Home » Actividades (Page 6)

Category Archives: Actividades

Inseparables

Cuenta una leyenda oriental que las personas destinadas a conocerse están conectadas por un hilo rojo invisible. Este hilo nunca desaparecerá, permanecerá siempre atado a sus dedos a pesar del tiempo y la distancia. No importa el tiempo que tardes en conocer a esa persona, ni tampoco importa el tiempo sin verla, ni siquiera importa si vives en la otra parte del mundo, el hilo se estirará hasta el infinito pero nunca se romperá porque su dueño es el destino.

Con los libros pasa algo parecido, no quieren viajar solos porque solos son únicos pero con una pareja son insuperables. Desde la Biblioteca de Ciencias os invitamos a conocer algunos libros que están unidos con el hilo rojo en la muestra bibliográfica Inseparables que se instalará en la entrada de la Biblioteca General desde el 3 hasta el 24 de febrero.

En la muestra encontrarás una selección de documentos que están conectados por la misma temática científica. Las relaciones se basan en su complementariedad.

¿Cómo separar un libro de ejercicios del manual a que acompaña? En otras parejas el primer libro despertará tu curiosidad y el segundo te ayudará a saber más. Si una película te ofrece una visión amena y divertida sobre un fenómeno de la naturaleza, el libro que la acompaña te permitirá conocer cómo y porqué se produce.

Por todo ello, te pedimos que no los separes, que no rompas el hilo rojo que los une y que te los lleves juntos y los disfrutes, si es posible, en compañía.

Puedes acceder al catálogo en castellano y valenciano.

TFG, Tésis, TFM: cómo hacer un trabajo de investigación y no morir en el intento

La elaboración de un trabajo académico y de investigación como el trabajo de fin de grado, de fin de máster o la tesis doctoral, además del reto que supone elaborar cualquier trabajo de esta índole, supone ser consciente de que es un documento definitivo en vuestro empeño por terminar vuestros estudios y obtener una titulación, sea ésta la de grado, máster o doctor. Es, por tanto, un momento en el que se pondrán a prueba vuestras capacidades para buscar información científica pertinente, evaluarla en relación al tema y punto de vista que hayáis elegido, plasmar la información de la forma adecuada, tanto a nivel meramente formal como de citación de las fuentes, sintetizar la información y desarrollar vuestra propia propuesta al problema planteado.

Para ayudaros en este paso importante y necesario para alcanzar la titulación deseada, os proponemos una muestra bibliográfica en la que encontraréis fondos pertenecientes a la Biblioteca de Económicas sobre cómo elaborar un trabajo de investigación. Además, disponéis de otros documentos a texto completo obtenidos de la base de datos Dialnet.

(more…)

Jornadas Redes de Información Europea. Noviembre 2019

El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alicante ha participado en las Jornadas anuales para miembros de Redes de Información Europea en España, celebradas del 5 al 7 de noviembre en la sede de la Comisión Europea en Madrid. La organización corrió a cargo de la Representación en España de esta Institución de la UE.

Los objetivos principales de esta actividad fueron, por un lado, comunicar las prioridades de la nueva Comisión Europea y, por otro lado, facilitar y reforzar el trabajo entre las diferentes redes de información europea (centros de documentación y centros Europe Direct, fundamentalmente), para establecer sinergias y mejorar la cooperación entre ellas.

Una vez finalizadas las jornadas se desarrollaron varias reuniones de trabajo entre miembros de las diferentes redes.

Programa:

  • Prioridades y objetivos de la nueva Comisión Europea. Francisco Fonseca Morillo, Director de la Representación de la Comisión Europea en España.
  • Marco financiero plurianual 2021-2027. Lucas González Ojeda, Jefe de Prensa en la Representación de la Comisión Europea en España.
  • Agenda Europea de Migración. Etienne de Périer, miembro de la Dirección General HOME C4, Unidad de apoyo a la gestión migratoria.
  • El nuevo Parlamento Europeo: composición, pulso político, nuevas campañas de comunicación y cooperación con la red Europe Direct. María Andrés, Directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España.
  • Prioridades de trabajo 2020. Teresa Frontán, Jefa de Comunicación en la Representación de la Comisión Europea en España.
  • Buenas prácticas relativas a la comunicación de prioridades de la UE. Ana Rio Quintana, Communication Officer en la Representación de la Comisión Europea en España.
  • Comunicar la política de cohesión. Paz Llorente Pinto, Centro de información Europe Direct Salamanca.
  • Conclusiones del Pan European Working Group de los CDE. Magdalena Reifs, Centro de Documentación Europea Universidad de Córdoba.
  • Proyecciones de cortos EU&ME en festivales de cine. Teresa Allepuz, Centro de información Europe Direct Región de Murcia.
  • Evolución del Archivo Digital España-Unión Europea (SEDAS). Elvira Aleixandre Baeza, Centro de Documentación Europea Universitat Jaume I.
  • Comunicación de los retos y objetivos de la política medioambiental de la UE. Rodolfo Pérez Saracibar, Policy Officer en la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea.
  • Potenciar el uso de las redes sociales. Ana Blázquez, Digital Leader en la Representación de la Comisión Europea en España.

VIII Jornadas OS Repositorios y XVIII Workshop de Proyectos Digitales de REBIUN

Los días 25, 26 y 27 de septiembre se celebraron en León, bajo el título “Ciencia Abierta – Ecos, Retos y Oportunidades de los PlaneS”, las VIII Jornadas OS Repositorios y el XVIII Workshop de Proyectos Digitales de REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias y Científicas Españolas).

Las jornadas, con un extenso programa de comunicaciones, posters, talleres, etc., estaba principalmente enfocada a los gestores de repositorios de las universidades españolas, y los principales temas que se abordaron fueron los nuevos retos de la Ciencia Abierta (Open Science), Acceso Abierto (Open Access), repositorios, derechos de autor, evaluación y financiación de la investigación, etc.

(more…)

Presentación del libro Historia de la literatura ilustrada española del siglo XIX

El día 26 de septiembre a las 10:00 h. en la Sala de investigadores Russell P. Sebold el profesor José María Ferri Coll presentará el libro Historia de la literatura ilustrada española del siglo XIX que reúne prestigiosas colaboraciones de personal investigador.

Resumen

El incremento de las publicaciones acompañadas de ilustración gráfica durante el siglo XIX se debió a la mejora en la alfabetización de los lectores, al papel propagandístico del que precisaban los movimientos políticos que se sucedieron en el mundo occidental desde finales del XVIII, a los avances técnicos y a los intereses mercantiles de las empresas comerciales consagradas a la industria editorial. Estos últimos precisamente explican el modo de actuación de los propietarios de las editoriales, quienes se volcaron en el empleo de ilustraciones en sus publicaciones. La ampliación de la producción y el consumo de textos impresos darían ocasión a lo largo del XIX a una multiplicación de posibilidades para el diálogo entre pintura y literatura. En la lengua conversacional de esa época, distintas palabras –”monos, santos, láminas”– nombrarían las imágenes, desatendiendo su proyección en los textos lingüísticos. Hoy, para denominar la relación pintura y literatura, se emplean términos técnicos como “iconotexto” en que se incardinan ambas vertientes artísticas, si bien Benito Pérez Galdós ya había acuñado el marbete “texto gráfico léxico”. Sistematizar tal relación explicando cómo se produjo en el curso del XIX en sus diferentes géneros literarios es el objetivo de esta obra

Puedes encontrar este libro en la Biblioteca de Filosofía y Letras.

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web