Home » Posts tagged 'reseñas' (Page 4)
Tag Archives: reseñas
Reseña: “El desorden político” de Ignacio Sánchez-Cuenca
Desde la Biblioteca de Geografía queremos recomendarte El desorden político, el nuevo libro del catedrático de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid, Ignacio Sánchez-Cuenca.
Vivimos en una crisis política sin precedentes. La política contemporánea se ha desordenado: se ha vuelto imprevisible, caótica y, en buena medida, incomprensible. La lista de sucesos extraordinarios que se han producido durante la última década resulta asombrosa: la elección de Donald Trump, la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, la quiebra del sistema de partidos en países como España y Francia, el auge de los partidos nacional-populistas en los países más prósperos de Europa, la involución autoritaria en Hungría y Polonia, la elección de Jair Bolsonaro en Brasil y un largo etcétera. Todo esto sucede en medio de un proceso de cambio de largo plazo caracterizado por una fuerte polarización política, alta volatilidad electoral, participación a la baja y una fuerte aprehensión hacia el futuro.
Para explicar el surgimiento de fuerzas antiestablishment y dar sentido al desorden político de nuestra época, Ignacio Sánchez-Cuenca propone una hipótesis novedosa que vas más allá de las explicaciones económicas al uso: vivimos una crisis de la representación política que es consecuencia de un proceso más amplio de desintermediación en muchas esferas de la vida social. En la democracia representativa, los agentes intermediadores son los partidos y los medios. Actualmente, ambos están ampliamente cuestionados y cuando partidos y medios fallan en su papel intermediador, las democracias se “desordenan” y entramos así en una fase de importantes cambios en nuestra manera de entender la democracia.
Puedes escuchar al propio autor presentando El desorden político en La aventura del saber y La noche en 24 horas de RTVE. También podrás encontrar más libros de Ignacio Sánchez-Cuenca en nuestro Catálogo.
Reseña: “Eso no estaba en mi libro de Historia de la Física” de Alfonso Martínez
La Biblioteca de Ciencias te presenta una nueva obra sobre curiosidades, historias y grandes teorías físicas que movieron —y mueven— el mundo: Eso no estaba en mi libro de Historia de la Física.
¿Sabías que Newton dedicó gran parte de su tiempo a realizar prácticas alquímicas y a tratar de resolver oscuros problemas teológicos? ¿Sabes por qué se llama Física a esta ciencia? ¿Cómo podemos datar la edad del universo? ¿Es verdad que Galileo estableció el principio de la relatividad antes que Einstein? Esta disciplina científica está rodeada de muchas leyendas que no son ciertas, como que a Newton le cayó una manzana en la cabeza y, en cambio, ignoramos realidades como que las moléculas de aire se mueven a 1800 kilómetros por hora o que los neutrinos son las partículas materiales más numerosas del universo.
Para adentrarte en estas páginas que arrancan con el principio de todo, el Big Bang, no necesitas tener conocimientos científicos. Solo debes dejarte llevar por las explicaciones que nos marca el autor y dejar volar la imaginación. Así comprenderás por qué muchos científicos de hace poco más de cien años no creían en los átomos y pensaban que ya estaba todo descubierto, adentrarte en el espacio-tiempo y los agujeros de gusano, entender la paradoja del gato de Schrödinger o saber si el vacío está realmente vacío.
De la mano de Alfonso Martínez Ortega repasaremos las grandes teorías como la de la relatividad o la de cuerdas, conoceremos si se puede crear un agujero negro artificial en los grandes aceleradores de partículas, deduciremos qué es el campo de Higgs y las ondas gravitacionales, y sabremos curiosidades como los motivos por los que hay uranio en la naturaleza, por qué tenemos radiactividad en el cuerpo o que hubo reactores nucleares hace millones de años.
Este libro trata de todas estas cosas y muchas más. Cada capítulo finaliza con una serie de preguntas que todos nos hemos realizado en algún momento y nunca hemos sabido resolver. Un recorrido por la historia de la Física desde el inicio del universo hasta su presumible final, pasando por los momentos más impactantes de esta disciplina que se ocupa del estudio de la energía, la materia, el tiempo y el espacio.
4 reseñas para comprender mejor el conflicto Rusia-Ucrania
Desde la Biblioteca de Geografía queremos proponerte 4 libros para intentar entender mejor el conflicto Rusia-Ucrania que vivimos actualmente.
