“60 anys d’un diccionari”. Exposició

L’any 2022 va tindre lloc el seixanta aniversari de la finalització del Diccionari català-valencià-balear (DCVB). Enguany la Biblioteca de Filosofia i Lletres, per iniciativa del Departament de Filologia Catalana de la Facultat de Filosofia i Lletres, acollirà, del 30 de gener al 24 de febrer del 2023, l’exposició «60 ANYS D’UN DICCIONARI (1962-2022): seixanta aniversari de la finalització del Diccionari català-valencià-balear».

Es tracta d’una exposició itinerant organitzada per la Biblioteca Pere Ibarra d’Elx amb la col·laboració d’AVIVA Elx (Agència de Promoció del Valencià) i les biblioteques municipals d’Elx. La inauguració de l’exposició tindrà lloc el dia 31 de gener a les 12:30h. al rebedor de l’edifici de la Biblioteca General de la Universitat d’Alacant amb una visita guiada i les intervencions d’Hèctor Càmara, del Secretariat de Llengües de la Universitat d’Alacant, Josep Martines, professor del Departament de Filologia Catalana, i Anna Àlvarez, tècnica de la Biblioteca Central Pere Ibarra d’Elx.

Fons bibliogràfic

El filòleg Manuel Sanchis Guarner va col·laborar en la confecció del DCVB durant setze anys (entre el 1943 i el 1959), i la Biblioteca Pere Ibarra d’Elx conserva documentació bibliogràfica relacionada amb la confecció del DCVB arran de l’adquisició, l’any 2004, de part de l’arxiu del lingüista i eminent estudiós de la llengua valenciana.

La mostra presenta diverses vitrines amb fitxes fetes com a treball previ de camp per a l’elaboració de les entrades del DCVB i també documents relacionats amb les activitats fetes l’any 1962, amb motiu de la finalització de tan magna obra. A més, Sanchis Guarner va ser el responsable de l’exposició del DCVB celebrada a València l’any 1951 i que va significar, en aquell moment, l’inici d’una època favorable a la projecció de la llengua i la cultura valencianes.

Un diccionari que és història

El Diccionari català-valencià-balear va nàixer de la voluntat d’Antoni Maria Alcover (Manacor, 1862-Palma, 1932), vicari general i canonge de la Seu de Mallorca, que volia fer un «inventari de les paraules que formen la llengua catalana, ab les seues varietats dialectals i ab expressió de les diverses significacions y usos de cada paraula» («Introducció» de la primera edició del DCVB, 1930). L’any 1901, Alcover va fer una primera eixida pels territoris de parla catalana per tal d’arreplegar paraules i expressions característiques, mostres fonètiques, formes verbals i sintàctiques i manifestacions del folklore. Fins l’any 1928, se seguirien 28 campanyes més, i el conjunt de testimonis va ser recollit en més de tres milions de cèdules o fitxes.

Molt prompte, es va sumar al projecte Francesc de Borja Moll, només amb 18 anys, que es va encarregar en un primer moment, com diu en les seues memòries, «d’informar-me de la manera com es feien les cèdules lexicogràfiques, dur un registre dels col·laboradors que les enviaven, veure de quins objectes caldria fer dibuixos, començar a orientar-me en la bibliografia filològica catalana i romànica…» (Els meus primers trenta anys, p. 122).

La documentació del DCVB s’havia de completar amb testimonis històrics de l’ús de paraules i expressions al llarg del temps, és per això que també es va fer una recerca en textos antics tant literaris com no literaris.

Des d’un principi, Alcover va plantejar el DCVB com una obra col·lectiva, i l’any 1901 va fer una «Lletra de convit a tots els amics de la llengua catalana» per a cercar col·laboradors. Hi van respondre 1.643 persones. D’Elx, va secundar la crida Pere Ibarra (Elx, 1858-1934), que apareix en la documentació com a «corresponsal».

L’any 1921 es va iniciar la redacció de l’obra, el 1925 es va publicar el primer fascicle (format en què es va comercialitzar) i l’any 1930 en va aparèixer el primer volum.

