Home » Actividades (Page 5)

Category Archives: Actividades

Centenario Miguel Delibes

Este año se conmemora el centenario del nacimiento del escritor vallisoletano Miguel Delibes (17 de octubre 1920-12 de marzo de 2010). Por ello, la Biblioteca de Filosofía y Letras rinde homenaje a este gran novelista para recordarlo y ensalzar su literatura. En este vídeo os presentamos una síntesis de su vida y su obra así como una selección de los principales títulos de su vasta producción literaria.

Miguel Delibes es considerado uno de los grandes novelistas españoles. Su formación fue variopinta pues estudió comercio, derecho, periodismo, modelado y dibujo. Ganó la cátedra de Derecho Mercantil de la Escuela de Comercio de Valladolid. Durante el año 1964 estuvo en la Universidad de Maryland como profesor visitante del Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras. Tuvo una gran familia formada por 7 hijos. Fue un apasionado del campo y un entusiasta de la caza. Denunció la situación de la tierra y los problemas de Castilla con gran maestría.

“El escritor, el novelista cumple su misión alumbrando la parcela del mundo que le ha caído en suerte. A mí me ha tocado Castilla y trato de alumbrar Castilla. Naturalmente existe la aspiración del escritor a la universalidad, pero yo considero que la universalidad debe conseguirse a través de un localismo sutilmente visto y estéticamente interpretado”.

Alonso de los Ríos, César. Conversaciones con Miguel Delibes. Destino, 1993, p. 132.

La conducta de los personajes delibeanos cala profundamente: Cecilio Rubes y Menchu, Lorenzo, Gervasio de Lastra, Pedro, Cipriano Salcedo, Quico, Paco “el bajo”, etc.

Su obra literaria es muy amplia y recoge numerosas novelas, algunos cuentos, varias obras de caza, pesca y naturaleza, libros autobiográficos, cuadernos de viajes, antologías, libros infantiles y artículos periodísticos.  Cuatro de sus novelas fueron convertidas en obras de teatro y de cine: Cinco horas con Mario, Las guerras de nuestros antepasados, La hoja roja y Mujer de rojo sobre fondo gris.

Los temas presentes en la obra de Delibes son la infancia y los niños, la muerte, el dolor, la tristeza, el miedo, el destino, la experiencia de la guerra, la naturaleza, el campo, la caza, el mundo rural, la vida en provincias, la disyuntiva de pueblo y ciudad, la Castilla rural, las desigualdades, el amor por su mujer fallecida prematuramente a los 50 años, la censura de prensa sufrida en los años 60, etc.

 “Hay una serie de motivos o ambientes que se reiteran en mi producción: muerte, infancia, naturaleza y prójimo”.

Miguel Delibes: Obra completa. T.II. Prólogo. Destino, 1966, p. 8.

Desde 1973 fue miembro de la RAE en la que ocupó el sillón “e”. A lo largo de su vida obtuvo numerosas distinciones e importantes premios. Entre ellos, podemos destacar los siguientes:

  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1982
  • “Chevalier de l’ordre des Arts et des Lettres” del Gobierno de la República francesa en 1985
  • Premio «Air Inter» en el II Salón del Libro de Burdeos de 1988 por la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1987, Cinq heures avec Mario
  • Premio Nacional de las Letras Españolas en 1991
  • Premio Cervantes en 1993
  • Premio Nacional de Narrativa del Ministerio de Cultura por El hereje en 1999.
  • Premio Quijote, otorgado en 2007 por la Asociación de Escritores de España

“El verdadero progresismo no estriba en un desarrollo ilimitado y competitivo, ni en fabricar cada día más cosas, ni en inventar necesidades del hombre, ni en destruir la naturaleza, … sino en racionalizar la utilización de la técnica, facilitar el acceso de toda la humanidad a lo necesario, revitalizar los valores humanos hoy en crisis y establecer las relaciones hombre-naturaleza en un plano de concordia”

Miguel Delibes. El sentido del progreso en mi obra. Discurso de ingreso a la Real Academia Española (25 de mayo de 1975)

Desde aquí queremos agradecer la colaboración y las facilidades que nos ha dado la Fundación Miguel Delibes y para la reproducción de las imágenes incluidas en el vídeo.

Fuentes y bibliografía:

Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alicante: Celebración del Día de Europa

El Centro de Documentación Europea presenta con motivo del Día de Europa la exposición virtual Europa y los Europeos 1950-2020: 70 aniversario de la Declaración Schuman. Es una exposición que recorre los inicios de la Unión Europea y recuerda el 70 aniversario de la Declaración de Roberto Schuman el 9 de mayo de 1950. Esta declaración es el punto de partida en el proceso de integración europea.

El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alicante se ha sumado a la iniciativa de la Red de Centros de Documentación Europea para difundir este trabajo que ha sido elaborado por el Archivo Histórico de Florencia.

Se pretende conseguir la reflexión sobre la historia pasada y el debate sobre el futuro europeo mediante una selección de imágenes y documentos contenidos en los Archivos Históricos de la Unión Europea (HAEU), que abarcan los desarrollos políticos, económicos, sociales y culturales más distinguidos de los últimos 70 años de la historia europea.

La muestra se ha publicado en inglés, pero accediendo a los diferentes apartados ofrece la oportunidad de consultarlo en otros idiomas, entre ellos el español.

Sin duda un gran trabajo que permite dar a conocer un recorrido histórico que nos une.

Panel_Dia de Europa

RodaLlibres: el nostre club de lectura

Hui, amb aquest post, volem fer-nos ressò de les activitats organitzades des de fa uns mesos pel RodaLlibres. Encara no el coneixes? Si t’abelleix, continua llegint, per favor.

RodaLlibres és un club de lectura fruit de la col·laboració del Servei de Llengües i la Biblioteca de Filosofia i Lletres amb el suport de la Unitat de Gestió de la Qualitat i Comunicació de la Biblioteca Universitària. És a dir, una bona colla de gent que roda pels mons literaris treballant per a vosaltres des del quadrimestre passat. I ja en van dos, de quadrimestres, afanyant-nos amb molta il·lusió.

(more…)

Presentación del libro “El poder de las palabras” de Amelia Peral Crespo

Hoy te invitamos a la presentación del libro El poder de las palabras, de la profesora Amelia Peral Crespo que tendrá lugar en la Sala de investigadores Russell P. Sebold el 5 de marzo a las 12:30h.

Sinopsis

Se trata de un pequeño poemario que, por medio de un yo escribiente, se lanza a la búsqueda de la belleza que se esconde tras las palabras. Se trata de una búsqueda lenta, intensa, dolorosa como la vida misma, pero a la vez llena de luz y de esperanza. En ese transitar o transifluir donde se entremezclan los sentidos con la razón, la voz del yo escribiente va desdibujando un camino sinuoso en su búsqueda por desentrañar en el puzle de la vida, las palabras. En cada palabra se halla un sentimiento, una verdad oculta, un latido entrecortado, una voz escindida, una lágrima derramada. En el interior de cada palabra, las letras tienen el poder del crear porque en cada creación se esconde la belleza incierta de una felicidad incipiente. (more…)

Muestra bibliográfica “Moros y Cristianos: una fiesta global”

Hace algunos años, la Biblioteca Universitaria recibió una donación que ha enriquecido notablemente sus fondos. Se trata del legado del profesor universitario Luis de Usera Mata, experto en cultura andina. La colección está formada por más de 900 títulos de publicaciones especializadas en antropología y arqueología de América Latina. Pero, sin duda, lo más curioso de esta donación son las diversas piezas de cerámica andina y algunas llamativas máscaras americanas, la mayor parte del siglo XVI, que se utilizaban en las fiestas de Moros y Cristianos que por influencia de los conquistadores españoles comenzaron a celebrarse también en el continente americano.

Las fiestas de Moros y Cristianos son una de las celebraciones más emblemáticas de Alicante y de la provincia. Se celebran también en otros lugares de la costa mediterránea y del resto de España. Pero también dentro de un contexto histórico diferente, tienen lugar manifestaciones similares en diversos lugares del mundo.

Con el principal objetivo de mostrar las máscaras americanas donadas, la Biblioteca de Filosofía y Letras junto con el Departamento de Humanidades Contemporáneas, Área de Antropología Social, organiza la exposición Moros y Cristianos: una fiesta global. La exposición incluirá también una pequeña muestra bibliográfica sobre este tema en particular. Se podrá visitar en la planta baja del edificio de la Biblioteca General, del 2 al 20 de marzo.

¡No te la pierdas!

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web