Home » Posts tagged 'reseña'

Tag Archives: reseña

Reseña: “No publiques mi nombre”, a cargo de Cristina Fallarás

Acaba de ser adquirido por la Biblioteca de Económicas No publiques mi nombre, una suma de relatos anónimos reunidos por la escritora española Cristina Fallarás, que desde 2018 recibía testimonios en su cuenta de Twitter, hasta que en marzo de 2024 fue cerrada esa cuenta por parte de la plataforma y, ante el miedo de perder los mensajes, decidió recopilarlos mediante capturas de pantalla y publicarlos. En esta obra, la autora nos ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre la violencia de género, las relaciones de poder y la complejidad emocional que se oculta tras las experiencias de las mujeres en situaciones de abuso.

La historia está contada desde el punto de vista de una multitud de mujeres que se enfrentan a la difícil realidad de haber sido víctimas de un delito sexual. Se narran los hechos de forma fragmentada y en un tono que varía entre la crudeza y la reflexión. A lo largo de la trama, se evidencian las luchas internas y externas para poder hacer frente a un sistema judicial y social que, muchas veces, parece no ofrecer respuestas adecuadas o suficientes para las víctimas.

Una de las grandes fortalezas del libro es la capacidad de Fallarás para tocar temas profundos y universales, como el trauma, la vergüenza y la lucha por la justicia, sin caer en sensacionalismos. Su estilo es directo, pero lleno de matices que permiten al lector adentrarse en la mente y el corazón de las historias.

La autora también juega con el simbolismo del anonimato, a través de la elección de no revelar el nombre de la protagonista, lo que refuerza la idea de cómo las víctimas de violencia de género suelen ser reducidas a su rol de víctimas, perdiendo su identidad como seres humanos completos. Este recurso es poderoso, ya que coloca al lector en una posición incómoda, invitándolo a reflexionar sobre cómo la sociedad tiende a invisibilizar a las mujeres que atraviesan este tipo de experiencias.

En cuanto al enfoque político y social, No publiques mi nombre hace una denuncia crítica de la cultura patriarcal y la manera en que las instituciones suelen proteger a los agresores, más que a las víctimas. La obra es también un llamado de atención sobre la necesidad de transformar la forma en que se aborda el consentimiento y la denuncia de los delitos sexuales.

La compilación está acompañada, al final del libro, de un estudio de la socióloga Nerea Barjola que profundiza sobre el fenómeno del #SeAcabó.

Esta obra se encuentra incluida dentro de la colección CEGYD de la Biblioteca de Económicas (Colección de Estudios de Género y Diversidad), y lo puedes localizar en el catálogo de la Biblioteca Universitaria.

Reseña: “El Sahel: el nuevo escenario de la geopolítica mundial”, de Gerardo Muñoz Lorente

En febrero Casa Mediterráneo pone el foco en el Sahel, Siria y el Mar Negro, y este jueves, 6 de febrero, tendrá lugar un encuentro con el escritor Gerardo Muñoz Lorente, autor de la obra El Sahel: el nuevo escenario de la geopolítica mundial, disponible para su préstamo en la Biblioteca de Geografía.

En este libro, publicado en octubre de 2024, Gerardo Muñoz Lorente, nos explica de la manera más fidedigna posible la situación actual del Sahel, un cinturón que recorre África de este a oeste, desde el mar Rojo hasta el Atlántico. En él viven unos 400 millones de personas repartidas en diez Estados, sometidas a sequías devastadoras, expansión del terrorismo yihadista, inestabilidad política, golpes de Estado, conflictos armados intermitentes y riesgo de hambrunas. Los problemas de la región se retroalimentan, atraviesan fronteras y suponen una grave amenaza también para Europa.

Escenarios terribles como las masacres en la franja de Gaza y la guerra en Ucrania han acaparado la atención internacional, dejando en el olvido otros conflictos igualmente crueles, como los de algunos países de África y Asia (por ejemplo, Myanmar, antigua Birmania). Desde abril de 2023, los sudaneses padecen una guerra y una crisis alimentaria atroz de las que apenas llegan imágenes a los televisores europeos y americanos. Sudán forma parte del Sahel, y es en esa franja africana donde se está gestando un conflicto internacional capaz de cambiar sustancialmente el mapa geopolítico mundial, si no la próxima y más catastrófica confrontación bélica. En el Sahel, muchos actores poderosos maniobran simultáneamente en varios tableros de ajedrez, donde las alianzas cambian con rapidez. Es también allí donde surgen y se incrementan factores desestabilizadores que pueden irradiar hacia el resto del continente africano y Europa.

Gracias a esta nueva obra de Muñoz Lorente podemos conseguir una imagen real y actualizada de lo que sucede en esa parte del mundo, lamentablemente olvidada y desconocida para la mayoría.

Si no puedes asistir presencialmente a esta interesante Jornada sobre el Sahel, el 6 de febrero a las 19.00h. en Casa Mediterráneo, también tienes la opción de seguirla online.

