17 de Mayo, Día Internacional contra la LGTBIfobia

 

Tefía, el campo del horror

La dictadura franquista fue muy dura con los disidentes, pero no solo a nivel ideológico o político, sino también respecto a la moral concebida por sus dirigentes, en perfecta armonía con la jerarquía eclesiástica católica.

Imagen de la antigua Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía | Gobierno de Canarias

De esta manera, en 1954 se modificó una ya aprobada Ley de Vagos y Maleantes, con el fin de incluir expresamente la represión de aquellos individuos homosexuales, llegando a internar a presos en campos de concentración (trabajos forzados), como la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, en la isla Fuerteventura, que funcionó desde el mismo año 1954 hasta 1966, con la intención de reeducar a varones homosexuales, entre otros presos.

La Ley de Vagos y Maleantes fue sustituida y derogada en 1970 por la Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social, que incluía penas de hasta cinco años de internamiento en cárceles o manicomios para los homosexuales y demás individuos considerados peligrosos sociales, para que se «rehabilitaran».

Para conocer más de estos centros del horror y la ignominia, en la Biblioteca de Económicas contamos con tres obras de ficción que en sus historias nos ofrecen testimonios reveladores de las injusticias allí cometidas: Viaje al centro de la infamia, de Miguel Ángel Sosa (2006), El violeta, novela gráfica de Juan Sepúlveda, Antonio Santos y Marina Cochet (2019) y Vagos y maleantes, de Ismael Lozano (2020).

Los tres libros narran la homofobia social e institucional del franquismo y el infierno de atropellos, vejaciones y crueldades de ese campo de concentración, uno de los episodios más represivos, vergonzosos y olvidados de la reciente historia de España. Y decimos “homofobia” porque allí únicamente eran condenados los hombres homosexuales, ni que decir tiene que las mujeres en esa época no contaban para nada, ni siquiera para esto.

Terribles historias que bien se podían resumir en este fragmento de Vagos y maleantes: “Los métodos de tortura utilizados por los funcionarios dentro de la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía era físicos y psicológicos. Recibíamos golpes, latigazos, quemaduras y nuestros cuerpos estaban expuestos a condiciones climatológicas extremas durante largos periodos de tiempo. No nos daban comida y, muchas veces, aunque estuviéramos muertos de sed, nos obligaban a cargar grandes bidones de agua para verterla en el suelo y que no pudiéramos bebérnosla” (pág. 259).

Un pasado traumático en España que no se puede olvidar, sobre todo para que no se vuelva a repetir, en unos momentos que el negacionismo va penetrando de manera sutil, pero descarada, en algunas capas de la sociedad y la política.

 

El Frente Polisario: 50 años

En mayo de 1973 se funda el Frente Polisario con el objetivo de conseguir la independencia para el Sahara Occidental, colonia española desde el siglo XIX. En 1960 la propia ONU reconoció el derecho del Sahara a constituirse como país independiente. Por otra parte, existe una reivindicación histórica del pueblo saharaui para celebrar un referéndum de autodeterminación. Pero esto es algo que hasta el momento no ha sucedido. Sin embargo, la posibilidad de que el Sahara se convirtiera en un territorio independiente alarmó a Marruecos que hizo ver a EE.UU. los riesgos que esto entrañaba en el contexto internacional.​ Aprovechando la debilidad política de España (Franco agonizaba), el 6 de noviembre de 1975 Marruecos invadió la frontera norte del Sahara español mediante la Marcha Verde con el respaldo efectivo pero no oficial de EE.UU.

