Home » Actividades

Category Archives: Actividades

AVAF, destinataria de la recaudación del Mercadillo solidario BUA 2025

El mercadillo solidario es una práctica de economía circular y es una acción sostenible. Constituye una vertiente más de los servicios que ofrece la BUA a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. La acción se enmarca en la línea de trabajo para reforzar la responsabilidad social de la Biblioteca universitaria y se integra como una de las acciones del Plan Estratégico 2023-2027.

La finalidad de esta actividad es recaudar dinero para alguna ONG. Para seleccionarla se envía un breve cuestionario a todo el personal de la BUA para que pueda votar qué área de trabajo se prefiere apoyar cada año: social, salud, bienestar animal, etc. En función de la temática escogida, la BUA, con el apoyo del Secretariado de Proyectos de Responsabilidad Social Universitaria del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Inclusión e Igualdad, contacta con asociaciones que trabajen esa área y que estén interesadas en participar en la actividad. Este año la asociación escogida para cubrir el mercadillo y ser beneficiaria del dinero recaudado ha sido Asociación de Voluntarios de Acogimiento Familiar (AVAF).

La recaudación final del mercadillo solidario celebrado en la BUA el 27 y 28 de mayo de 2025 fue de 1964,97 €, cantidad destinada íntegramente a la Asociación de Voluntarios de Acogimiento Familiar (AVAF).

Desde aquí queremos dar a conocer los objetivos de AVAF que son, entre otros, dar a conocer qué es el acogimiento familiar, cómo está a día de hoy el sistema de protección de menores, promover el acogimiento familiar, orientar a las familias acogedoras y poner en marcha actividades educativas y lúdicas para niños, niñas y adolescentes.

De hecho, esta asociación es el puente o la conexión de la administración con la población, ya que se encarga de asesorar a las familias ya acogedoras o las familias que quieran acoger. Por ejemplo, intentan facilitar los trámites del pago de la prestación de la administración, resuelven incidencias, ofrecen material didáctico para formar en diferentes aspectos como crianza, duelo por separación de un niño que ha estado acogido, o para la preparación del niño o niña para ese próximo acogimiento, etc.

Elche y Alicante son dos ciudades en las que hay muchas familias de acogida y a ellas se orientan las numerosas acciones de AVAF. Por ejemplo, reuniones y sesiones de formación con familias para poner en común buenas prácticas, consejos, apoyo psicológico, etc.; Organización de actividades de ocio y tiempo libre con niños, niñas y adolescentes (campamentos, juegos, etc.); Charlas sobre acogimiento familiar en IES, universidades, ferias, jornadas, radio y televisión, etc.

Es decir, toda una labor social y solidaria fundamental apoyada desde la BUA.

Muchas gracias a tod@s por vuestra colaboración.

 
Noticias relacionadas:

Día mundial sin tabaco 2025

El día 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud celebra el Día Mundial Sin Tabaco para concienciar a la población de los riesgos que conlleva su uso y consumo.

El tabaquismo está relacionado con una amplia gama de problemas de salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, cáncer, problemas respiratorios y afecciones en los sistemas reproductivos. Se calcula que las muertes evitables asociadas al consumo de tabaco acaban con la vida de más de 6 millones de personas al año en el mundo.

Por este motivo, este lunes 2 de junio se realizarán una serie de actividades organizadas por el programa Universidad Saludable en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Durante la mañana se instalará una carpa informativa frente a la Biblioteca General, con diversas actividades de sensibilización dirigidas a la comunidad universitaria:

  • cooximetrías a fumadores
  • difusión del proyecto Campus Libre de Humo
  • información sobre los efectos del tabaco y vapeadores, así como sobre los recursos gratuitos que
  • ofrece la AECC para dejar de fumar.

Igualmente, la Biblioteca Politécnica y Ciencias de la Salud se suma a este esfuerzo con una muestra bibliográfica online que no has de perderte.

Muestra bibliográfica ‘Literatura y medio ambiente’ en la Biblioteca General

El 5 de junio se celebra el Día Internacional del Medio Ambiente y la Biblioteca de la Universidad de Alicante presenta una muestra bibliográfica de Literatura y medio ambiente. Acércate del 2 al 6 de junio a la planta baja del edificio de la Biblioteca General y podrás consultar o sacar en préstamo una selección de libros de todas las bibliotecas de la UA o leer algunos fragmentos en la cartelería que se expone.

