MEDIATECA, Apuntes de música
Leonard Cohen
La poesía
Desde Mediateca queremos hacer un modesto y sentido homenaje a Leonard Cohen, premio príncipe de Asturias de las letras 2011.
¿La voz?
¡No!, la poesía.
MEDIATECA, Apuntes de música
Leonard Cohen
La poesía
Desde Mediateca queremos hacer un modesto y sentido homenaje a Leonard Cohen, premio príncipe de Asturias de las letras 2011.
¿La voz?
¡No!, la poesía.
La Mediateca crea para ti un espacio de crítica musical, dónde te vamos a ofrecer todos los estilos musicales. Te reseñaremos y desmenuzaremos un compositor, una obra musical, un intérprete, un disco (cd, dvd, blu-ray). Te ofreceremos además obras complementarias como libros u otros discos ópticos, para que tengas una visión de conjunto.
Queremos acercarte la colección de música de Mediateca, para que la conozcas y/o puedas trabajar con ella en los espacios habilitados de visionado/audición y de trabajo en grupo.
Para la primera entrega te ofrecemos la ópera, “AIDA” de Verdi, la cúal hemos elegido por ser una gran ópera, y además muy digerible para los no iniciados. La representación recomendada del “Metropolitan Opera” ¡es excelente!
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/l3w4I-KElxQ" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
No fue un pionero de la música como Mozart o Wagner, sin embargo es el compositor de mayor éxito y el más representado en la historia de ópera. El intenso melodrama de sus obras es sinónimo de “operístico”. Aunque las tramas de sus óperas puedan parecer irreales, trata temas universales, como el amor, la venganza, la violencia, el poder y la muerte.
Su primer gran éxito Nabucco, fue un contrapunto a la tragedia que acabada de vivir con el fallecimiento de su mujer y sus dos hijos en tan solo dos años.
Sus primeras óperas, como Macbeth, Ernani y Nabucco, trataron sobre la independencia nacional; los coros eran “la voz del pueblo”, y se realizaban fervorosos discursos políticos. Fue un símbolo para el “Risorgimento” italiano, movimiento que culminó con la reunificación de Italia. Verdi fue elegido miembro del primer parlamento italiano después de la independencia de 1860.
Escribió óperas para S. Petersburgo, París y El Cairo.
Óperas clave: “Nabucco”, “Macbeth”, “La Traviata”, “Rigoletto” y “Aida”.
Es una ópera en cuatro actos y la trama transcurre en Egipto, en la época de los faraones.
El general egipcio Radamés, amado por la princesa Amneris, está enamorado a su vez de la esclava Aida, que en realidad es hija de un rey etíope, Amonasro. Este es capturado en batalla y ocultando su identidad, logra obtener por medio de Aida un valioso secreto militar de Radamés…
A destacar la ejecución de los papeles principales, la coreografía y la brillante puesta en escena.
– Aida. Orquesta: Swedish Folkopera. (DVD)
– Aida. The Orchestra of the Royal Opera House. (DVD)
– Aida. Coro y Orquesta del Teatro de la Scala de Milan. Luciano Pavarotti. (DVD)
Se podría argüir que los ciegos no necesitan luz…
(Ernesto Sabato, Sobre héroes y tumbas)
Pero nosotros sí la necesitamos y esa luz nos la daba Ernesto Sabato : la luz de la razón razonada, del pensamiento pensado y de la emoción sentida.
[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/Z1EFwlA5xVo" width="425" height="350" wmode="transparent" /]
Filósofo, físico y autor de innumerables novelas, de entre las que destacan “El túnel” y “Sobre héroes y tumbas”, ha demostrado siempre una férrea defensa de la dignidad y ser un implacable explorador de la naturaleza humana (de ahí su acercamiento al Existencialismo en algunas de sus obras).
En el catálogo de la BUA encontraréis numerosas obras del autor. Si queréis ver algún estudio sobre él, también tenemos algunos a vuestra disposición.
Además, os indicamos algunas webs interesantes:
– Sabato90
– Literatura de Ernesto Sabato
Por otro lado, encontraréis numerosos artículos y noticias sobre el escritor en Google Noticias
Finalmente, tenéis una serie de artículos a texto completo desde DIALNET en este enlace sobre el escritor y su obra.
Cogemos hoy el testigo de la noticia que publicamos en el blog el 15 de marzo, donde hicimos un acercamiento a la cultura japonesa, a través del cine y de la mano de tres grandes directores (Kurosawa, Ozu y Mizoguchi).
La Mediateca inicia un ciclo de películas de directores japoneses: un homenaje a Japón y su cultura a través del cine, tras el desastroso tsunami del 11 M.
El ciclo comienza este jueves día 7 a las 16.00 horas con “El viaje de Chihiro” de Hayao Miyazaki, película de animación producida en el 2001 por los estudios japoneses Ghibli y que ha recogido numerosos premios, entre otros, el Oscar a la mejor película de animación y el Oso de oro en el festival de Berlín.