El Ejército español abandonó definitivamente el Sahara el 26 de febrero de 1976, sin traspasar su soberanía sobre el mismo, ni su condición de potencia administradora. ​ España cedió el territorio a Marruecos y a Mauritania en 1975 a través de los Acuerdos de Madrid. Posteriormente Mauritania se retiró y  Marruecos se anexionó esa zona. A raíz de dicha anexión, la ONU aprueba una resolución en la que reconoce al Frente Polisario como el legítimo representante del pueblo saharaui, mientras que considera a Marruecos una potencia ocupante. ​

El Sahara Occidental es por tanto, un territorio en disputa entre Marruecos, que ocupa efectivamente el 80% del territorio y la República Árabe Saharaui Democrática.

El Frente Polisario sigue reclamando la celebración de un referéndum al que se opone frontalmente Marruecos que sólo considera un estatuto de autonomía bajo soberanía marroquí.

Durante estos 50 años de conflicto, los distintos países han ido tomando posiciones en función de sus intereses. Mientras que gran parte de países africanos reconocen la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática, los países occidentales se alinean, con distintos matices, a la tesis marroquí. Sin embargo, todos los países, sin excepción, apoyan la legalidad internacional. Esto sería incompatible con reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, según la última resolución de la ONU en 2021. En ella se apela a la voluntad política de las partes para alcanzar una solución. Esto fue aprobado sin ningún voto en contra.

Si quieres saber algo más sobre este conflicto que se ha alargado en el tiempo y que ha costado miles de vidas y desplazados, la Biblioteca de Filosofía y Letras te ofrece a través de su Catálogo una selección bibliográfica sobre este tema.

 

Fuentes bibliográficas:

Ángel Llorente (2022). Autonomía y ‘realpolitik’ para el Sáhara. Política exterior (207). https://www.politicaexterior.com/articulo/autonomia-y-realpolitik-para-el-sahara/

González Vega, Javier A (2022). El gobierno español y la propuesta de autonomía para el Sáhara Occidental: ¡triste España!: los aspectos formales y contextuales del cambio de posición española. Revista española de derecho internacional, Vol.74 (2), p.431-446. http://www.revista-redi.es/es/numero/vol-74-2-2022/

López Borgoñoz, Alfonso (2022). Sáhara Occidental: un conflicto vivo en una zona olvidada. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/sahara-occidental-un-conflicto-vivo-en-una-zona-olvidada/

Imágenes

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:MapaSaharaOccidental.svg

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Polisario_in_Madrid.JPG

 

12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería

Cada 12 de mayo, fecha de nacimiento de Florence Nightingale, se celebra el Día Internacional de la Enfermería. El Consejo Internacional de Enfermería, (CIE), para conmemorarlo, elige un tema para su estudio y difusión. La campaña para 2023 es “Nuestras enfermeras. Nuestro futuro”.  https://www.icn.ch/es/que-hacemos/campanas/dia-internacional-de-la-enfermera

Con este lema se pretende definir cómo debe de ser la enfermería del futuro para abordar los retos que vendrán, aprovechar las lecciones aprendidas de la pandemia y traducirlas en acciones para que en el futuro que garanticen que las enfermeras estén protegidas y sean respetadas y valoradas.

Además de retos hay otros problemas que solucionar:

  • Escasez de personal de enfermería.
  • Envejecimiento de la profesión.
  • Trauma colectivo de las enfermeras.
  • Falta de protección.
  • Cargas de trabajo crecientes, por todo lo anterior y por las diferentes crisis sanitarias, y sueldos reducidos.

En 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el primer informe sobre la Situación de la Enfermería en el Mundo (informe SOWN).

En 2021, la OMS publicó sus Directrices Estratégicas Globales para la Enfermería y la Partería (SDNM) 2021-2025, prioridades políticas que pueden ayudar a los países a lograr que las enfermeras realicen una buena contribución para mejorar de la cobertura sanitaria universal y otros objetivos de salud de la población.

 

No solo tenemos que reconstruir y/o reforzar nuestros sistemas de salud, sino que necesitamos una transformación. Para ello es fundamental reconocer y respetar los derechos de quienes integran esta profesión. Dicha transformación requerirá invertir en formación, puestos de trabajo y liderazgo de enfermería, sin embargo, comienza con el reconocimiento y la adhesión a los derechos fundamentales de cada enfermera y trabajador sanitario.