Després de la mort d’Alcover, Francesc de B. Moll se’n va fer càrrec i l’any 1935 va publicar el segon volum. Després de la Guerra Civil, l’any 1943, es va reprendre la redacció del DCVB i Manuel Sanchis Guarner s’hi va afegir. L’any 1962, per a commemorar el centenari del naixement d’Alcover, es va publicar el desè i darrer volum.

Què és i per a què serveix?

El DCVB no tan sols explica el significat actual i històric de les paraules, sinó també la distribució geogràfica, els sinònims, l’etimologia, els usos literaris i populars, les variants dialectals, les diverses pronúncies (amb la seua transcripció fonètica), etc.

Deia Alcover en la «Carta de convit» del 1901 «…Volem fer l’inventari, tot lo complet que sabrem, de la riquesa, de l’opulència imponderable, estupenda, que en paraules, frases, adagis, modismes i formes té escampada i espargida la nostra llengua dins els nombrosos monuments escrits dels seus fills del sitgle XI ençà, guardats dins biblioteques i arxius: riquesa i opulència qui brollen encara rabents, llampants, inestroncables, de la boca dels milenars de milenars de gent qui pobla Catalunya espanyola i Catalunya francesa, les Illes Balears i l’antic reine de València”. És a dir, el Diccionari de la llengua catalana, que posteriorment per qüestions no estrictament lingüístiques, va canviar el nom pel de Diccionari català-valencià-balear, com el coneixem ara, no pretenia ser un manual normatiu, sinó documentar la llengua catalana en les diverses variants d’aquesta i en tots els territoris.

Vídeo sobre l’exposició

Fonts i bibliografia:

  • Alcover, Antoni Maria. Dietari de l’excursió filològica, 1906. Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat, [1983]. BUA DP 148386
  • Any Mossèn Alcover: presentació de la “Lletra de convit 2001”. 1a ed. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2003. BUA DP 67211
  • Crònica de l’obra del diccionari. Alcover, Antoni M.; Moll, Francesc de B.; Corbera Pou, Jaume (ed. lit.) Mallorca: Moll, D. L. 2007. BUA FL L134.1’374/ALC/CRO
  • Diccionari català-valencià-balear: inventari lexicogràfic i etimològic de la llengua catalana en totes les seves formes literàries i dialectals … Obra iniciada per Antoni M. Alcover ; redactat per Antoni M. Alcover i Francesc de B. Moll; dibuixos de Josep Moll, Francesc de B. Moll i Miquel Fullana. 2a ed. corr. i posada al dia. Palma de Mallorca [etc.]: Moll, 1964-1969. 10 v. BUA FL R2/D/L134.1/ALC/DIC
  • Llompart, Josep M. El “Diccionari català-valencià-balear.” Madrid [etc.]: Papeles de son Armadan, 1960. BUA FL DLA G/0394
  • Manuel Sanchis Guarner: context, paraula, record. Ferrando, Antoni; Cortés, Santi. València: PUV, 2007. BUA DP 171542
  • Perea Sabater, María Pilar. El “diccionari català-valencià-balear” i les seves fonts bibliogràfiques. 1a ed. Palma [etc.]: Edicions UIB [etc.], 2011. BUA FL 017/PER/dic

 

Reseña: “Futurofobia” de Héctor García Barnés

Desde la Biblioteca de Geografía queremos empezar este año recomendándote la lectura de Futurofobia, de Héctor García Barnés.

Futurofobia no es sólo una palabra. Futurofobia es, literalmente, «miedo al futuro». Pero tiene muchos más significados.

Futurofobia es crisis continua, es miedo a que ocurran cosas, es pensar que nada de lo que puedas hacer cambiará las cosas. Es no tener ilusiones, es estar agotado, es creer en las distopías y desconfiar de las utopías.

Futurofobia es individualismo, es determinismo, es sustituir el deseo por el miedo. Es ser conservador y pensar que todo tiempo pasado fue mejor.

Futurofobia es pensar que nada de lo que puedas hacer cambiará las cosas. ¿Para qué pelear si todas las luchas están condenadas al fracaso?

