero claro, todos los que tenía antiguos los tuve que escanear…

Continue reading Entrevista a Augusto Beléndez con motivo de sus 1.000 registros en RUA

La BUA en primera persona: Encarna Martínez

Hoy en nuestra sección “La BUA en primera persona” entrevistamos a Encarna Martínez, Directora de la unidad de Acceso al Documento.

En primer lugar vamos a hacer un repaso de la vida bibliotecaria de Encarna para saber cómo ha llegado a dirigir esta unidad.

– ¿Cómo surgió lo de ser bibliotecaria? ¿Es vocacional o fue algo que te encontraste en el camino?

Estudié la licenciatura de Geografía e Historia, pensando en preparar oposiciones de enseñanza secundaria, pero ya casi terminando el último curso, una persona de mi entorno me mostró todas las posibilidades que las bibliotecas estaban ofreciendo al mundo laboral. En esa época, tuvimos oportunidades para acceder a plazas de distintos ámbitos y categorías (bibliotecas públicas, universitarias, centros de documentación, archivos…)

Así que…claramente la vocación me la encontré en el camino.

Continue reading La BUA en primera persona: Encarna Martínez

La BUA en primera persona: Rafa Sirvent.

Rafa Sirvent es nuestro siguiente bibliotecario invitado. Con casi 30 años de servicio en la Universidad de Alicante, desempeña su labor en la Biblioteca de Económicas (con períodos de dedicación exclusiva a su labor como sindicalista) desde 1988.

Comenzamos la entrevista preguntándole por su presente, en el que dedica un 20% de su jornada a colaborar con sus colegas de biblioteca en las tareas que surgen de la actividad normal del servicio: préstamo, preparación de exposiciones…Precisamente trabajan en una exposición para conmemorar el 8 de marzo,  una serie con varios años de andadura. Cada edición se elige un tema asociado (este año es Mujer y Liderazgo). Para ello, seleccionan los libros de la Biblioteca Universitaria, se adquieren aquéllos que no están y son interesantes (hasta donde permite el presupuesto), y además se hace una búsqueda en el CSIC, para ver qué artículos a texto completo hay sobre el tema. Con todo ello se elabora una guía que se publica junto con los materiales relacionados.

rafa2retocada

Continue reading La BUA en primera persona: Rafa Sirvent.

La BUA en primera persona: María Játiva

Continuamos con la serie de entrevistas “La BUA en primera persona” con la directora de la Biblioteca de Filosofía y Letras.

María Játiva Miralles (Albacete, 1975) dirige al equipo de la biblioteca desde hace una década. Su formación y trayectoria profesional han ido de la mano. Doctora en Documentación, ingresó como funcionaria de carrera en la escala de Técnico con sólo 21 años (1997), siendo Diplomada, hasta obtener por concurso la subdirección de la Biblioteca de Filosofía y Letras.

20151204_115354

Continue reading La BUA en primera persona: María Játiva

La BUA en primera persona: Jesús Rodríguez Vialard

Jesús Rodríguez Vialard, es actualmente director de la Mediateca, anteriormente ocupó diferentes puestos de responsabilidad dentro de la Biblioteca Universitaria (Biblioteca de Educación, Biblioteca de la Facultad de Ciencia, Biblioteca General…)

Licenciado en Ciencias Biológicas, y Diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Granada, además ha impartido 3 años de docencia en la Escuela de Documentación de la Universidad de Murcia, y para complicarse aún más la vida tiene un proyecto de tesis doctoral sobre documentación de medio ambiente, que  está en “Standby”.

Aficiones (demasiadas, pero…), cine, música, fotografía, arte, lectura, viajar, montan-bike, tenis, montañismo y la siesta.

 

5

 

En primer lugar agradecerte el que nos hayas concedido esta entrevista y que hayas podido sacar tiempo para ello.

 

Continue reading La BUA en primera persona: Jesús Rodríguez Vialard

La otra cara de: Eva García Sáenz

En El libro distraído queremos abrir una serie de pequeños reportajes para mostrar facetas creativas de compañer@s de nuestra universidad. La hemos llamado La otra cara de  y queremos que poco a poco aparezcan aquí los compañeros que deseen mostrar su otro lado.

Un poco de Eva

Eva García
Fotografía de Rafael Arjones. Diario Información: La Saga de los Longevos cruza el charco. Fecha: 20 de diciembre de 2012

Podemos encontrar a Eva en la Mediateca, rodeada de vídeos y discos, recomendando alguna película o prestando algún material.

