Reseña: “A vueltas con el mundo: los mapas de Magallanes y Elcano” de José Mª Moreno Martín

Durante este mes de septiembre de 2022 se conmemora el V Centenario de la expedición de Magallanes y Elcano, la primera circunnavegación de la Tierra en la historia.

Con este motivo la Biblioteca de Geografía te recomienda A vueltas con el mundo: los mapas de Magallanes y Elcano.

La primera vuelta al mundo fue una aventura épica que se inició el 10 de agosto de 1519, con cinco naves saliendo del muelle de las Muelas (Sevilla), en el río Guadalquivir, y desde allí hasta Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), desde donde la expedición zarpó hacia el océano Atlántico el 20 de septiembre de 1519.

Su objetivo era encontrar la vía marítima de llegada a las islas Molucas (islas de las Especierías) a través del Atlántico y del Pacífico.

Más de tres años e innumerables peripecias después, una sola nave, la nao Victoria, capitaneada por Juan Sebastián Elcano, regresaba a Sevilla el 8 de septiembre de 1522, tras haber logrado la comprobación empírica de que la Tierra era esférica y podía darse la vuelta a la misma enlazando todos sus mares.

A vueltas con el mundo: los mapas de Magallanes y Elcano recopila una muestra importante de cartografía náutica y mapas relacionados con esta primera circunnavegación a la Tierra, mostrando así el camino recorrido en la representación de la imagen del mundo antes de la expedición, durante la misma, y después de ella. La huella de Magallanes y Elcano en la historia, la geografía y la cartografía universales, bien merece este pequeño homenaje.

Puedes consultar también la web oficial del V Centenario.

Cine de verano

MEDIATECA, Apuntes de cine

Cine de verano

Unas vacaciones de cine

 

Ya estamos en las puertas de las vacaciones de agosto, en pleno verano mediterráneo, así que, en “Mediateca, apuntes de cine” le vamos a dar la bienvenida AL TIEMPO DE ASUETO QUE SE AVECINA, CON “UNAS VACACIONES DE CINE”, una selección de seis pelis, con argumentos muy dispares: West Side Story, la última adaptación del musical de Jerome Robbins realizada por Steven Spielberg;  El cocinero de los últimos deseos, una interesante peli japonesa que nos abrirá el apetito;  En el corazón del mar, vuelve Moby Dick en versión más actual;  El Cid, la leyenda, cine documental sobre el mito del guerrero;  Solo las bestias, el suspense llevado al límite;  Canta 2, una divertida peli de animación.

Con CINE nos despedimos de todos vosotr@s hasta septiembre, deseando que disfrutéis de las merecidas vacaciones.

Continue reading Cine de verano

Reseña: “El desorden político” de Ignacio Sánchez-Cuenca

Desde la Biblioteca de Geografía queremos recomendarte El desorden político, el nuevo libro del catedrático de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid, Ignacio Sánchez-Cuenca.

Vivimos en una crisis política sin precedentes. La política contemporánea se ha desordenado: se ha vuelto imprevisible, caótica y, en buena medida, incomprensible. La lista de sucesos extraordinarios que se han producido durante la última década resulta asombrosa: la elección de Donald Trump, la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, la quiebra del sistema de partidos en países como España y Francia, el auge de los partidos nacional-populistas en los países más prósperos de Europa, la involución autoritaria en Hungría y Polonia, la elección de Jair Bolsonaro en Brasil y un largo etcétera. Todo esto sucede en medio de un proceso de cambio de largo plazo caracterizado por una fuerte polarización política, alta volatilidad electoral, participación a la baja y una fuerte aprehensión hacia el futuro.

Para explicar el surgimiento de fuerzas antiestablishment y dar sentido al desorden político de nuestra época, Ignacio Sánchez-Cuenca propone una hipótesis novedosa que vas más allá de las explicaciones económicas al uso: vivimos una crisis de la representación política que es consecuencia de un proceso más amplio de desintermediación en muchas esferas de la vida social. En la democracia representativa, los agentes intermediadores son los partidos y los medios. Actualmente, ambos están ampliamente cuestionados y cuando partidos y medios fallan en su papel intermediador, las democracias se “desordenan” y entramos así en una fase de importantes cambios en nuestra manera de entender la democracia.

Puedes escuchar al propio autor presentando El desorden político en La aventura del saber y La noche en 24 horas de RTVE. También podrás encontrar más libros de Ignacio Sánchez-Cuenca en nuestro Catálogo.

Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija

Este año se cumplen 500 años de la muerte de Antonio de Nebrija (c. 1441-1522). Reconocido de forma unánime como el primer humanista hispánico y el principal introductor del Renacimiento Italiano en España, es el autor de la Gramática de la Lengua Castellana, la primera gramática de nuestra lengua. La gran importancia de esta obra radica en que Nebrija fue el primer “gramático” (como él se denominaba) que rompió la tradición de que solo las lenguas clásicas, es decir latín, griego y hebreo, podían ser objeto de estudio.

Antonio de Nebrija estudió en la Universidad de Salamanca, para posteriormente completar su formación en Bolonia durante aproximadamente 10 años. La estancia en la ciudad italiana, centro del humanismo académico de la época, fue determinante para conocer e identificarse con las enseñanzas del humanismo renacentista aplicadas al uso de la lengua.

