Home » MundoBib (Page 7)
Category Archives: MundoBib
Nueva guía del estilo APA
La American Psychological Association (APA) elabora desde 1929, el manual de estilo más utilizado en la redacción científica en el campo de las ciencias sociales y de la conducta. The Publication Manual of the American Psychological Association proporciona una guía sobre todos los aspectos del proceso de escritura, incluyendo las normas para citar en el texto y para la elaboración de las referencias bibliográficas.
Recientemente se ha publicado la 7ª edición del manual que ha sido revisado y ampliado significativamente, debido a que habían transcurrido 10 años desde la publicación de la edición anterior.
Esta nueva edición se presenta en varios formatos, todos ellos a color, en los que se ha mejorado la consulta y la localización del contenido, se han incluido las mejores prácticas en la redacción académica e incorporado nuevos recursos para mejorar la escritura, las citas en el texto y la elaboración de referencias. Se han ampliado las pautas para un lenguaje inclusivo y un uso ético de la información y se han añadido 100 nuevos ejemplos de referencias y más de 40 ejemplos de tablas y figuras.
Se han producido cambios significativos tanto en la forma de realizar las citas en el texto como en las referencias de algunos tipos de documentos. En general, estas actualizaciones han servido para simplificar el proceso de citación, para aclarar algunos aspectos que provocaban confusión en la redacción de las referencias y para incluir nuevos modelos de referencias de los tipos de documentos que han aparecido en los últimos años.
Para ayudarte a descubrir las novedades de la nueva edición del estilo APA, la BUA ha actualizado la guía que recoge las pautas básicas para aprender a citar en el texto las fuentes consultadas, incluyendo nuevos ejemplos para identificar y elaborar las referencias de los documentos más habituales.
Además, si quieres conocer más en profundidad el estilo APA, la BUA te ofrece la posibilidad de solicitar una sesión de formación personalizada.
Visitas del alumnado de enseñanza secundaria a la Biblioteca de Derecho
La Biblioteca de Derecho colabora un año más con el Programa de visitas del alumnado de secundaria, organizado por el Secretariado de Acceso y Orientación Universitaria del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo.
Este programa se viene desarrollando, desde hace varios años, durante los viernes de enero a marzo y, a través del mismo, el alumnado de 2ª de bachillerato y de los ciclos formativos de grado superior de los centros de nuestra provincia visitan la Universidad de Alicante con una doble finalidad:
- Por una parte, recibir información acerca del acceso a la universidad y de la estructura de los planes de estudio.
- Y, por otra parte, conocer el campus mediante una distribución en grupos según opciones de estudio afines, visitando las Facultades y sus edificios de interés.
Es, precisamente, en estos recorridos por nuestro campus cuando el alumnado interesado en cursar titulaciones del ámbito de las Ciencias Jurídicas visita la Biblioteca de Derecho, acompañado de estudiantes de dichos estudios.
Una vez en la Biblioteca, el personal técnico les ofrece una breve charla sobre las principales características de los fondos y servicios que podrán utilizar cuando formen parte de la comunidad universitaria para, a continuación, realizarles una visita guiada por la sala de estudio y demás dependencias de libre acceso.
Señalar, por último, que el viernes pasado nos visitó el alumnado de los siguientes centros: IES Santa Pola, Colegio Padre Dehón (Novelda), IES La Melva (Elda), IES Mare Nostrum y Colegio La Purísima (Torrevieja) y los IES San Blas y Leonardo da Vinci (Alicante).
Propiedad intelectual en el ámbito universitario
El pasado 3 de marzo se celebró en la sala de conferencias de la Facultad de Documentación de la UCM el curso “Propiedad intelectual en el ámbito universitario”, impartido por Mercedes Morán Ruiz, de los Servicios Jurídicos de CEDRO, y Pedro Sánchez Álvarez, del Departamento de Socios de CEDRO. Al curso asistió alumnado de la Facultad de Documentación y también participamos profesionales (bibliotecarios, periodistas, escritores e ilustradores).
Tiempo de vinilos: ilustrando el pop-rock español de los 70 y 80 del siglo XX
El disco gramofónico aúna lo sonoro y lo visual desde que en 1940 el diseñador de Columbia, Alex Steinweiss, ilustrara por primera vez la cubierta de un álbum musical. Desde entonces, las portadas de estos discos fueron aprovechadas por artistas de todo tipo para crear algunos de los iconos de la cultura popular. Sin embargo, su trabajo fue, en muchas ocasiones, poco valorado dando siempre una mayor importancia a la parte musical.
