Home » Posts tagged 'biblioteca de geografía' (Page 3)

Tag Archives: biblioteca de geografía

Reseña: “Guía de acciones para un planeta con futuro: soluciones simples para acabar con la ecoansiedad” de Tessa Wardley

En la Biblioteca de Geografía tenemos una recomendación especial para todas las personas interesadas en el futuro de nuestro planeta. Se trata de Guía de acciones para un planeta con futuro: soluciones simples para acabar con la ecoansiedad.

¿Sufres un temor creciente a un cataclismo ambiental que ponga en peligro nuestro futuro, el de las próximas generaciones, o el del mismo planeta Tierra? Pues, si es así, ese sufrimiento crónico que cada vez más personas padecemos ya tiene un nombre: se llama “ecoansiedad”.

Nos dice Tessa Wardley, la autora de esta Guía, que cada día vemos y oímos en los medios de comunicación que nuestro mundo está en peligro: se acerca la sexta extinción, los polos se derriten, el nivel del mar y las temperaturas suben, la desertificación aumenta y los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes y devastadores.

Ante este panorama catastrofista podríamos pensar que nuestras acciones son insignificantes y que no podemos influir en la dirección que los acontecimientos están tomando a nivel mundial. Pero nuestro poder colectivo es más grande de lo que creemos y esta breve Guía de acciones para un planeta con futuro nos muestra, con casos prácticos y sencillos, cómo algunos pequeños cambios que podemos realizar fácilmente, en nuestra casa y fuera de ella, en el transporte, en el trabajo, etc., tienen un gran impacto sobre nuestro futuro.

Así que no caigamos en la desesperanza, actuemos conjuntamente, mirando hacia el futuro y teniendo en cuenta lo global: seamos parte de la solución desde YA.

Reseña: “Cállate: el poder de mantener la boca cerrada en un mundo de ruido incesante” de Dan Lyons

Desde la Biblioteca de Geografía os recomendamos un libro publicado en España por la editorial Capitán Swing y recién llegado a nuestra Biblioteca: Cállate: el poder de mantener la boca cerrada en un mundo de ruido incesante, de Dan Lyons.

Esta obra es una llamada de atención muy necesaria para un mundo en el que el ruido constante nos está volviendo locos a todos, y en el que la mejor manera de sobrellevarlo es aprender a callarse de una vez. Aprender a hablar menos, escuchar más y hablar con intención puede hacernos más felices. El problema es que aprender a callarse significa oponerse a un mundo que nos anima a hablar más, no menos.

Nuestro ruidoso mundo nos ha enseñado a pensar que los que dicen la última palabra son los que ganan, cuando en realidad son los que saben guardar silencio los que realmente tienen el poder. Cállate es un libro que pretende desbloquear este poder, combinando la ciencia del comportamiento más avanzada con consejos prácticos sobre cómo comunicarse con intención, pensar de forma crítica y abrir la mente y los oídos al mundo que nos rodea.

Todo ello contado por un autor, escritor y periodista, Dan Lyons, que ha sido llamado “el Mark Twain de Silicon Valley” y “el Jonathan Swift de nuestra era digital”, por lo que un poco de humor en esta lectura está garantizado.

Ven a la Biblioteca de Geografía y llévatelo en préstamo. Te gustará.

Reseña: “El ABC del bushcraft: una guía de campo para sobrevivir en la naturaleza”, de Dave Canterbury

Desde la Biblioteca de Geografía os ofrecemos una última recomendación antes de las vacaciones de verano: El ABC del bushcraft: una guía de campo para sobrevivir en la naturaleza, de Dave Canterbury.

En estos tiempos en que todo resulta cómodo y accesible para los acomodados urbanitas en cualquier rincón del mundo, la supervivencia se ha convertido en un nuevo reto de moda. Y “bushcraft” es precisamente el término que designa la práctica de la supervivencia en plena naturaleza y el conjunto de habilidades para desenvolvernos en ella.

