Home » Articles posted by buacomunicacion (Page 2)

Author Archives: buacomunicacion

Reseña: “Azúcar: una historia de la civilización humana”, de Ulbe Bosma

Esta es una irresistible crónica de cómo, durante más de 2.500 años, lo dulce ha transformado nuestra geopolítica, nuestra salud y nuestro medioambiente, sin que hayamos sido conscientes de ello.

El profesor y doctor en Historia Ulbe Bosma nos cuenta en este libro cómo la historia mundial del azúcar y la historia mundial del capitalismo se encuentran muy estrechamente vinculadas entre sí, más de lo que imaginaríamos.

A mediados del siglo XIX, el azúcar era lo que el petróleo sería en el siglo XX: el producto de exportación más valioso del hemisferio sur. Hoy en día, después de años de esclavitud, proteccionismo económico, política poscolonial y degradación ambiental, la industria azucarera es tan poderosa que difícilmente aceptará límites a su excesivo crecimiento.

Simplemente, las tremendas consecuencias medioambientales ya deberían hacer que nos replanteáramos todo lo referente a la producción de azúcar, pero es que además el consumo de azúcar crece de manera desaforada.

Actualmente, el consumo medio anual de azúcar y edulcorantes de una persona que vive en Europa occidental es de 40 kilos; en Norteamérica, esa cifra es de casi 60 kilos. Además, la gran mayoría de los supermercados almacenan alimentos baratos a granel que se producen explotando tanto el medioambiente como a los agricultores del hemisferio sur.

El sector azucarero, al igual que la industria alimentaria, de la que es una parte importante, tiene interés en añadir un exceso de azúcar a los alimentos, maximizando sus beneficios y trasladando los costes sanitarios y ecológicos a la sociedad en general. Por ello, prohibir la adición excesiva de azúcar a los alimentos y bebidas solo sería el comienzo de un cambio muy necesario, pero supondría una mejora monumental para la salud humana y el medioambiente, además de un gran ahorro de dinero a los consumidores.

Esta historia global del azúcar no es precisamente dulce, pero sí imprescindible para avanzar hacia un mundo mejor y más justo …

Puedes encontrarla, y llevártela en préstamo, entre las Novedades de la Biblioteca de Geografía.

La Alcudia: dale like a tu historia

El edificio de la Biblioteca General de la Universidad de Alicante acoge durante el mes de marzo de 2025 la exposición “La Alcudia: dale un like a tu historia” comisariada por la Fundación Universitaria La Alcudia y la técnica Mercedes Tendero Porras.

Esta exposición ha sido organizada por la Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión universitaria, el MUA y la Biblioteca Universitaria. Será inaugurada el 5 de marzo a las 12h. en la 1ª planta del edificio de la Biblioteca General.

El yacimiento arqueológico de La Alcudia tiene más de 6.000 años de historia. Es la antigua ciudad de Ilici, donde se encontró la famosa escultura ibérica conocida como Dama de Elche, pero también es el lugar en el que se puede atestiguar la evolución de los asentamientos en el sudeste español. Además, pertenece a la Universidad de Alicante que es la única universidad nacional propietaria de un yacimiento arqueológico.

La muestra quiere difundir el yacimiento como un espacio universitario en el que se custodia, se exhibe, se investiga y se difunde el rico patrimonio histórico que gestiona la Fundación Universitaria La Alcudia.  Desde una narrativa expositiva, que incluye un acercamiento a las culturas íberas, romanas o visigodas, se presenta como un ejemplo de la interdisciplinariedad que ofrecen actualmente los trabajos de investigación universitaria, aunando en los conocimientos arqueológicos con la arquitectura, antropología, literatura, geografía, botánica, zoología, etc.

Se compone de más de 20 paneles ilustrativos del yacimiento, 5 imágenes de piezas arqueológicas, varias escenografías con los útiles de trabajo (pinceles, picoletas, rasquetas…) de una excavación, así como la información generada de ésta (fichas de trabajo, dibujos arqueológicos, planos…) y una selección de libros de la BUA con temática histórica y patrimonial sobre La Alcudia.

¡No te la pierdas!

Muestra bibliográfica: ‘8 mujeres. 8 libros que cambiaron el mundo’

La Biblioteca de Filosofía y Letras presenta la muestra bibliográfica itinerante: 8 libros que cambiaron el mundo. 8 mujeres, que podrá visitarse visitarse en la 2ª planta del 3 al 17 de marzo de 2025.

Se compone de nueve carteles y una selección de libros que representan obras de mujeres clave de los últimos dos siglos:

Aunque la literatura o las artes no pueden cambiar el mundo, en algunos momentos de la historia, una obra ha roto con lo establecido para abrir nuevos campos, para repensar nuestra ética, para luchar por derechos, para denunciar errores o injusticias, para influir en la política y en la sociedad.

