Home » Posts tagged 'exposiciones' (Page 18)

Tag Archives: exposiciones

Cultura en el campus

http://storify.com/BlogUA/cultura-en-el-campus

 

III Muestra de libros sobre violencia de género

III Muestra de libros sobre violencia de género

La Biblioteca de Económicas, con motivo del Día Mundial contra la Violencia de Género, expone una muestra de obras que tratan sobre este tema desde el 25 de noviembre y hasta el 17 de diciembre.

Se trata de una selección de fondos de la Biblioteca universitaria que se encuentra temporalmente a disposición de los usuarios para su consulta o préstamo en la nuestra Biblioteca. Así mismo, hemos elaborado un listado de artículos de revistas a texto completo sobre este tema seleccionados de Dialnet. También podéis encontrar aquí el listado de las obras seleccionadas para la muestra.

 

Finalmente, nos gustaría recomendaros algunas páginas web con información sobre el tema:

Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad

Observatorio de la violencia de género

Asociación de Apoyo a las Mujeres Víctimas de la Violencia de género María Zambrano

Generalitat Valenciana. Consellería de Justicia y Bienestar Social

Vida sin violencia

Ayuntamiento de Alicante. Policía Local-Violencia de género

UA. 25N. Dia Mundial contra la Violencia de Género

 

Esperemos que os paséis a ver nuestra muestra y que os guste…

Exposición fotográfica: Las ciudades de la CEI

Exposición fotográfica: Las ciudades de la CEI

La Biblioteca Universitaria de Filosofía y Letras, en colaboración con el Área de Filología Eslava del Departamento de Filologías Integradas y el Centro Ruso Cultural y Científico organizan esta exposición que puede visitarse desde el 12 de noviembre al 20 de diciembre de 2012 en la rampa de acceso a la Biblioteca Universitaria de Filosofía y Letras.

Esta exposición fotográfica es una pequeña muestra de las imágenes de algunas de las ciudades que actualmente forman la CEI (en ruso: СНГ), la Comunidad de Estados Independientes, organización supranacional que surgió en diciembre de 1991 y que tiene su sede ejecutiva en Minsk, Bielorrusia.

El 8 de diciembre de 1991, los líderes de las Repúblicas Socialistas Soviéticas de Rusia, Bielorrusia y Ucrania se reunieron en la reserva natural de Belovézhskaya Puscha, a unos 50 km al norte de la ciudad de Brest, Bielorrusia, y firmaron el acuerdo que supondría la disolución de la URSS y la creación de una comunidad de Estados independientes, abierta a todas las repúblicas de la Unión Soviética y fundamentada en las relaciones históricas mutuas, en una colaboración económica y cultural basada en principios de igualdad y en el interés por la construcción de Estados soberanos democráticos.

El 21 de diciembre de 1991, los líderes de once de las quince exrepúblicas soviéticas, a excepción de Letonia, Lituania, Estonia y Georgia, se reunieron en la capital de Kazajistán y firmaron el tratado de la creación de la CEI. De esta manera, la CEI quedaba ratificada y la Unión Soviética oficialmente disuelta. En diciembre de 1993, Georgia finalmente se unió a la CEI, pero en agosto de 2008 anunció su retiración de la CEI y dejó de ser miembro formal en agosto de 2009.

Actualmente, la CEI está formada por 9 Estados miembros: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Uzbekistán; un estado miembro asociado: Turkmenistán; y un estado participante: Ucrania.

Philip Roth: El eterno candidato al Nobel

Philip Roth

La Biblioteca Universitaria de Filosofía y Letras, dentro de su programa de “Otoño de premios”, hace un homenaje al novelista Philip Roth. Escritor norteamericano galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Letras 2012, con el Pulitzer, el National Book Award y varias veces nominado al Nobel. Su obra se encuentra representada en la colección de la Biblioteca y puede conocerse a través de la muestra bibliográfica.

¡No te la pierdas!

Del 15 al 31 de Octubre de 2012. Edificio Biblioteca General. 2ª planta. Biblioteca Universitaria de Filosofía y Letras

Libros para una crisis

Exposición 2012 Biblioteca de Económicas: Libros para una crisis

Si yo te debo una libra, tengo un problema;
pero si te debo un millón, el problema es tuyo.

John Maynard Keynes

Por todos es tristemente sabido que estamos en medio de una profunda crisis económica. Hay muchos libros que tratan de explicarla; libros que tratan de darnos consejos sobre cómo superarla, tanto a nivel estatal o nacional como personal. Incluso hay libros en los que se vaticinaba y anticipaba su aparición e impacto. Muchos hay sobre el tema desde un punto de vista económico, pero nosotros hemos querido acercaros también los que la ven desde un enfoque sociológico, político o incluso filosófico.

A nadie deja indiferente la presente situación económica pero, ¿realmente sabemos lo que pasa, por qué y cómo nos va a afectar?

Esta exposición tiene como objetivo intentar responder a éstas y otras cuestiones, poniendo a vuestra disposición tanto monografías como selecciones de artículos sobre el tema. Podréis encontrar la exposición de los libros en la Biblioteca de Económicas desde el lunes 24 de septiembre hasta el 19 de octubre y en el siguiente listado de libros seleccionados.

Además, podéis consultar el listado de artículos  que hemos seleccionado. Los artículos se encuentran disponibles a texto completo y se han obtenido de DIALNET.

Finalmente, nos gustaría recomendaros algunas webs de prensa especializada en economía o secciones económicas de periódicos en los que podéis seguir la crisis:

Esperamos que os paséis a verla y que os guste…

Libros para una crisis. Exposición temática de la Biblioteca de Económicas. Del 24 de septiembre al día 19 de octubre de 2012 en la primera planta de la biblioteca.

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web