El pasado mes de junio tuve la suerte de participar en la Erasmus Training Week para bibliotecarios organizada por la Universidad de Bolonia (Alma Mater Studiorum). En esta Semana de Formación del Personal se abordaron varios temas relevantes y de actualidad para las bibliotecas universitarias, siempre de forma dinámica, trabajando en grupo y con puesta en común de experiencias de las casi 30 bibliotecas participantes.
Una de las sesiones se centró en presentar ejemplos de cooperación, participación o coordinación entre servicios nacionales/regionales/interuniversitarios (OPACs, bibliotecas digitales, herramientas de descubrimiento, etc.). Muy interesante en este sentido la simplificación en el acceso a la colección con la integración de catálogos que han conseguido en la UniBO desde que utilizan ALMA y un proyecto de préstamo poniendo a disposición del usuario fondos de bibliotecas públicas, universitarias y de distrito de la Emilia Romana.
Otro de los temas abordados fue la alfabetización informacional y cómo afrontar la formación actualmente (ciencia abierta, IA, cómo atraer al usuario y fidelizarlo…)

Otras sesiones se centraron en el patrimonio cultural y en el papel de las bibliotecas en la digitalización y el intercambio de datos FAIR. Parte de esta sesión se desarrolló en la biblioteca del Palazzo Poggi (foto 1), en la que compartieron distintos ejemplos de digitalización de fondo antiguo.
Entre los proyectos de digitalización presentados por algunas bibliotecas me pareció especialmente interesante el proyecto “Oral-History.Digital”, desarrollado por la Universidad Libre de Berlín, que incluye entrevistas grabadas con grupos como, por ejemplo, víctimas del régimen nazi, ciudadanos de la antigua RDA o refugiados recientes en Alemania.
La universidad de Bolonia no cuenta con un campus independiente, sino que toda la ciudad es universidad. Dado que es considerada la universidad más antigua de Europa (fundación en 1088 y estatutos datados en 1317), las facultades y sus correspondientes bibliotecas se hallan ubicadas por todo el espacio intramuros, en su mayor parte en edificios históricos. De hecho, como nos decían allí, la universidad está en cada esquina. Por ello visitamos varias bibliotecas, como la de arqueología e historia situada en el Complejo Histórico de San Giovanni in Monte (foto 2).

Curioso cómo se aprovechan todos los recovecos de los espacios abovedados del sótano del edificio renacentista para conservar los fondos del depósito (ver foto 3).
También disfrutamos de la visita del Palacio del Archiginnasio, sede de la Universidad de Bolonia desde 1563 a 1803, en el que actualmente se encuentra la Biblioteca Comunale. La larga historia universitaria del palacio ha quedado reflejada en el enorme complejo heráldico que decora sus muros (foto 4).

En este edificio también se encuentra el Teatro anatómico, una curiosa sala dedicada a estudio de la anatomía con una disposición en forma de anfiteatro (foto 5).

Impresionante también la sala del catálogo. La imagen habla por sí misma (foto 6).

Como pudimos ver en la visita de la biblioteca del Palazzo Poggi, la universidad de Bolonia se congratula de haber sido pionera en la presencia de la mujer en la universidad. De hecho, en Bolonia estudió la primera mujer que obtuvo un título universitario y pudo enseñar en una universidad, Bettisia Gozzadini; y Laura Bassi, que fue la primera en obtener tanto un doctorado en ciencias como un puesto asalariado como profesora universitaria.

Como curiosidad, pudimos ver cómo en esta biblioteca (foto 1) se permitía el acceso a las mujeres, pero estas solo podían sentarse en unas pocas mesas situadas al final de la sala, como se indica en unas cartelas que aún se conservan en estas mesas (foto 7).
En conjunto, ha sido una experiencia muy gratificante y enriquecedora que recomiendo a todo el mundo. A su vez, espero que sigamos teniendo la oportunidad de poder disfrutar de estas formaciones Erasmus porque son muy positivas tanto a nivel personal como profesional. En la actualidad se ha reducido el número de becas disponibles y pelearemos para que se vuelvan a ofertar al menos las mismas plazas que en convocatorias anteriores.
Espero haber sabido transmitir parte de esta maravillosa vivencia.
¡Un saludo a todos!!!
Isabel Abad Álvarez
Unidad de Apoyo a la Investigación. BUA
Muy interesante la información que compartes, Isabel! Gracias 🙂
Destaco el proyecto de coordinación del préstamo entre bibliotecas de distintas tipologías. Al final, la información da igual que nos la proporcione uno u otro tipo de biblioteca. De esta forma, aumentamos las posibilidades👌🏼
Gracias por tu comentario Eduardo.
Muy chulo. La verdad es que se echa de menos la solera de los edificios históricos para albergar bibliotecas.
Gracias por compartir la experiencia.
Gracias por tu comentario Estefanía.
Gracias por compartirlo, muy interesante.
Gracias a ti por tu comentario y por seguirnos.