Presentamos una selección de obras escritas por mujeres que contribuyeron a cambiar el mundo con palabras. El mejor homenaje a estas autoras es leerlas, entender a qué se enfrentaron, conocer cuál fue su fuerza y, de paso, enriquecernos con su lectura.

¡No te la pierdas!

Participación en la Staff Training Week para bibliotecarios celebrada en Bolonia del 24 al 28 de junio de 2024

El pasado mes de junio tuve la suerte de participar en la Erasmus Training Week para bibliotecarios organizada por la Universidad de Bolonia (Alma Mater Studiorum). En esta Semana de Formación del Personal se abordaron varios temas relevantes y de actualidad para las bibliotecas universitarias, siempre de forma dinámica, trabajando en grupo y con puesta en común de experiencias de las casi 30 bibliotecas participantes.

Una de las sesiones se centró en presentar ejemplos de cooperación, participación o coordinación entre servicios nacionales/regionales/interuniversitarios (OPACs, bibliotecas digitales, herramientas de descubrimiento, etc.). Muy interesante en este sentido la simplificación en el acceso a la colección con la integración de catálogos que han conseguido en la UniBO desde que utilizan ALMA y un proyecto de préstamo poniendo a disposición del usuario fondos de bibliotecas públicas, universitarias y de distrito de la Emilia Romana.

Otro de los temas abordados fue la alfabetización informacional y cómo afrontar la formación actualmente (ciencia abierta, IA, cómo atraer al usuario y fidelizarlo…)

Fotografía de la Biblioteca del Palazzo Poggi (Bolonia)
1 – Biblioteca del Palazzo Poggi (Bolonia)

Otras sesiones se centraron en el patrimonio cultural y en el papel de las bibliotecas en la digitalización y el intercambio de datos FAIR. Parte de esta sesión se desarrolló en la biblioteca del Palazzo Poggi (foto 1), en la que compartieron distintos ejemplos de digitalización de fondo antiguo.

(more…)

Reseña: “No publiques mi nombre”, a cargo de Cristina Fallarás

Acaba de ser adquirido por la Biblioteca de Económicas No publiques mi nombre, una suma de relatos anónimos reunidos por la escritora española Cristina Fallarás, que desde 2018 recibía testimonios en su cuenta de Twitter, hasta que en marzo de 2024 fue cerrada esa cuenta por parte de la plataforma y, ante el miedo de perder los mensajes, decidió recopilarlos mediante capturas de pantalla y publicarlos. En esta obra, la autora nos ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre la violencia de género, las relaciones de poder y la complejidad emocional que se oculta tras las experiencias de las mujeres en situaciones de abuso.

La historia está contada desde el punto de vista de una multitud de mujeres que se enfrentan a la difícil realidad de haber sido víctimas de un delito sexual. Se narran los hechos de forma fragmentada y en un tono que varía entre la crudeza y la reflexión. A lo largo de la trama, se evidencian las luchas internas y externas para poder hacer frente a un sistema judicial y social que, muchas veces, parece no ofrecer respuestas adecuadas o suficientes para las víctimas.

Una de las grandes fortalezas del libro es la capacidad de Fallarás para tocar temas profundos y universales, como el trauma, la vergüenza y la lucha por la justicia, sin caer en sensacionalismos. Su estilo es directo, pero lleno de matices que permiten al lector adentrarse en la mente y el corazón de las historias.

La autora también juega con el simbolismo del anonimato, a través de la elección de no revelar el nombre de la protagonista, lo que refuerza la idea de cómo las víctimas de violencia de género suelen ser reducidas a su rol de víctimas, perdiendo su identidad como seres humanos completos. Este recurso es poderoso, ya que coloca al lector en una posición incómoda, invitándolo a reflexionar sobre cómo la sociedad tiende a invisibilizar a las mujeres que atraviesan este tipo de experiencias.

En cuanto al enfoque político y social, No publiques mi nombre hace una denuncia crítica de la cultura patriarcal y la manera en que las instituciones suelen proteger a los agresores, más que a las víctimas. La obra es también un llamado de atención sobre la necesidad de transformar la forma en que se aborda el consentimiento y la denuncia de los delitos sexuales.

La compilación está acompañada, al final del libro, de un estudio de la socióloga Nerea Barjola que profundiza sobre el fenómeno del #SeAcabó.

Esta obra se encuentra incluida dentro de la colección CEGYD de la Biblioteca de Económicas (Colección de Estudios de Género y Diversidad), y lo puedes localizar en el catálogo de la Biblioteca Universitaria.

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web