Reseña: “El sabor de las especias: todo lo que necesitas saber para transformar tus platos”, de Juliana Perpén

En España somos de azafrán en la paella, colorante en el arroz, pimienta y sal para cualquier aderezo, y pimentón, de La Vera, en salsas como la brava, y como comenta la autora, sabemos muy poco sobre especias, las tratamos mal y las cocinamos peor. Pero, ¿Dónde se deben guardar las especias? ¿Caducan las especias? ¿Cuáles hay que meter en la nevera? ¿Cuántas combinaciones de especias se pueden hacer? ¿Cómo utilizar el delicioso y polémico curri? ¿Conoces la receta del pollo tikka masala?

Yuli Perpén, es profesora de cocina, y propietaria desde hace 15 años de Spicy Yuli, una tienda de especias en Malasaña en Madrid. Con una pasión contagiosa y sin caer en recursos fáciles, nos enseña cómo las especias pueden convertir nuestros platos en algo diferente, interesante, sorprendente ¡y sublime!

Así en esta pequeña enciclopedia del saber de las especias descubres el haba tonka (vainilla del Amazonas), el ingrediente de los gin-tonics prohibido hasta hace poco en EEUU, o la albahaca usada por los egipcios para embalsamar, o por ejemplo el jengibre cuyas propiedades digestivas y su uso como antídoto de un amplio espectro de venenos fue usado en la época en la que los gobernantes eran envenenados a menudo, por citar algunas especias.

En la Biblioteca de Ciencias ya tenemos disponible el nuevo libro de Yuli Perpén, el sabor de las especias, un libro que nos embarca en un viaje por los rincones más exóticos del mundo (Turquía, India, Colombia, Etiopía, Sri Lanka, los campos de azafrán de España e Irán, las plantaciones de vainilla y Cardamomo de Madagascar), explorando las diferentes especias que se utilizan en la cocina diaria y en los platos más refinados del planeta.

Nos adentraremos en el rico mundo de las especias y descubriremos cómo un simple gesto puede cambiarlo todo. Si eres amante de la buena comida y quieres descubrir nuevos sabores y aromas, ¡déjate seducir por el sabor de las especias!

Reseña: ‘Cambio climático en España’

Se acaba de publicar el libro Cambio climático en España y en la Biblioteca de Geografía ya lo tenemos disponible.

Publicado por la editorial Tirant, este es el manual más actualizado sobre esta materia que podemos encontrar en la actualidad y ha sido coordinado por el catedrático de la Universidad de Alicante Jorge Olcina Cantos, junto con los también profesores Roberto Serrano Notivoli (Universidad de Zaragoza) y Javier Martín Vide (Universidad de Barcelona).

Un completo estudio de la cuestión, realizado por destacados especialistas, sobre las diversas circunstancias que atañen al cambio climático en España, territorio que, por su propia ubicación geográfica, es una de las áreas mundiales que registra evidencias más notables de este complejo proceso climático.

Con rigor científico y lenguaje accesible, Cambio climático en España recoge las diferentes perspectivas del cambio climático, desde su fundamento físico y sus causas, a sus evidencias y manifestaciones, así como sus efectos en los diferentes sectores naturales y socioeconómicos, abordando las medidas más adecuadas para reducir su impacto, así como las más necesarias para adaptarse al mismo.

Información actual y científica, avalada siempre por datos objetivos, especialmente recomendable en estos momentos en que el cambio climático se trata desde muy diversos puntos de vista, no siempre científicos, ocasionando en muchas ocasiones desinformación entre la ciudadanía interesada.

También disponible para su lectura en formato de libro electrónico.

Reseña: “La invención del norte: historia de un punto cardinal”, de Bernd Brunner

Para contrarrestar las altas temperaturas habituales en estas fechas, os proponemos un libro bien fresquito: La invención del norte: historia de un punto cardinal, de Bernd Brunner.

Portada del libro

Bernd Brunner (Berlín, 1964) es ensayista y autor de diversos libros en los que la historia, la antropología y las ciencias se combinan para ofrecer abordajes transversales sobre temas insólitos. Este que os presentamos, La invención del norte, analiza los relatos históricos de viajeros sobre los gélidos y sobrecogedores paisajes nórdicos, el severo clima, los exóticos tesoros y el encuentro con los pueblos indígenas, así como las sagas literarias que parecían ofrecer un relato fundacional alternativo a la pagana Antigüedad clásica y la moralista tradición cristiana.

Además, lo que podría entenderse por «el Norte» ha sido una categoría cambiante y flexible a lo largo de la historia. Un espacio a la vez real e imaginario que debía extenderse hasta las fronteras de la Europa nórdica, con su impronta celta, desde la región septentrional de las islas británicas hasta la parte inglesa de Norteamérica, o incluso más allá.

Un brillante, ameno y refrescante ensayo para descubrir que el norte es tanto el fruto de nuestra imaginación como de nuestros esfuerzos por explorar lo desconocido. Por tanto, no existe un único norte, sino muchos, hasta llegar al polo norte, el “norte absoluto”. Más fresco, imposible.

La Biblioteca de Geografía os desea un feliz verano.

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web