Nativel Preciado en el auditorio de la Diputación Provincial

El viernes, 17 de febrero de 2012, dentro del ciclo Cada Cual, encuentros con autores españoles contemporáneos organizado por el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación Provincial, podremos acercarnos al mundo literario de Nativel Preciado gracias a una mesa redonda en la que intervendrá la propia escritora y los críticos literarios Lola Gracia y José Belmonte.

Nativel Preciado está especializada en la información política y ha trabajado en prensa, radio y televisión. En su actividad literaria ha cultivado el ensayo y la novela. Además del género de la biografía con las vidas de los boxeadores José Legrá y Cassius Clay entre otras. En 1999 fue finalista del Premio Planeta por su primera novela El egoista.

El ciclo de charlas comenzó el pasado día 10 de febrero con la escritora Carmen Posadas y continuará en días sucesivos hasta el próximo día 23 de marzo con otros conocidos autores:

  • Enrique Vila-Matas. Día 24 de febrero
  • Rafael Chirbes. Día 2 de marzo
  • Ana María Matute. Día 9 de marzo
  • José Caballero Bonald. Día 16 de marzo
  • Javier Cercas. Día 23 de marzo

Todos las charlas comenzarán a las 20:30 horas en la Sala de Coloquios del nuevo auditorio de la Diputación en el Paseo de Campoamor.

TU ESPACIO DE CINE: Tres películas y un sólo argumento

Desde Mediateca hemos seleccionado tres películas,  tres formas distintas de mirar la relación amorosa.  Alocada, dramática y excitante  “Amor y otras drogas”,   intelectual y existencial  “L’amour l’après-midi”,   sosegada y divertida  “Notting Hill”.  Hay muchas más formas… nosotros hemos dado tres pinceladas.

Se lo puedes decir con cine:  Amóre,  Love,  Amour,  Liebe,  Amor…

Me encanta como entras en una habitación y la iluminas,
me encanta tus ojos, cuando me miras me quemas con la mirada,
me encanta que conviertas un sándwich de atún en un acontecimiento
(de la película La verdad sobre perros y gatos)

 

Amor y otras drogas

Excitante y divertida, muy alocada… ¡droga pura!, muy americana.

 

 

Entre el drama y la comedia, una historia muy peculiar que terminará atrapándote, basada en hechos reales.  Con Anne Hathaway y Jake Gyllenhaal  como protagonistas, ambos están geniales.

L’amour l’après-midi

Cine de la “Novelle vague”  francesa, del director Eric Rohmer, su sexto y último film de la serie cuentos morales.

El argumento gira alrededor de la relación que mantiene un joven abogado con una antigua amiga, que pondrá a prueba su matrimonio…   Un triangulo amoroso,  magistralmente diseccionado por Rohmer,  y como telón de fondo las siempre atractivas calles de Paris.
Amor y amistad, un alarde de pensamientos, palabras y estrategias…   Cine muy francés.

Notting Hill

Solo soy una chica frente a un chico intentando que la quiera”.

 

http://youtu.be/PNBXHp2qbRo

 

Una historia sencilla y bien contada.   William es propietario de una pequeña tienda de libros de viaje,  en el barrio londinense de Notting Hill, dónde conoce a la famosa estrella cinematográfica Anna Scott…

Dirigida por Roger Michell.  Con un magnífico guion de Richard Curtis, en el que los personajes  están magníficamente caracterizados, y además cuenta con escenas y  diálogos muy cuidados.  El resultando final es una historia divertida en un tono muy ágil.   Julia Roberts y Hugh Grant como actores principales, y además cuenta con interpretaciones magníficas de secundarios.

Todo un clásico, amor sosegado y malentendidos…  ¡para volverla a ver, nuevamente!

Las tres películas en el catálogo de la Bibiloteca Universitaria:

Tu espacio de música: Nights from the Alhambra

Concierto de Loreena McKennitt, celebrado en el Palacio de Carlos V de Granada en el otoño del 2006, ante un reducidísimo  auditorio. La grabación hace un recorrido por los grandes éxitos de la intérprete desde el inicio de su carrera, allá por años 80, hasta los más recientes.

 

http://youtu.be/yFhKVWmJgPw

 

El concierto es un viaje musical por la España medieval, por los pueblos del Mediterráneo, por las rutas hacia el oriente…  sin olvidar las baladas  celtas.  Temas como:  The Mysthic’s Dream,  The Mummer’s Dance,  Penelope’s Song,  Marco Polo,  Caravanserai,  Santiago,  The Old Ways,  Dante’s Prayer…

Loreena  Mckennitt  no abandona el origen de su música Celta, y lo va adaptando a lo largo del tiempo en sus grabaciones  a las diversas culturas del mundo mediterráneo, haciendo una fusión de estilos y contenidos.  Su voz cristalina, esta acompañada por instrumentos  muy dispares:  el laúd, y la zanfona  (de reminiscencias medievales),  así como el arpa y la gaita (sonidos celtas),  otros como el violín y violonchelo que le dan un toque muy sinfónico.

Este es el primer concierto disponible en DVD de Loreena, después de 20 años actuando por el mundo.  La imagen se realizó en HD y el sonido en 5.1 Dolby. Técnicamente la realización es perfecta, los encuadres, los planos, los traveling de la cámara.  El resultado del disco Nights From The Alhambra sencillamente delicioso, las interpretaciones poseen un toque íntimo,  los temas tienen un aire nuevo, sutil.