Eva es escritora, muy pocos lo sabíamos hasta que el año pasado nos sorprendió con la aparición de su primera novela La saga de los longevos. De forma modesta, con su autopublicación en Amazon, y poco a poco gracias a las recomendaciones de los lectores y a las buenas críticas recibidas, su novela fue creciendo en aceptación hasta pasar rápidamente del mundo digital al papel con una editorial tan importante como la Esfera de los libros. Un éxito que se basa en el esfuerzo y el trabajo callado de nuestra compañera durante mucho tiempo.

Eva firmando ejemplares de su libro
Eva firmando ejemplares de su libro. Fotografía: Globedia. Semana temática de la Saga de los Longevos. Publicado el día 9 de julio de 2012

La entrevista

  • ¿Esperabas este éxito, cómo reaccionaste?

Confiaba en la calidad literaria de la novela, y en su capacidad para enganchar a los lectores. En cuanto a la reacción, independientemente de la vorágine de medios, eventos y visibilidad mediática que ha resultado ser, lo cierto es que lo llevo con mucha normalidad.

  • La Saga de los Longevos se ha puesto como ejemplo de como autopublicar una novela. ¿Puedes decirnos que pautas seguiste?

Básicamente la pauta fue darle a todo un acabado profesional y seguir las curvas de aprendizaje necesarias.

  • En este sentido, ¿que ha supuesto la irrupción de Amazon en el mundo editorial? ¿Animarías a otros escritores noveles a seguir este camino?

Es una plataforma más para mostrar tu labor literaria a los lectores, y también a las editoriales. Hasta ahora ellas eran el único filtro, pero ahora el lector tiene la oportunidad de opinar acerca de novelas que hasta el momento, se pasaban meses esperando apiladas en las mesas de los editores. En cuanto a si animaría a otros escritores, eso es algo que cada uno se debe plantear.

  • ¿Cómo ves el futuro cercano de la edición literaria? ¿Y como afectaría a las bibliotecas?

Creo que las editoriales ya están probando nuevos modelos, con mayor o menor acierto. Será un proceso darwiniano y ganarán las ideas que más calen entre el público objetivo, que es el lector, en cuanto a las bibliotecas, el mayor cambio que veo a corto-medio plazo es el reto de digitalizar sus fondos.

  • Volviendo a La saga de los longevos, ¿es una novela de ficción histórica, suspense, romántica, futurista, …? ¿cómo la definirías, en qué género la encuadrarías?

Realmente no es necesario etiquetarla ni encuadrarla. La intención era reescribir mi propia versión del mito de los inmortales llevándola a la cotidianidad de nuestros días, todo ello como excusa para plasmar los conflictos de toda una saga familiar a lo largo de la Historia.

  • En el proceso de escritura, podrías decirnos que partes te resultaron más dificultosas: la documentación, la descripción de lugares, …

Empezar, y sobre todo terminar una novela es complicado. Evidentemente la documentación requiere un esfuerzo de estudio y de abstracción, pero también crear las fichas de los personajes, sus arcos de transformación, y que las tramas se ajusten a una estructura dramática compensada.

  • ¿Cómo trabajas la elaboración de los personajes de la novela?

Siempre lo hago desde el método deductivo, luego hay un poso que es la experiencia vital de cada escritor, que se plasma en las reacciones de tus criaturas.

  • Cuando describes las vidas de los personajes de la novela en el pasado te centras en determinadas épocas históricas. ¿Por qué elegiste estos períodos?

Tenía claro que incluiría la Prehistoria porque quería desmitificar muchos prejuicios del día a día del hombre prehistórico. La etapa celta la elegí por el poso que ha tenido en la Historia europea, y la etapa escita porque era una cultura desconocida por el gran público, y fascinante a la vez.

  • ¿Cuál es el personaje de la novela al que guardas más cariño?¿Por qué?

Iago del Castillo. Comparto sus esquemas mentales y la misma forma de reaccionar ante las circunstancias adversas.

Iago del Castillo. Urko
Iago del Castillo. Urko. Fotografía: web de La saga de los longevos

La entrevista ha finalizado, deseamos mucha suerte a Eva para el futuro y mucho ánimo para seguir trabajando en sus proyetctos.

Estamos ansiosos de seguir disfrutando con lo que haces.