Home » Posts tagged 'exposiciones'
Tag Archives: exposiciones
La Alcudia: dale like a tu historia

El edificio de la Biblioteca General de la Universidad de Alicante acoge durante el mes de marzo de 2025 la exposición “La Alcudia: dale un like a tu historia” comisariada por la Fundación Universitaria La Alcudia y la técnica Mercedes Tendero Porras.
Esta exposición ha sido organizada por la Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión universitaria, el MUA y la Biblioteca Universitaria. Será inaugurada el 5 de marzo a las 12h. en la 1ª planta del edificio de la Biblioteca General.
El yacimiento arqueológico de La Alcudia tiene más de 6.000 años de historia. Es la antigua ciudad de Ilici, donde se encontró la famosa escultura ibérica conocida como Dama de Elche, pero también es el lugar en el que se puede atestiguar la evolución de los asentamientos en el sudeste español. Además, pertenece a la Universidad de Alicante que es la única universidad nacional propietaria de un yacimiento arqueológico.
La muestra quiere difundir el yacimiento como un espacio universitario en el que se custodia, se exhibe, se investiga y se difunde el rico patrimonio histórico que gestiona la Fundación Universitaria La Alcudia. Desde una narrativa expositiva, que incluye un acercamiento a las culturas íberas, romanas o visigodas, se presenta como un ejemplo de la interdisciplinariedad que ofrecen actualmente los trabajos de investigación universitaria, aunando en los conocimientos arqueológicos con la arquitectura, antropología, literatura, geografía, botánica, zoología, etc.
Se compone de más de 20 paneles ilustrativos del yacimiento, 5 imágenes de piezas arqueológicas, varias escenografías con los útiles de trabajo (pinceles, picoletas, rasquetas…) de una excavación, así como la información generada de ésta (fichas de trabajo, dibujos arqueológicos, planos…) y una selección de libros de la BUA con temática histórica y patrimonial sobre La Alcudia.
¡No te la pierdas!
Exposición “La Biblioteca personal de Russell P. Sebold”
El hispanista estadounidense Russell P. Sebold (1928-2014), catedrático de literatura española de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, fue un destacado estudioso de la literatura española de los siglos XVIII y XIX. Su importante labor investigadora se enriqueció con numerosas visitas a nuestro país en las que mantuvo, junto a otras instituciones, una estrecha relación con el profesorado y la Universidad de Alicante.

Por ello, en el año 1990, comunicó esta institución su voluntad de legar su biblioteca personal de libros antiguos y modernos. Esta colección incluye ejemplares de libros españoles, franceses e ingleses de los siglos XVIII y XIX, base indispensable para su trabajo investigador. El fondo bibliográfico se deposita en la Sala de Investigadores Russell P. Sebold de la Biblioteca de Filosofía y Letras.
La Biblioteca de Filosofía y Letras acoge del 2 al 17 de diciembre de 2024 la exposición “La Biblioteca personal de Russell P. Sebold” para difundir parte de este legado. Se muestran paneles descriptivos y vitrinas que contienen las obras originales de los escritores españoles del Neoclasicismo (Diego de Torres Villarroel, Ignacio de Luzán, José Francisco de Isla, Gaspar Melchor de Jovellanos, Tomas de Iriarte y José Cadalso) y el Romanticismo (Wenceslao Ayguals de Izco, José de Espronceda, Mariano José de Larra, Jacinto de Salas y Quiroga y Gustavo Adolfo Bécquer) que fueron objeto de su estudio. Además, se recoge el conjunto de publicaciones escritas por Russell P. Sebold que están vinculadas a esas obras. Todo ello forma un corpus investigador de gran importancia para la comprensión de la literatura española de estas épocas.
Además, el 9 de diciembre a las 10:30h. el catedrático emérito Enrique Rubio Cremades impartirá una conferencia sobre Russell P. Sebold en la 2ª planta de la Biblioteca de Filosofía y Letras.
¡Te esperamos!
Maria Ibars, Escriptora de l’Any 2024 de l’AVL
L’Acadèmia Valenciana de la Llengua dedica l’any 2024 a Maria Ibars Ibars (València, 29 de febrer de 1892 – 9 de gener de 1965), escriptora, poetessa i mestra que va passar la infantesa i primera joventut a Dénia. La presència del Montgó, el mar, els paratges i les vistes d’aquest poble van guarnir la seua producció literària. Es tracta d’una autora amb obres que van haver d’afrontar importants dificultats de divulgació i de valoració crítica, però que tenen una vàlua permanent.