Como decorado del concierto, como envoltorio,  la arquitectura, la Alhambra y el  palacio de Carlos V, símbolos de dos culturas, la árabe y la cristiana, la sensualidad de las formas nazarís por un lado, y la racionalidad clásica del palacio renacentista por el otro.  De esta forma pasan ante nuestra vista imágenes del patio de los Arrayanes,  de los Leones;  las cúpulas con mocárabes o artesonado de las salas de los Abencerrajes o de Comares.  Elementos como el Agua, el mármol y la madera se funden en una alquimia de formas y sonidos, como ecos del pasado que llegan al siglo XXI.

Esta edición del concierto de Loreena Mckennitt está compuesta por el DVD y 2 CD con todos los temas.

Nights From The Alhambra en la Biblioteca Universitaria

The Cost of Knowledge: denuncia de la política editorial de Elsevier

Difentes medios de comunicación escritos, como el periódico El Mundo o el británico The Economist, se hacen eco del boicot iniciado por el matemático Timothy Gowers, de la Universidad de Cambridge, contra la editorial Elsevier por sus prácticas abusivas. En concreto por  la venta  de lotes de revistas científicas a las bibliotecas universitarias y centros de investigación sin posiblidad de negocar y  eliminando la posibilidad de suscripción a revistas concretas. Además  se denuncia el alto precio de sus publicaciones. También  se lamenta del apoyo de Elsevier  a la Research Works Act que se está debatiendo en el Congreso de los Estados Unidos y que quiere prohibir el libre acceso a los resultados de investigación financiados con fondos públicos.

Fruto de esta denuncia ha sido la creación del sitio web The Cost of Knowledge  donde la comunidad científica y académica puede mostrar su apoyo con sus firmas a las propuestas de Gowers contra Elsevier.

La comunidad universitaria debe reaccionar a favor de iniciativas como ésta.

UniCi2, buena práctica para la Red Telescopi

UniCi2 es un proyecto de trabajo compartido en el que participa nuestra biblioteca  junto con las bibliotecas universitarias de La Laguna, Santiago de Compostela y Huelva para el desarrollo de un curso de formación en competencias informacionales para alumnos de primero de grado.

Este trabajo desarrollado por nuestros compañeros ha sido considerado como Buena Práctica por la Red Telescopi. Ésta es una red internacional de observatorios de dirección estratégica universitaria de Latinoamérica y Europa que busca aumentar la calidad de la educación superior y la colaboración universitaria internacional.

El proyecto ha sido seleccionado y evaluado por una comisión de expertos que ha considerado que el proyecto cumple los requisitos de buenas prácticas establecidos por la red: UniCi2 buena práctica de la Red Telescopi.

Oferta de cursos en la FragUA para los meses de febrero y marzo

La fragUA  acaba de publicar su oferta formativa para el primer trimestre de 2012 destinadas al personal de la Universidad de Alicante sobre temas y herramientas concretas que pueden ser de interés para apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje.

Son sesiones breves, de entre 2 y 4 horas, que se imparten en su aula de formación, situada en la planta baja del edificio de la Biblioteca General, junto a la mediateca.

Las sesiones son las siguientes:

 Las fechas de realización y el formulario de inscripción estan detallados en su programación y agenda. Esperamos que sean de vuestro interés.

El teatro en la radio

Las transmisiones de obras de teatro por parte de las emisoras de radio fue muy importantes para las generaciones de españoles que vivieron la época del franquismo. En buena parte de aquella época las compañías de teatro que estrenaban en Madrid y Barcelona no solían representar las obras por provincias. Sólo pequeñas compañías recorrían los pueblos de España con melodramas o incluso adaptaciones de clásicos como se muestra magistralmente en la obra de Fernán Gómez El viaje a ninguna parte.

Por este motivo el teatro en la radio fue muy importante al permitir llevar el mismo al interior de muchos hogares.  Se consiguió que la cultura llegara a muchos españoles por medio de representaciones teatrales y seriales radiofónicos. Además aquí el espectador debe potenciar su imaginación en base a lo que escucha a diferencia  de una representación en una sala teatral.

En nuestra Universidad el portal Devuélveme la voz ha recogido muestras de este género radiofónico. Así podemos escuchar, dentro de las grabaciones de Radio París, la adaptación teatral realizada por Mario Vargas Llosa y Josep Maria Madern de la novela de Joaquín Arderius Noche helada y un fragmento de una adaptación de uno de nuestros clásicos del siglo de oro. Además en un breve período de tiempo esta pequeña muestra de teatro radiofónico se ampliará con la incorporación de los fondos sonoros de la emisora Radio Alcoy. Se podrán escuchar, por ejemplo,  fragmentos de la representación de la Pasión de Jesús, escrita por Joan Valls y representada probablemente en el año 1967 en Alcoy, entre otras grabaciones.

Para finalizar queremos destacar el esfuerzo que está realizando RNE por revitalizar genero. Así con Ficción sonora se están volviendo a grabar adaptaciones teatrales pensadas para la Radio. Así está noche en Radio 3, a las 22 horas,  podremos escuchar La vida de Brian adaptado por Alfonso Latorre, con dirección de escena y realización de Mayca Aguilera.

Documental. Cómo se cuenta una historia de ficción en la radio: