Home » General (Page 13)
Category Archives: General
La Mediateca con el Cine Español
La Biblioteca de la Universidad de Alicante se adhiere a la celebración de la 2ª edición del Día del Cine Español el próximo 6 de octubre con el lema #elmomentodenuestrocine
En la MediatecaUA, así como en múltiples instituciones culturales y educativas de nuestro país, se proyectarán de forma gratuita los largometrajes Canciones para después de una guerra (1976), del director Basilio Martín Patiño, y Verano 1993 (Estiu 1993, 2017) de Carla Simón. Las proyecciones en nuestra Universidad se realizarán en la sala Multimedia con el siguiente horario:
Canciones para después de una guerra
Canciones para después de una guerra es un documental rodado clandestinamente en el año 1971 y que no pudo estrenarse hasta 1976. Utilizando imágenes de archivo y canciones de la postguerra, Martín Patiño nos acerca a la realidad de esa época. Uno de los atractivos de la proyección es la restauración realizada con la colaboración de Acción Cultural Española.
Sesiones
- 10:00
- 16:30
Verano 1993
La celebración también cuenta con la proyección de Verano 1993, primer largometraje de Carla Simón, cuya última película, Alcarrás, representará a España en la próxima edición de los Premios Óscar. Verano 1993 también fue seleccionada para representar a España en la edición de los Premios Óscar 2018 y fue premiada en la edición de los Goya y en el Festival de Berlín de ese año. La proyección se realizará en versión original con subtítulos en español.
Sesiones
- 12:00
- 18:30
Os animamos a que participéis de estas proyecciones y disfrutéis del buen cine español.
Reseña: “Drogas, fármacos y venenos” de David Sucunza
La Biblioteca de Ciencias os presenta una de las nuevas incorporaciones de su colección:
Drogas, fármacos y venenos de David Sucunza, doctor en Química y profesor titular de la Universidad de Alcalá.
La obra abarca un fabuloso recorrido por la ciencia y la historia de las sustancias más letales y provechosas de la crónica de la humanidad. Fármacos con los que tratar enfermedades, venenos para cazar y asesinar, estupefacientes legales e ilegales, aromas, materiales, tintes… de todo ello contiene la naturaleza en abundancia, como bien ha demostrado nuestra especie sacándoles provecho desde tiempos inmemoriales. Algunos resultan relativamente conocidos como la penicilina, la morfina, el caucho o la cocaína, y otros no; aunque eso no significa que su importancia sea menor. Acaso gozaron de popularidad en su momento, y su estela se perdió por el camino, o son ilustres desconocidos cuya valía merecería mayor repercusión.
Sucunza, uno de los mayores conocedores de la materia, nos invita a adentrarnos en la fabulosa historia de las drogas, los fármacos y los venenos. Esta obra narra el enorme impacto que algunos productos naturales han tenido en nuestra historia, y lo hace a través de veinticinco capítulos ilustrativos, por los cuales desfilan un buen número de saberes entrecruzados: la química nos habla de su estructura, la biología de su función en los organismos que los originan, la medicina se encarga del efecto que muchos de ellos provocan en el ser humano, la antropología de su empleo por parte de las sociedades tradicionales, la historia relata su importancia en el devenir de nuestra civilización y la economía el papel que han desempeñado en el comercio internacional, y todos esos aspectos reunidos conforman el sugerente crisol del que beben las páginas de este asombroso viaje a las drogas, fármacos y venenos.
Reseña: “Genes de colores” de Lluís Montoliu
Desde la biblioteca de Ciencias os presentamos este libro, editado por la Next Door Publisher. Está escrito por Lluís Montoliu, biólogo e investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología, especializado en el estudio de la Genética y sus aspectos éticos. El libro está magníficamente ilustrado por Jesús Romero, y forma parte de la colección Lienzos y Matraces, que es una colección de gran formato y papel de alta calidad, donde se combinan textos de divulgación científica sencillos y rigurosos, con artistas de distintas disciplinas como la ilustración, la fotografía o el collage.
Se trata del libro Genes de colores y es un libro de divulgación científica, en el que de una manera asequible y con un lenguaje ameno y sencillo, se explican temas relacionados con la genética de la pigmentación en los seres humanos y otros animales.