Pero es que nuestro pensamiento genera profecías autocumplidas, y si consideramos que dentro de diez años viviremos peor, que la vida será una competición salvaje por los trabajos y los recursos y que el ser humano es absolutamente egoísta y estúpido por naturaleza, si consideramos que lo que se avecina es el apocalipsis, si dejamos de creer en la política, en el arte y en el amor, es muy probable que terminemos viviendo precisamente en esa clase de mundo. Necesitamos imaginación y capacidad para idear alternativas

Futurofobia: una generación atrapada entre la nostalgia y el apocalipsis es un análisis de cómo hemos llegado hasta aquí y también una invitación a cambiar el rumbo, porque el futuro sí está en nuestras manos y podemos reescribir nuestra historia.

Cine para la Navidad

MEDIATECA, Apuntes de cine

Cine para la Navidad

Unas vacaciones de cine

En unos días nos vamos de vacaciones de Navidad, y desde Mediateca, apuntes de cine, hemos hecho una selección de cine. Ocho títulos para que os llevéis en préstamo a casa: West Side Story, la nueva versión de Steven Spielberg;  La ciudad perdida, una comedia de acción y aventuras;  Competencia desleal, cine español con un humor sarcástico;  Way Down,  suspense y acción en el Banco de España;  Whitney,  una cantante irrepetible, Whitney Houston;  El secreto de Vicky,  una historia para disfrutar en familia;  Salvar el árbol, con un mensaje de protección del medio ambiente;  The Three Tenors Christmas, música navideña con los tres tenores.

Cartelera de cine para las vacaciones de Navidad

Continue reading Cine para la Navidad

Reseña: “El mundo está en venta: La cara oculta del negocio de las materias primas” de Javier Blas y Jack Farchy

Desde la Biblioteca de Geografía te proponemos la lectura de El mundo está en venta: La cara oculta del negocio de las materias primas, obra de dos experimentados periodistas de referencia del sector de la energía y las materias primas, Javier Blas y Jack Farchy.

Las empresas encargadas de la compraventa de materias primas mueven 17 billones de dólares al año. O lo que es lo mismo: un tercio de la economía global. Nos proporcionan el café que bebemos, los metales con los que se fabrican nuestros teléfonos y la gasolina de los coches que conducimos y, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar quiénes son, así como de dónde proceden esas materias primas.

Los periodistas Javier Blas y Jack Farchy sacan a la luz uno de los aspectos menos conocidos de la globalización: las actividades de las empresas que compran, acumulan y venden los recursos del planeta.

Un pequeño grupo de empresarios se han convertido en los principales actores de la economía internacional. Desconocidos, apolíticos y con contactos en todas las esferas se saltan embargos, leyes y conflictos con tal de mantener a la población de Occidente alimentada y las estanterías de sus comercios llenas. Son los últimos buscavidas del capitalismo global: están dispuestos a hacer negocios donde otras empresas no se atreven a poner el pie y ganan dinero gracias a una combinación de carácter despiadado y encanto personal.

El mundo está en venta: La cara oculta del negocio de las materias primas es una investigación periodística que ha sido seleccionada en su edición en inglés como uno de los libros del año 2021 por Financial Times y The Economist.

¡Te lo recomendamos!

Muestra bibliográfica del fondo antiguo de la Biblioteca de Derecho

Nos complace comunicaros que, desde el 7 de diciembre, podéis visitar la muestra bibliográfica de nuestro fondo antiguo, situada en la planta baja de la Biblioteca de Derecho.

El objetivo es exponer permanentemente esta colección para hacerla más visible a la comunidad universitaria, aprovechando las nuevas vitrinas adquiridas gracias a la ayuda de la Facultad de Derecho. Para ello, iremos sustituyendo unos libros por otros cada cierto tiempo.