Iván Zulueta, Máximo Moreno, Ceesepe, Javier de Juan, Nazario, El Hortelano, Ana Juan, Fernando Vicente, Óscar Mariné, Daniel Torres, Javier Mariscal, Víctor Aparicio son, entre otros, ilustradores que crearon algunas de las mejores portadas del pop-rock español del siglo XX y que se pueden ver en la muestra.
Muchos de estos autores provenían del mundo del cómic underground que nació en España a principios de los años 70 como forma de protesta y de reivindicación social durante el fin del Franquismo y la Transición en revistas como El Rrollo, Star o Rock Comix. De este ámbito minoritario fueron pasando, paulatinamente, al mundo de la ilustración y el diseño para producir las portadas de estos álbumes musicales.
En el aspecto musical fue un período de auge del rock y del pop-rock en España que tuvo su punto álgido con el fenómeno de la Movida en los años 80. Fueron años de efervescencia cultural en todos los ámbitos y que, si bien tuvo su epicentro en Madrid, no se restringió únicamente a la capital.
La exposición aúna la parte sonora y la visual con la posibilidad de la escucha en línea de los discos expuestos mediante códigos QR. Los álbumes musicales expuestos pertenecen al fondo musical de la Mediateca de la Universidad de Alicante.
La BUA ofrece acceso a Scifinder-n, la nueva plataforma de SciFinder
SciFinder es una base de datos fundamental en química, ciencia de los materiales e ingeniería química. También abarca aspectos relacionados con sustancias de otras áreas de conocimiento como farmacia, medicina, biología, geología, física de materiales, ciencias del medio ambiente, alimentación y agricultura.
La BUA ofrece acceso a Scifinder-n, la nueva plataforma de este recurso que incorpora mejoras en el diseño de la interfaz, amplía las opciones de consulta e incluye nuevo contenido.
Novedades en las herramientas de consulta
Scifinder-n dispone de una interfaz mucho más sencilla e intuitiva que incluye nuevas opciones:
Did you mean? El sistema nos proporciona sugerencias sobre lo que necesitamos cuando vamos escribiendo un texto. Esto facilita mucho el trabajo, tanto a las personas expertas porque escogen la opción que necesitan, como a quienes la consultan por primera vez ya que obtienen ideas sobre cómo hacer la búsqueda.
All. Mediante esta opción podemos buscar en todas las bases de datos a la vez.
Suppliers nos permite buscar directamente quien vende un producto de nuestro interés.
Búsqueda estructural y por tema. Se puede estar interesado en un producto (por lo que dibujamos una estructura) y relacionar este compuesto (o compuestos) con un concepto concreto (escribimos una palabra clave) y hacemos una búsqueda estructural y por tema, a la vez.
Los resultados más relevantes ahora se muestran destacados en primer lugar.
History. El sistema archiva las estrategias de búsqueda permitiendo volver a ejecutarlas de forma automática.
Citation. Se muestra una clasificación muy gráfica de las citas de una referencia y de quienes citan los trabajos.
Nuevo contenido de la plataforma
- PatentPak. Es una herramienta que permite localizar las sustancias clave de una patente en la propia patente. Facilita la comprensión de la patente especialmente para quienes no están familiarizados con ellas. Permite la descarga en formato PDF buscable y realizar búsquedas textuales dentro de la patente.
- MethodsNow Synthesis. Ahora, en SciFinder-n, además de los procedimientos experimentales, se han añadido los protocolos sintéticos que contienen más información. Así por ejemplo, deja claro el rol que tiene cada sustancia en la reacción, si son reactivos, catalizadores, disolventes, etc. Además, facilita los datos espectroscópicos e indica cómo es la sustancia final y su color, si la referencia de dónde extraemos la reacción así lo especifica.
- Retrosynthesis Module. Permite hacer retrosíntesis, podemos pedirle al sistema que plantee una ruta de síntesis para un target (la sustancia a sintetizar). El sistema es capaz de presentar la mejor síntesis, en base al tipo de reacción, coste de los reactivos, número de etapas, etc. En estos momentos, la retrosíntesis se basa en reacciones que ya se han realizado anteriormente y están publicadas. En una próxima actualización, se incluirá la parte teórica (predictiva) de la retrosíntesis. El sistema está preparado para plantear rutas sintéticas teóricas de productos que no se han preparado o nunca se ha publicado su síntesis, es decir, predecir la síntesis. Esto permitirá ver o plantear rutas sintéticas de compuestos que todavía no existen mucho más fácilmente con el correspondiente ahorro de tiempo.
Próximamente se realizará una sesión de presentación, mientras tanto puedes saber más acerca de SciFinder-n consultando la guía rápida y visitando los recursos formativos de CAS.