El color de la piel es un carácter que no debería tener más connotaciones que las puramente descriptivas y fisiológicas, pero con demasiada frecuencia a lo largo de la historia ha sido un desgraciado motivo de discriminación, persecución, ataques o muertes. Resulta inaudito comprobar que apenas unas pocas variaciones genéticas en unos cuantos genes, que tienen un impacto evidente en nuestro aspecto externo, ayuden a determinadas personas al éxito social y condenen a otras al ostracismo, o incluso supongan un claro peligro para sus vidas. ¿Por qué nos fascinan las personas pelirrojas? ¿Es contagioso el vitíligo? ¿Cómo explicamos la belleza y el interés que nos suscitan los colores de los ojos? ¿Las cebras, tienen la piel negra con rayas blancas, o más bien son blancas con las rayas negras? ¿Cómo consigue cambiar de color un pulpo tan rápidamente? ¿Y un camaleón? ¿Podemos escoger el color de la piel, pelo y ojos de nuestros hijos?
Lluís Montoliu, premiado en 2020 con la Medalla H.S. Raper de la IFPCS/ESPCR por sus investigaciones en pigmentación y albinismo, nos descubre de forma sencilla y con un lenguaje asequible a todo el mundo, la genética de la pigmentación, los genes de colores que controlan el aspecto que tenemos. Una obra concebida en doce capítulos donde nos remontaremos a hace más de un siglo, momento en el que una mujer de un pueblecito de la costa este de EE.UU cambió para siempre la historia de la genética.
El libro está disponible en la estantería de novedades de la Biblioteca de Ciencias, y puedes consultarlo en el catálogo BUA.
Dune (1984)
MEDIATECA. Apuntes de cine
Dune (1984)
Érase una vez, un planeta llamado Arrakis… (entrega 2)
La historia continúa…, y esta vez nos retrotraemos a 1984, fecha del estreno de la primera versión que se realizó de Dune, dirigida por David Lynch y con guion adaptado de la novela de ciencia ficción de Frank Herbert. Recordemos que la segunda entrega de la versión de Dune (2021), su estreno está previsto para 2023, comienza una nueva saga y los muchos seguidores de DUNE están de enhorabuena. Hoy la ciencia ficción está en momentos álgidos, no hay nada más que ver la cartelera de los últimos años, con los “clásicos” Star Trek, La guerra de las galaxias, Dune…, para que nos demos cuenta de que es un género que se encuentra en un momento álgido. Aupado también por los grandes avances tecnológicos que hacen que los efectos especiales, la imagen y el sonido creen una envoltura a las historias de ficción que eran inimaginables hasta hace bien poco.
En Mediateca, apuntes de cine, le hemos dedicado a DUNE dos entregas, en la anterior comentamos la última versión de Denis Villeneuve (2021); hoy lo hacemos con la primera de David Lynch, con otra estética, y citando las palabras de la princesa Irulan, al inicio de la trama:
“ Un comienzo es un tiempo muy delicado.
Sabed que nos encontramos en el año 10191… ”
Participación de la BUA en las III Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico REBIUN
La BUA estuvo presente en las III Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico REBIUN, que tuvieron lugar en Valencia los días 26 y 27 de mayo. Organizadas por el Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN, estas jornadas sirven de foro para la presentación y el debate entre especialistas de diferentes instituciones sobre los diversos aspectos de la gestión de las colecciones patrimoniales y especiales.
Están dirigidas a profesionales del ámbito de bibliotecas, archivos, restauración, documentación, investigación, mercado editorial y a todas las personas que estén interesadas en la gestión del patrimonio bibliográfico.
Las Jornadas se organizan en torno a los siguientes bloques temáticos:
- Gestión de la colección.
- Conservación y restauración.
- Digitalización y bibliotecas digitales.
- Difusión.
Las comunicaciones se publicarán en la revista RUIDERAe: revista de unidades de información y en el repositorio REBIUN.
Paralelamente a las Jornadas, ha tenido lugar la inauguración de la exposición “Malheridos: la huella del tiempo en las bibliotecas Rebiun“, con la que se pretende mostrar al mundo el daño sufrido por los libros, sea cual sea su causa, así como las medidas que se han tomado para evitar su definitiva destrucción.