Rusia frente a Ucrania: imperios, pueblos, energía, Ucrania: de la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbass y Ucrania frente a Putin, se centran principalmente en explicarnos la crisis que se produjo entre Rusia y Ucrania durante el año 2014, antesala de esta que vivimos en 2022.
Geopolítica de Rusia y Europa Oriental nos ofrece una visión más amplia, histórica, geográfica y política, de estos territorios en permanente tensión.
La conflictiva relación entre Rusia y Ucrania, en un mundo absolutamente interconectado y siempre convulso, afecta gravemente a la estabilidad mundial, con Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea como actores implicados.
Y como vemos puede llegar a agravarse hasta este punto de despliegue militar, bombardeos y amenazas de guerra inminente que nos estremece, de nuevo, en pleno siglo XXI.
Para saber más, también puedes consultar varios libros electrónicos sobre esta materia disponibles en nuestro catálogo.
Reseña: “Panettone y bollería de masa madre” de Thomas Teffri-Chambelland
La Biblioteca de Ciencias te recomienda una nueva adquisición de su colección, que puede ser de interés para las próximas fiestas y celebraciones: Panettone y bollería de masa madre.
Thomas Teffri-Chambelland recoge una síntesis de los conocimientos actuales, tanto teóricos como prácticos, acerca de la elaboración del panettone y la bollería con masa madre natural. La obra se estructura en tres grandes apartados: Teoría, Práctica y Recetas y está destinado, tanto a profesionales como a todas aquellas personas a las que les apasiona la elaboración de las masas.
La teoría proporciona una comprensión hasta ahora inédita de los fenómenos que suceden en el proceso: la evolución de la flora bacteriana durante la elaboración, el papel de las bacterias minoritarias, la producción de dextranos, etc. El apartado dedicado a la práctica nos permite familiarizarnos con el equipo y las técnicas básicas. Las abundantes imágenes nos guían desde la gestión de la masa madre y las etapas de amasado y formado, hasta la producción de frutas confitadas. La última sección nos ofrece más de veinte recetas explicadas paso a paso y con todo lujo de detalles.
También podemos encontrar indicaciones sobre otras elaboraciones como croissants, napolitanas, caracolas, brioches, cramiques belgas o cuchaules suizos. Por último, los más grandes panaderos del mundo: Ezio Marinato, Mauro Morandin, Alfonso Pepe, Daniel Jordà, Miquel Saborit, Christophe Louie, Emmanuel Revuz y Roy Shvartzapel, aportan sus recetas y sus trucos personales.
¿Te animas a aprender a hacer tu propio panettone para estas Navidades?
“Mujeres Women: Afganistán”, de Gervasio Sánchez y Mónica Bernabé
En el Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra las mujeres, la Biblioteca de Geografía os recomienda Mujeres = Women : Afganistán, de Gervasio Sánchez y Mónica Bernabé.
Este libro refleja la dura realidad de las mujeres en Afganistán, un país en el que se viven continuas violaciones flagrantes de los derechos humanos, acompañadas de una impunidad generalizada.
La periodista Mónica Bernabé, corresponsal freelance en Afganistán para El Mundo durante casi ocho años (2006-2014), nos dice en este libro: “Cuanto más conozco la realidad de las afganas, más tengo la sensación de que las restricciones de los talibanes contra las mujeres, que tanto escandalizaron a Occidente y a mí misma en mi primer viaje a Afganistán, eran una pura anécdota comparado al drama que las afganas viven cada día en su propia casa, de puertas para adentro. La violencia contra ellas empieza en el seno de la familia y es endémica, independientemente de que los talibanes estén o no en el poder”.
Ese drama continúa y las impactantes fotografías que Gervasio Sánchez nos ofrece en este libro, nos invitan a reflexionar para seguir luchando por el respeto de los derechos humanos en todo el mundo. El silencio y la indiferencia nos hacen cómplices y estimulan a los agresores a continuar tratando a las mujeres como sombras furtivas sin derechos.
Tengamos siempre presente que la falta de empatía y solidaridad con las víctimas es tan condenable como la agresión.
También os recomendamos el programa “Afganistán. Mujeres” del Canal UNED y el vídeo “Ser mujer en Afganistán. La mirada de Gervasio Sánchez” en RTVE, así como otros libros de Gervasio Sánchez y de Mónica Bernabé disponibles en nuestra Biblioteca.