En esta primera ocasión, y por su valor histórico, hemos escogido las siguientes obras:

  • Edición facsímil del códice Furs de València, compilación encargada por las Cortes Valencianas en 1329. Jurados y promulgados por el rey Jaime I, Els Furs de València fueron las leyes principales por las que se rigió la Ciudad y el Antiguo Reino de Valencia, desde el siglo XIII hasta comienzos del XVIII.
  • Reproducción facsímil del libro Summa de todos los fueros y obseruancias del Reyno de Aragón. Este repertorio del s. XVI es una obra clave para el Derecho de Aragón del jurista y escritor Miguel del Molino.
  • Edición facsímil del Libro del Ceremonial, manuscrito del s. XVII de Félix Cebrián y Aracil. Se trata de una obra muy importante en la actualidad porque es un libro precursor de lo que actualmente se conoce como protocolo y, además, constituye una fuente reveladora de valiosa información y documentación sobre la Ciudad y el Antiguo Reino de Valencia.
  • Reproducción facsímil de la primera constitución propiamente española, la Constitución de Cádiz, conocida como La Pepa porque fue aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José. Se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia (1808 a 1814), y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte.
  • Edición original del Código de Comercio de 1829. Es el primer Código de Comercio español, y fue decretado, sancionado y promulgado por Fernando VII el 30 de mayo de 1829 (tomando como referencia el pionero Código de Comercio francés de 1807), con el objetivo de dar al comercio un sistema de legislación uniforme, completo y fundado sobre los principios inalterables de la justicia y las reglas seguras de la conveniencia del mismo comercio.
  • Edición original del Código Penal de 1870. Con la Revolución de 1868 surge un nuevo marco constitucional y jurídico y, para responder a este movimiento, en 1869 se aprueba una nueva Constitución. Con ella, en 1870 surge una nueva reforma del Código Penal para adaptarse a dicha Constitución. La vigencia de este código fue muy larga, finalizando con la promulgación del Código Penal de 1928.

¡No os la perdáis! Os esperamos en la Biblioteca de Derecho.

Jornadas: Redes de Información Europea 2022

El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alicante (CDE UA) ha participado en las Jornadas anuales para miembros de Redes de Información Europea en España, celebradas del 28 al 30 de noviembre en el Hotel Emperador de Madrid. La organización ha sido llevada a cabo por la Representación en España de la Comisión Europea, y en ellas se han expuesto las prioridades de la agenda de la UE para 2023.

Dentro de estos objetivos, hay que destacar:

Por último, se han desarrollado varios workshops y reuniones para facilitar y reforzar el trabajo entre los diferentes CDE de las universidades españolas, a fin de establecer sinergias y mejorar la cooperación. De hecho, en breve se creará un grupo de trabajo para implementar la red “La Unión Europea en la Comunitat Valenciana”, bajo la coordinación de la Generalitat y con un espacio común en su web para mostrar a la sociedad valenciana los servicios y recursos sobre la UE ofrecidos por las diferentes instituciones participantes.

Exposición “Una Agenda para un país… un país de luchadoras: ‘Las Constituyentes’” en la Biblioteca de Derecho

Con motivo del día de la Constitución, este año la Biblioteca de Derecho junto con el Departamento de Estudios Jurídicos del Estado y GECO, Grup  D’Estudis Constitucionals de L’Estat i la Unió Europea, presenta la exposición “Una Agenda para un país … un país de luchadoras: Las Constituyentes” del 05-20 de diciembre del 2022.

Una muestra sobre las 27 mujeres: 21 diputadas y seis senadoras, que lucharon significativamente por cambiar y participar en la política de España de a finales de los 60, convirtiéndose en un elemento imprescindible en la recuperación y construcción de la democracia de este país.

“Las Madres” de la Constitución, un papel que injustamente, nunca se les reconoció.

Es ahora en la actualidad y gracias a iniciativas como las de Red Feminista Derecho Constitucional, que no solo han valorado su labor, sino que además ponen de manifiesto el de todas aquellas juristas dentro del derecho y más concretamente del Derecho Constitucional.

Una exposición con fotografías, que podrás encontrar en nuestra sala, notas de prensa, carteles explicativos de las protagonistas, así como una muestra bibliográfica con diversos libros sobre el tema.

Junto con todo ello también os presentamos en línea, a manera de agenda, toda la labor desempeñada por ese grupo de mujeres.