“De norte a sur y de este a oeste del planeta, los efectos del cambio climático se dejan sentir cada día con olas de calor o de frío, inundaciones, contaminación del aire, ciudades irrespirables, sequías, subida del nivel del mar, etc.”

  • Moreno, Carlos, y Belén Gala Valencia. La revolución de la proximidad: de la «ciudad global» a la «ciudad de los quince minutos». Alianza, 2023, pp. 39. POE 71/MOR/rev

 “Los pobres pueden vivir entre residuos, pero no son los principales productores de estos. Alguien los vierte sobre ellos.

  • Armiero, Marco. Wasteoceno: la era de los residuos: [historias del vertedero global]. Los Libros de la Catarata, 2023, p. 56. DE 351.77/ARM/was

Aunque lo más probable es que colapsemos fatalmente por llevar décadas extralimitando ecosistemas, agotando recursos y estar inmersos en guerras, hambrunas y grandes desigualdades.

  • Uceda, Rubén. Antes del futuro. Cambium Cómic, 2023, pp, 13. EC 504/UCE/ant

La literatura no puede cambiar el mundo, pero ofrece una forma de conectar profundamente con los desafíos ambientales desde una perspectiva emocional, ética y estética. A través de personajes, historias y reflexiones, la literatura permite vivir y sentir las consecuencias de la degradación ambiental y del cambio climático para generar conciencia y movilizar a las personas hacia la acción.

¡No te pierdas esta exposición!

Muestra de libros. En_verso. Día mundial de la poesía (21 de marzo)

El Día Mundial de la Poesía, proclamado por la UNESCO y celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

Este día supone una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.

La Universidad de Alicante celebra la IV Semana de la Poesía con un programa muy interesante de actividades a los que se suma la Biblioteca de Filosofía y Letras.

Pásate por la 2ª planta del 12 al 21 de marzo de 2025 y verás la muestra de libros “En_verso”. Disfruta leyendo las antologías poéticas y los poemarios que el personal ha seleccionado entre la literatura internacional.

Además, en memoria de Miguel Hernández, podrás ver la muestra de traducciones del poema
de “Tristes guerras”
a las lenguas del Grado en Traducción e Interpretación, realizadas por
estudiantes y profesorado. Tendrá lugar en la 1ª y 2ª planta de la Biblioteca del 24 de marzo al
4 de abril.

¡Te esperamos!

La Alcudia: dale like a tu historia

El edificio de la Biblioteca General de la Universidad de Alicante acoge durante el mes de marzo de 2025 la exposición “La Alcudia: dale un like a tu historia” comisariada por la Fundación Universitaria La Alcudia y la técnica Mercedes Tendero Porras.

Esta exposición ha sido organizada por la Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión universitaria, el MUA y la Biblioteca Universitaria. Será inaugurada el 5 de marzo a las 12h. en la 1ª planta del edificio de la Biblioteca General.

El yacimiento arqueológico de La Alcudia tiene más de 6.000 años de historia. Es la antigua ciudad de Ilici, donde se encontró la famosa escultura ibérica conocida como Dama de Elche, pero también es el lugar en el que se puede atestiguar la evolución de los asentamientos en el sudeste español. Además, pertenece a la Universidad de Alicante que es la única universidad nacional propietaria de un yacimiento arqueológico.

La muestra quiere difundir el yacimiento como un espacio universitario en el que se custodia, se exhibe, se investiga y se difunde el rico patrimonio histórico que gestiona la Fundación Universitaria La Alcudia.  Desde una narrativa expositiva, que incluye un acercamiento a las culturas íberas, romanas o visigodas, se presenta como un ejemplo de la interdisciplinariedad que ofrecen actualmente los trabajos de investigación universitaria, aunando en los conocimientos arqueológicos con la arquitectura, antropología, literatura, geografía, botánica, zoología, etc.

Se compone de más de 20 paneles ilustrativos del yacimiento, 5 imágenes de piezas arqueológicas, varias escenografías con los útiles de trabajo (pinceles, picoletas, rasquetas…) de una excavación, así como la información generada de ésta (fichas de trabajo, dibujos arqueológicos, planos…) y una selección de libros de la BUA con temática histórica y patrimonial sobre La Alcudia.

¡No te la pierdas!

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web