El estudio y desarrollo de la gramática y la lexicografía serán las dos áreas principales de la obra de Nebrija desde 1481 hasta su muerte en 1522. En 1481 publica su primera obra, las Introductiones latinae, un manual para el aprendizaje y mejora del uso de la lengua latina. Esta obra está en consonancia con su idea de revivir los estudios clásicos en España, como ocurría en Italia, y mejorar la pésima enseñanza del latín en la universidad.  La obra tuvo un gran éxito, con numerosas ediciones y reimpresiones tanto en España como en ciudades europeas.

Continue reading Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija

Reseña: “Genes de colores” de Lluís Montoliu

Desde la biblioteca de Ciencias os presentamos este libro, editado por la Next Door Publisher. Está escrito por Lluís Montoliu, biólogo e investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología, especializado en el estudio de la Genética y sus aspectos éticos. El libro está magníficamente ilustrado por Jesús Romero, y forma parte de la colección Lienzos y Matraces, que es una colección de gran formato y papel de alta calidad, donde se combinan textos de divulgación científica sencillos y rigurosos, con artistas de distintas disciplinas como la ilustración, la fotografía o el collage.

Se trata del libro Genes de colores y es un libro de divulgación científica, en el que de una manera asequible y con un lenguaje ameno y sencillo, se explican temas relacionados con la genética de la pigmentación en los seres humanos y otros animales.

El color de la piel es un carácter que no debería tener más connotaciones que las puramente descriptivas y fisiológicas, pero con demasiada frecuencia a lo largo de la historia ha sido un desgraciado motivo de discriminación, persecución, ataques o muertes. Resulta inaudito comprobar que apenas unas pocas variaciones genéticas en unos cuantos genes, que tienen un impacto evidente en nuestro aspecto externo, ayuden a determinadas personas al éxito social y condenen a otras al ostracismo, o incluso supongan un claro peligro para sus vidas. ¿Por qué nos fascinan las personas pelirrojas? ¿Es contagioso el vitíligo? ¿Cómo explicamos la belleza y el interés que nos suscitan los colores de los ojos? ¿Las cebras, tienen la piel negra con rayas blancas, o más bien son blancas con las rayas negras? ¿Cómo consigue cambiar de color un pulpo tan rápidamente? ¿Y un camaleón? ¿Podemos escoger el color de la piel, pelo y ojos de nuestros hijos?

Lluís Montoliu, premiado en 2020 con la Medalla H.S. Raper de la IFPCS/ESPCR por sus investigaciones en pigmentación y albinismo, nos descubre de forma sencilla y con un lenguaje asequible a todo el mundo, la genética de la pigmentación, los genes de colores que controlan el aspecto que tenemos. Una obra concebida en doce capítulos donde nos remontaremos a hace más de un siglo, momento en el que una mujer de un pueblecito de la costa este de EE.UU cambió para siempre la historia de la genética.

El libro está disponible en la estantería de novedades de la Biblioteca de Ciencias, y puedes consultarlo en el catálogo BUA.

Dune (1984) 

MEDIATECA.  Apuntes de cine 

Dune (1984) 

Érase una vez, un planeta llamado Arrakis… (entrega 2)

La historia continúa…, y esta vez nos retrotraemos a 1984, fecha del estreno de la primera versión que se realizó de Dune, dirigida por David Lynch y con guion adaptado de la novela de ciencia ficción de Frank Herbert. Recordemos que la segunda entrega de la versión de Dune (2021), su estreno está previsto para 2023, comienza una nueva saga y los muchos seguidores de DUNE están de enhorabuena. Hoy la ciencia ficción está en momentos álgidos, no hay nada más que ver la cartelera de los últimos años, con los “clásicos” Star Trek, La guerra de las galaxias, Dune…, para que nos demos cuenta de que es un género que se encuentra en un momento álgido. Aupado también por los grandes avances tecnológicos que hacen que los efectos especiales, la imagen y el sonido creen una envoltura a las historias de ficción que eran inimaginables hasta hace bien poco.

En Mediateca, apuntes de cine, le hemos dedicado a DUNE dos entregas, en la anterior comentamos la última versión de Denis Villeneuve (2021); hoy lo hacemos con la primera de David Lynch, con otra estética, y citando las palabras de la princesa Irulan, al inicio de la trama:

“ Un comienzo es un tiempo muy delicado.

Sabed que nos encontramos en el año 10191… ”

 

Continue reading Dune (1984) 

Participación de la BUA en las III Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico REBIUN

La BUA estuvo presente en las III Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico REBIUN, que tuvieron lugar en Valencia los días 26 y 27 de mayo. Organizadas por el Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN, estas jornadas sirven de foro para la presentación y el debate entre especialistas de diferentes instituciones sobre los diversos aspectos de la gestión de las colecciones patrimoniales y especiales.

Están dirigidas a profesionales del ámbito de bibliotecas, archivos, restauración, documentación, investigación, mercado editorial y a todas las personas que estén interesadas en la gestión del patrimonio bibliográfico.

Las Jornadas se organizan en torno a los siguientes bloques temáticos:

  • Gestión de la colección.
  • Conservación y restauración.
  • Digitalización y bibliotecas digitales.
  • Difusión.

Las comunicaciones se publicarán en la revista RUIDERAe: revista de unidades de información y en el repositorio REBIUN.

Paralelamente a las Jornadas, ha tenido lugar la inauguración de la exposición “Malheridos: la huella del tiempo en las bibliotecas Rebiun“, con la que se pretende mostrar al mundo el daño sufrido por los libros, sea cual sea su causa, así como las medidas que se han tomado para evitar su definitiva destrucción.