Home » General (Page 6)

Category Archives: General

[ED+C] El día más corto 2023 en la Mediateca

La Mediateca celebra el Día Internacional del Cortometraje [ED+C] y os invita a participar el 21 de diciembre en este evento internacional, impulsado en España por la Coordinadora del Cortometraje Español.

Por este motivo hemos programado una sesión continua de cortometrajes que empezará a las 9 horas y se prolongará hasta las 14 horas.  Para esta edición hemos programado los siguientes títulos centrados en la mujer como centro del relato: 

  • Carmen, sin miedo a la libertad / Irene Baqué (documental)
  • Has estado hace tiempo / Gerard Oms (ficción)
  • Cosas que no van a morir / Manuela Gutiérrez Arrieta (documental)
  • Rooms / Álvaro de la Hoz (ficción)
  • California /Albert Mariné (ficción)
  • Ovni / Marta Casielles (ficción)
  • [B]ellas / Clara Rodríguez y Laia Suru (documental)
  • Punto de giro / Ainhoa Menéndez (ficción)
  • Cuentas divinas / Eulalia Ramón (ficción)

Además, El Día + Corto tendrá su epicentro este año en Alicante con un evento en Las Cigarreras que contará con proyecciones durante todo el día y una mesa redonda con la presencia de Elena Bru, Alberto Díaz, Ainhoa Menéndez y Egeda.

Constitución Española: 45 años de Derechos Fundamentales (del 1 al 22 de diciembre)

 

Con motivo del 6 de diciembre, Día de la Constitución, la Biblioteca de Derecho quiere recordar el 45 aniversario de la Carta Magna y, por tanto, de los derechos fundamentales recogidos en ella.

Para ello, hemos preparado una muestra bibliográfica y una exposición fotográfica que muestra el camino recorrido, con los avances y logros conseguidos por una sociedad que demandaba unas nuevas reglas de convivencia, un pacto político y social representando en la Constitución y sus Derechos para toda la ciudadanía. En concreto, la exposición refleja las luchas sociales, la música, la prensa y la televisión que han acompañado a la sociedad española y el desarrollo de los derechos constitucionales desde 1978.

(more…)

Claudia Goldin, Premio Nobel de Economía 2023

El pasado 9 de octubre, la Academia sueca de las Ciencias concedió el premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, comúnmente conocido como Nobel de Economía, a la profesora de la Universidad de Harvard Claudia Goldin, en reconocimiento por sus estudios sobre la infrarrepresentación femenina y los menores salarios de las trabajadoras en el mercado laboral.

Pese a la modernización, el crecimiento económico y el aumento de la proporción de mujeres empleadas en el siglo XX, durante un largo período de tiempo la brecha salarial entre mujeres y hombres apenas se cerró, subraya la academia en el fallo, y ella ha proporcionado el primer relato completo de los ingresos de las mujeres y la participación en el mercado laboral a lo largo de los siglos.

Se trata de la tercera vez que una mujer consigue este premio en sus 55 años de historia, y la primera vez que lo obtiene en solitario, por este motivo desde la Biblioteca de Económicas hemos preparado una pequeña exposición online para que podáis conocer su obra.

Día del Cine Español en la Biblioteca

Como cada año, la Biblioteca de la Universidad de Alicante se suma a la fiesta del Día del  Cine Español con la proyección de las tres películas propuestas en esta edición por los organizadores, el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales con la Filmoteca Española: Valentina (2021), película de animación dirigida por chelo Loureiro, La ópera prima de Pilar Palomero, Las niñas (2020) y por último, Embrujo (1947) dirigida por Carlos Serrano de Osma.

Las proyecciones tendrán lugar a las 18:30 en la sala multimedia del edificio de la Biblioteca General, en la Mediateca, los siguientes días:

      • Valentina (2021) / Chelo Loureiro. Día 3 de octubre. Martes
      • Las niñas (2020) / Pilar Palomero. Día 4 de octubre. Miércoles
      • Embrujo (1947) / Carlos Serrano. Día 5 de octubre. Jueves

La proyección de Embrujo será presentada por el Catedrático de la Universidad de Alicante Juan Antonio Ríos Carratalá, experto en teatro y cine, con numerosas publicaciones sobre el papel de la memoria histórica en el imaginario popular del franquismo.