La proyección se iniciará con una introducción a la película y al mundo onírico creado por Miyazaki que será realizada por una estudiante japonesa de la Universidad de Alicante. El acto se realizará en japonés y castellano.
commons.wikimedia.org/wiki/File:Katsushika_Hokusai_-_The_Great_Wave_off_the_Coast_of_Kanagawa.jpg
Sinopsis: Chihiro es una niña de 10 años que viaja en coche con sus padres, después de perderse en un bosque, atraviesan un túnel y llegan a un mundo fantástico, en el que no hay lugar para los humanos…
Es una película inquietante, que llega a ser brillante, tierna y terrible. Realizada con una imaginación desbordante, que pueden recordar a las pinturas del Bosco, a la hora de inventar mundos y seres.
Desde Mediateca quieren agradecer a la comunidad de estudiantes japoneses de la UA su implicación y su trabajo en este proyecto solidario.
A su vez invitan a la comunidad universitaria a que acuda el jueves día 7 a las 16 h. a la Mediateca (Sala Audiovisual).
¡Os esperamos!
“Japón, es como si estuviera a lomos de una gran ballena”, es un dicho tradicional japonés.
El viernes 11 quedamos todos sobrecogidos cuando observamos en los medios de comunicación las consecuencias del maremoto de Japón. El seísmo de grado 8.9º y su posterior sunami han sembrado la desolación en la costa este.
La Mediateca quiere dedicar un modesto y sentido homenaje a Japón: este pueblo tan distinto y tan distante a nuestra mentalidad y cultura mediterránea.
Vamos a utilizar el cine como medio de acercamiento a su cultura. Para ello hemos seleccionado tres directores japoneses, considerados ya clásicos, para intentar descubrir a través de sus pupilas, de sus películas, de sus biografías, el alma del Japón.
Profundamente apegado a la cultura de su país, quizás el cineasta más conocido en occidente. Entre sus películas: Los siete samurais, Vivir, Ran, los sueños, Rashomon…
Aún después de haber pasado más de 40 años de su muerte, sigue siendo uno de los grandes del cine japonés. Su cinematografía denota un claro predominio del zen (reflexión y concentración para alcanzar la paz interior), es ahí donde radica el carácter reiterativo y sosegado de sus películas.
Aunque fallece en la decada de los 50, más de setenta películas le contemplan. Con una mirada humanista, su filmografía está profundamente anclada en la cultura y en la historia de Japón.
Puedes encontrar éstos y otros autores japoneses en Películas de la Mediateca, Cine oriental, desde el catalogo de la Biblioteca, en colecciones especiales.
Acércate a la Mediateca y quizás empecemos a entender algo más de este admirado país.
Mahatma Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 y murió el 30 de enero de 1948.
El día 30 de Enero es reconocido mundialmente como “Día de la No Violencia Activa”, la fecha hace referencia al aniversario doloroso de Mahatma Gandhi, uno de los principales promotores de la paz, libertad, justicia y defensa de los derechos ciudadanos a través de la acción pacífica.
http://commons.wikimedia.org/wiki/Mahatma_Gandhi
Era el hijo del Primer Ministro local y su familia era de la casta vaisia (comerciante). Estudió derecho en las universidades de Ahmedabad y Londres y ejerció como abogado en Bombay. Mientras trabajaba para una empresa en ese país, se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que residían allí, luchando contra las leyes que discriminaban a los hindúes en Sudáfrica. Una vez en su país, desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró nuevos métodos de lucha (huelgas, huelgas de hambre…), y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la no violencia como medio para resistir al dominio británico.
Preconizaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario. Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (los sudra o ‘trabajadores’, los parias o “intocables” y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello por Naturam Godse, un fanático integrista indio, a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al rio Ganges.
Gandhi, es conocido con el nombre de Mahatma, que significa “alma grande”.
El fue quien dijo: “La violencia es el miedo a los ideales de los demás.”
En nuestro catálogo podeis encontrar varios libros, peliculas y documentales sobre la figura de Gandhi y su pensamiento político, asi como algunas de sus obras.
Aprovechando los actos que esta semana se están desarrollando en nuestra universidad sobre Rafael Altamira, desde la fonoteca queremos dar a conocer una grabación original emitida por Radio-París en el año 1966.
Rafael Altamira murió en el exilio, más concretamente en México. Esta etapa mexicana y sus últimos años de docencia universitaria son los que evoca Silvio Zavala Vallado en la grabación radiofónica que os queremos ofrecer. Se trata de la intervención que cerraba el homenaje a Altamira ofrecido por el Ateneo Ibero-Americano de París en noviembre de 1966.
Silvio Zavala Vallado es un historiador, jurista y diplomático, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1983, que fue discípulo de Rafael Altamira (dirigió su tesis Instituciones de la conquista de América). Zavala fue un gran conocedor de la persona y de su obra. En su intervención resalta el americanismo de Altamira y su gran calidad humana, así como su serenidad y entereza dentro de la tristeza del exilio.
El acto es un homenaje de la España republicana (el Ateneo fue una importante institución muy vinculada con el gobierno republicano en el exilio) a uno de nuestros intelectuales que prefirió ser coherente con sus ideas y tomó como tantos otros el camino del exilio.
Proyecto Devuélveme la voz. Contextualización histórica de la grabación sonora.
Proyecto Devuélveme la voz. Audio.