Los días 25, 26 y 27 de septiembre se celebraron en León, bajo el título “Ciencia Abierta – Ecos, Retos y Oportunidades de los PlaneS”, las VIII Jornadas OS Repositorios y el XVIII Workshop de Proyectos Digitales de REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas).
Las jornadas, con un extenso programa de comunicaciones, posters, talleres, etc., estaba principalmente enfocada a los gestores de repositorios de las universidades españolas, y los principales temas que se abordaron fueron los nuevos retos de la Ciencia Abierta (Open Science), Acceso Abierto (Open Access), repositorios, derechos de autor, evaluación y financiación de la investigación, etc.
El primer día tuvo lugar un interesante debate con el título “Directivas sobre derechos de propiedad intelectual y políticas de Ciencia Abierta”, cuyos ponentes fueron Mercedes Curto, profesora de Derecho Mercantil de la Universidad de Salamanca, e Ignasi Labastida, responsable de la Unidad de Investigación e Innovación del CRAI de la Universidad de Barcelona, en el que se discutieron temas como la aplicación de la nueva Directiva Europea sobre los derechos de autor en el mercado único digital y su adaptación a la legislación española. Posteriormente se presentaron distintas comunicaciones y posters, entre los que podemos destacar la adaptación del repositorio de la Universidad de Huelva a las nuevas “guidelines” de OpenAIRE para repositorios, siendo la primera universidad a nivel mundial en realizar su adaptación.
El día 26 comenzó con el desarrollo de dos talleres: uno sobre Docker (proyecto de código abierto que automatiza el despliegue de aplicaciones dentro de contenedores de software) y otro sobre los nuevos servicios de OpenAIRE para repositorios (estadísticas, recolección, etc.).
A continuación, con el título “Ecos del PlanS”, tuvo lugar un intenso debate sobre el PlanS, iniciativa lanzada en septiembre de 2018 por un consorcio de entidades financiadoras de la investigación denominado “cOAlition S”, bajo el paraguas de “Science Europe” y la Comisión Europea. El objetivo del PlanS es conseguir el acceso abierto inmediato, a partir de 2021, a toda la investigación financiada por estas entidades.
Los participantes del debate fueron Jon Tennant, paleontólogo y fundador de “Open Science MOOC”, Jesús Marco de Lucas, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, y Pedro Príncipe, por parte de OpenAIRE. La discusión se centró principalmente en la dificultad que supone para los investigadores el cumplir con las obligaciones del PlanS en cuanto a la elección de la revista de acceso abierto, debido principalmente al alto coste que supone publicar en abierto en estas publicaciones (debido a las APC: Article Processing Charges), así como a los requerimientos de las agencias evaluadoras en cuanto al factor de impacto de las revistas en las que deben publicar para obtener reconocimiento en sus procesos de acreditación.
Ya por la tarde se presentaron distintas ponencias, entre las que podemos destacar el “Análisis del grado de cumplimiento del mandato de depósito de tesis doctorales en universidades públicas españolas” por parte de José Manuel Barrueco, en la que informó de la dificultad de obtener los datos para realizar el análisis y del alto porcentaje de cumplimiento del depósito de tesis en repositorios. También queremos resaltar la presentación realizada por Mila Cascajares sobre el portal de la investigación de la Universidad de Almería, BrújulaUAL, así como la ponencia “Implicaciones del Plan S para los editores de revistas científicas: situación de las revistas de educación”, por parte de Sandra Sánchez García, respecto a las dificultades que tienen las revistas españolas a la hora de adaptarse a los requerimientos de las entidades financiadoras.
Al final de la tarde destacaron especialmente las comunicaciones realizadas por Andoni Calderón, “Oportunidades de la cooperación bibliotecaria en el entorno digital: Dialnet métricas”, y por Pablo de Castro, “Progresos en la monitorización del acceso abierto: la perspectiva desde la Universidad de Strathclyde”. En la primera se mostraron las nuevas métricas de calidad de revistas ofrecidas por Dialnet, y en la segunda se destacó el alto nivel de cumplimiento de los mandatos de acceso abierto en el Reino Unido.
El último día fue especialmente interesante. A primera hora de la mañana se expusieron los resultados de los trabajos desarrollados por los grupos de trabajo de REBIUN. En primer lugar, Jordi Serrano comentó los resultados de una encuesta realizada entre las bibliotecas universitarias españolas sobre la gestión de libros electrónicos. A continuación, Teresa Malo de Molina presentó un informe sobre la medición del acceso abierto en las universidades españolas. Este grupo, en el que participa la Biblioteca de la Universidad de Alicante, ha elaborado un estudio sobre el grado de acceso abierto de las publicaciones de los investigadores de las universidades españolas y el CSIC, basándose en datos obtenidos de Web of Science y Scopus y filtrados mediante la API de Unpaywall. Uno de los principales resultados del estudio es el porcentaje de acceso abierto de las publicaciones, que ronda el 50% en el último quinquenio.
Posteriormente se presentaron dos proyectos para la integración de recursos educativos abiertos en repositorios institucionales y su recolección por parte de bases de datos de objetos de aprendizaje. Por último, Jordi Prats hizo un resumen del estudio realizado por REBIUN sobre la incorporación de la producción editorial universitaria en los repositorios institucionales españoles, destacando la heterogeneidad de las relaciones entre los servicios de publicaciones y los repositorios en el ámbito español.
A continuación, se expusieron las últimas comunicaciones de las jornadas, destacando la presentación del portal de la investigación de la Universidad de La Rioja por parte de Joaquín León Marín, mediante un software de desarrollo propio que animó a que fuera empleado por más centros de investigación, así como el proyecto, presentado por Arturo Dueñas, de creación de un recolector de la producción científica de las universidades que conforman el consorcio BUCLE de Castilla y León.
Por último, y quizás lo más relevante, se realizó un “Panel sobre Open Science”, en el que ponentes destacados por su vinculación con iniciativas de acceso abierto a la ciencia explicaron la situación actual en Europa respecto a la ciencia abierta. Especialmente interesantes, a nuestro modo de ver, fueron las intervenciones de Ignasi Labastida, en representación de SPARC Europe, quien ofreció el dato de la cantidad económica que las universidades europeas han gastado en suscripciones a los paquetes de revistas de las cuatro principales corporaciones editoriales (más de un billón de euros en los últimos cinco años), así como la intervención de Alea López, de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, quien explicó las novedades del programa “Horizonte Europa” (continuación de “Horizonte 2020”), entre las que destaca, además de la obligación por parte de los beneficiarios de las ayudas de poner en acceso abierto los artículos científicos en repositorios, el que los investigadores deberán también depositar en los repositorios, en acceso abierto, los planes de gestión de datos (DMP, Data Management Plan) que elaboren.
Como conclusión destacar la excelente organización de las jornadas por parte de la Biblioteca de la Universidad de León, a los que agradecemos profundamente su recibimiento, la cantidad y calidad de las comunicaciones y debates (que podrán consultarse próximamente en el repositorio de la Universidad de León), y las interesantes iniciativas implementadas por otros centros que pueden suponer una mejora de los servicios ofrecidos por el Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante, RUA.