Estancia Erasmus + en las Bibliotecas de la Universidad de Oporto

Hace unas semanas, del 27 al 31 de marzo, pude disfrutar de una estancia, mediante la modalidad Job Shadowing (Aprendizaje por observación), en la Universidade do Porto .

Mis cicerones en esta Universidad, Augusto Ribeiro y Ana Gonçalves, me programaron visitas a algunas de las 19 bibliotecas repartidas por Oporto.

Algunas de las visitas fueron a servicios centralizados:  Gestión de Recursos Electrónicos:  APCs, compras consorciadas, etc., Repositorio Institucional: DSpace, digitalización, gestión de los archivos, etc., o el Servicio de Restauración de la Universidad , que cuenta con una excelente biblioteca histórica (muy curioso cómo plantean los documentos seleccionados, cómo es el laboratorio y los resultados obtenidos).

Además visité varias bibliotecas muy grandes, como la de FEUP – Faculdade de Engenharia, edificio de 6 plantas con sala de exposiciones y de reuniones, con 30 trabajadores organizados por grupos de trabajo incluyendo el museo y el archivo administrativo de la Facultad, donde destaca la gestión de la formación de usuarios, parecida a nuestras CID, y la edición de una revista científica que consiguió su índice de impacto en Scopus hace unos años, o la de la Facultad de Medicina, con una enorme sala de estudio.

También me gustó mucho la de la FCUP – Faculdade de Ciências, con 10 bibliotecarios, 3 plantas, varios espacios diferenciados para exposiciones históricas y novedades, proyecto de MakerSpace, depósito administrativo e histórico.

En esta categoría, además, visité, la biblioteca de ICBAS/FFUP – Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar, donde la actividad que más me gustó es la invitación para que un profesor/a de la Facultad, exponga un libro que le haya gustado y que no tenga que ver con su vida profesional. Por lo que me contaron en cada sesión deben reservar más sitios por la creciente asistencia que tienen estas charlas.

De la categoría de bibliotecas pequeñas me quedo con la de la Faculdade de Desporto, con estudios de didáctica del deporte y además títulos de entrenador profesional, que con solo 3 bibliotecarias realizan casi todos los servicios (y muy dignamente).

La programación incluye un día para el Cultural Heritage de Oporto, es decir, para la visita cultural de esta magnífica ciudad. Aproveché para pasar por excelentes bibliotecas públicas, como la Biblioteca Municipal Almeida Garrett (BMAG) o la Biblioteca Pública Municipal do Porto (BPMP), fundada en 1833.

En conclusión, una excelente programación donde conocí muchos de los servicios y formas de trabajar en las bibliotecas de Oporto, y lo mejor, la satisfacción de que en cada una de ellas pude dialogar y compartir experiencias profesionales con el personal que las atendía.

 

¡¡¡Una experiencia muy recomendable!!!

Saludos,

Santi Lacruz

 

9 de mayo, Día de Europa

El próximo martes, 9 de mayo, se celebra el Día de Europa para conmemorar la unidad y la cooperación entre todos los países de la UE.

Desde el Centro de Documentación Europea de la UA (CDE UA) nos sumamos a esta celebración mediante la organización de varios eventos bajo el título común “Hablemos de Europa”:

  • Exposición y muestra bibliográfica dedicadas a Simone Veil, abogada y política francesa, superviviente del holocausto y primera mujer presidenta del Parlamento Europeo. Ambas actividades se podrán visitar desde el 9 al 31 de mayo en la Biblioteca de Derecho.
  • Exposición virtual “Simone Veil: una vida de película”, homenaje a esta mujer feminista y luchadora que defendió y representó los principios y valores de la UE, además de contribuir decisivamente a la integración europea.

(more…)

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web