Els seus llibres més coneguts són Poemes de Penyamar (1949), Vides planes (1962) i L’últim serf (1965), entre d’altres.
Amb aquest motiu, la Facultat i la Biblioteca Universitària de Filosofia i Lletres, amb el suport de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) i la col·laboració del Departament de Filologia Catalana presenten les activitats següents per a homenatjar aquesta escriptora.
- Jornada Maria Ibars Ibars. Dia 11 de novembre 2024.
- 12h. Inauguració de l’exposició itinerant de l’AVL «Maria Ibars, un paisatge de paraules. Escriure i viure a l’ombra del Montgó». Biblioteca General, 1a planta. A càrrec de Verònica Cantó, presidenta de l’AVL.
- 12:30h. Conferència «Maria Ibars: escriure amb minúscules». Dra. professora M. Àngels Francés. Biblioteca General, 2a planta. Sala Russell P. Sebold.
- Accions paral·leles. Del 8 al 13 de novembre 2024.
- Mostra de cartells amb fragments de textos de diverses obres de Maria Ibars. Biblioteca General, 1a i 2a planta.
- Mostra bibliogràfica Maria Ibars. Biblioteca General, 1a planta.
Recordeu que a la Biblioteca Universitària podreu traure en préstec qualsevol exemplar de l’obra de Maria Ibars.
Per a saber-ne més:
- Acadèmia Valenciana de la Llengua. Inauguració Exposició «Maria Ibars, un paisatge de paraules. Escriure i viure a l’ombra del Montgó».
- Acadèmia Valenciana de la Llengua. Presentació de l’exposició «Maria Ibars, un paisatge de paraules. Escriure i viure a l’ombra del Montgó».
Associació d’Escriptors en Llengua Catalana. Portal Maria Ibars.
Visitas del estudiantado de secundaria a la Biblioteca de Derecho
La Biblioteca de Derecho participa un año más en el programa de visitas guiadas al alumnado de 2º de bachillerato y ciclos formativos de grado superior de los centros de nuestra provincia. Estas visitas se han desarrollado entre el 12 de enero y hoy mismo, 15 de marzo, y han sido organizadas por el Secretariado de Acceso y Orientación Universitaria del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo.
Respecto a la Facultad de Derecho, el estudiantado realiza estas visitas con una doble finalidad:
- Por un lado, recibir información acerca del acceso a la universidad y la oferta de estudios de grado relativos a las ciencias jurídicas.
- Y, por otro lado, conocer las instalaciones de la Facultad y la Biblioteca de Derecho.
Una vez en la Biblioteca, el personal ofrece al alumnado una breve charla sobre los fondos y servicios que podrán utilizar cuando formen parte de la comunidad universitaria para, a continuación, iniciar una visita guiada por la sala de estudio y demás dependencias de libre acceso.
Señalar, por último, que este año hemos dedicado una parte de la visita a presentar las exposiciones y muestras bibliográficas del primer trimestre: la permanente del fondo jurídico antiguo, la dedicada a las próximas elecciones al Parlamento Europeo (en las que parte de este estudiantado ya tendrá la edad para poder participar) y la conmemorativa del 8M, Día Internacional de la Mujer.
Retratos para leerlas
Con motivo del 8 de marzo, Día de la Mujer, la Biblioteca de Filosofía y Letras presenta, del 4 al 15 de marzo de 2024, una selección de retratos de escritoras españolas de distintas épocas. Aunque no están todas, sí que es una representación significativa. Muchas de ellas son bien conocidas. Otras, cuyas obras no han tenido la divulgación que se merecen, no lo son tanto. Cada retrato se acompaña de una breve descripción de la escritora y de un código QR que enlaza a los libros de ésta en el catálogo de la BUA.
Mª José Monje @arte_monje, compañera de la Universidad de Alicante, y artista autodidacta, ha dibujado con gran maestría los rostros de diversas mujeres clave de la literatura en español.
Con esta actividad la Biblioteca promueve la exposición al público y da a conocer el patrimonio documental de la Universidad, tal y como indica la LOSU (1). Además, es una actividad en consonancia con otras bibliotecas (2).
¡No te la pierdas!