Con esta guía que os presentamos, El ABC del bushcraft: una guía de campo para sobrevivir en la naturaleza, podréis aprender a preparar vuestro próximo viaje al campo con útiles consejos para aprovechar al máximo vuestro tiempo al aire libre.

Basada en las 5 Cs indispensables del bushcraft (herramientas de corte, cubiertas, dispositivos de combustión, contenedores y cuerdas), esta guía explica las habilidades de supervivencia más importantes para ayudarnos a buscar recursos en nuestro entorno y a experimentar de verdad la belleza y la emoción de la naturaleza. También ofrece información detallada sobre:

  • Cómo elegir los artículos imprescindibles para nuestro equipo de supervivencia.
  • Cómo fabricar las herramientas y accesorios necesarios.
  • Cómo recolectar y cocinar alimentos.
  • Cómo protegerse de los elementos.

Para quienes estáis planeando aventuras al aire libre estas próximas vacaciones, y para quienes queréis reconectar con la naturaleza de una forma diferente, El ABC del bushcraft: una guía de campo para sobrevivir en la naturaleza puede ser vuestro descubrimiento del verano.

8 de junio, Día Mundial de los Océanos

¿Sabías que el 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos?.

Pues este día nos recuerda su importante papel en nuestra vida cotidiana. El océano cubre más del 70% del planeta y produce al menos el 50% del oxígeno. Alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra. Es nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra. Además, resulta clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los océanos.

Planeta oceánico: las corrientes están cambiando” es el tema del Día Mundial de los Océanos 2023, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU. Te recomendamos visitar la web oficial para aprender más sobre este Día Internacional, enterarte de las novedades y celebraciones, o leer las últimas noticias e informes sobre los océanos.

Además, puedes apuntarte a este evento virtual de la ONU que se celebra el 8 de junio y descubrir otros actos a nivel planetario.

Y si quieres leer algún libro interesante sobre este tema, desde la Biblioteca de Geografía te recomendamos 3 novedades de nuestra Biblioteca:

Reseña: “Concausas y tipos de inundaciones de la Vega Baja del Segura”, de Antonio Gil Olcina y Gregorio Canales Martínez

Desde la Biblioteca de Geografía queremos recomendarte una reciente publicación de la Universidad de Alicante: Concausas y tipos de inundaciones de la Vega Baja del Segura, obra de dos destacados autores de nuestra Universidad, Antonio Gil Olcina y Gregorio Canales Martínez.

Esta obra, fruto de años de trabajo y resultado tanto del saber empírico como del conocimiento teórico, constituye una auténtica radiografía geográfica de la Vega Baja del Segura. En ella se estudian las graves inundaciones que históricamente han asolado la Vega Baja, con especial atención al calamitoso enlagunamiento de septiembre de 2019 producido en este caso por unas precipitaciones de enorme intensidad.

Con capítulos como “El llano de inundación”, “El río Segura y su red afluente”, “Aprovechamiento de aguas diversas: el edificio hidráulico de la huerta”, “Lluvias torrenciales”, “Tipología de las inundaciones” y “Defensa de las inundaciones”, incluye también un elaborado Apéndice documental y una completa Bibliografía. Se trata, por tanto, de un estudio completo y perfectamente documentado sobre una lamentable problemática que a todos nos afecta y constituye un riesgo siempre presente en nuestra provincia.

Sus autores concluyen manifestando la bien patente necesidad de un plan de conjunto, global, armónico, coherente y cohesionado de prevención, minoración y protección de inundaciones en la Vega Baja, que tenga en cuenta los diversos tipos de inundaciones y no sólo las relacionadas con el río Segura, así como la debida interrelación de condicionamientos físicos y humanos que gravitan sobre la Vega Baja del Segura.

Puedes ampliar conocimientos con otras publicaciones disponibles en nuestro Catálogo de estos dos reconocidos autores, catedráticos de nuestra Universidad.

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web