Sobre las películas

Valentina ganó el Goya como mejor película de animación en el año 2021. Nuestra protagonista cree que por ser síndrome de Down no podrá conseguir su sueño de ser trapecista. Su abuela le acompañará en esta aventura para conseguir sus sueños.

La película habla sobre la pérdida de los seres queridos y la diversidad con un fuerte mensaje de inclusión. Es además una película idónea para el público infantil y la educación en estos valores.

La Niñas, premio Goya 2020 a la mejor película y guion original, aborda el tránsito de la niñez a la adolescencia en Zaragoza durante el año 1992 con los grandes fastos de ese año como telón de fondo (Exposición Universal de Sevilla y Juegos Olímpicos de Barcelona).

Cine social que ahonda en la importancia de la educación afectiva-sexual y que nos acerca también al ambiente de principios de los años 90 en España.

Embrujo, interpretada por Lola Flores y Manolo Caracol acaba de ser restaurada por la Filmoteca Española. La película de 1947 es de las denominadas como de tipo folclórico, pero con la particularidad de que el director fusionó este género de gran tradición con una estética surrealista que nunca fue entendida por público y crítica.

Lola Flores y Manolo Caracol eran la pareja artística de moda en los años 40. Estuvieron ocho años de gira por teatros españoles con un único espectáculo, Zambra. En este año 2023 coinciden el centenario del nacimiento de Lola Flores con el 50 aniversario de la muerte de Caracol con lo que el motivo de revisionar la película es doble.

¡Os esperamos!

 

Una biblioteca amb vistes

Qui no s’ha acostat al finestral de la Biblioteca General per a contemplar una bonica posta de sol o veure les muntanyes nevades? O, fins i tot, per a observar des d’una altra perspectiva el campus i l’antic edifici de la torre de control?.

Des d’avui, la segona planta de l’edifici de la Biblioteca General ofereix un nou espai des del qual reconèixer el paisatge i part de la història del campus universitari. Un panell identifica les muntanyes que es veuen des de la Biblioteca: la serra de Fontcalent, la serra Mitjana, la serra de les Àguiles o de la Venta, el Sit, la penya Muntesa, el Maigmó, l’Escobella, la penya Migjorn, la Carrasqueta, la serra dels Plans, l’alt de la Grana, el Cabeçó d’Or i el Puigcampana.

Un segon expositor, amb fotos aportades pel fotògraf de la UA Roberto Ruiz,  mostra l’evolució històrica del campus: des del 1936, com a aeròdrom de Rabassa, després “Aeroclub de Vol”, més tard Centre d’Estudis Universitaris (CEU), que depenia de la Universitat de València, fins a la fundació de la Universitat d’Alacant l’any 1979, el campus de la qual es desenvoluparia pels terrenys del vell aeròdrom al voltant de la torre de control, de l’hangar i dels pavellons.

A més, també s’hi explica un fet curiós: la presència d’Antoine de Saint-Exupéry, autor de la novel·la Le petit prince i aviador civil, a l’aeròdrom de Rabassa. Exupéry va volar en rutes comercials transportant el correu entre França i el Marroc, com també en el trajecte que unia Tolosa amb Santiago de Xile. Des d’ací, va escriure diverses cartes i va narrar les seues experiències sobre l’aeròdrom i la ciutat d’Alacant.

Per a elaborar el panell de les muntanyes ha sigut imprescindible la col·laboració de Lydia Garrigós Miquel, professora del Servei de Llengües i muntanyenca aficionada, del professorat del Departament Anàlisi Geogràfica Regional i Geografia Física, Ascensión Padilla Blanco i Alfredo Ramón Morte, i del fotògraf Roberto Ruiz. L’expositor sobre l’evolució del campus conté un magnífic retrat d’Antoine de Saint-Exupéry fet per la companya de la cafeteria de l’Escola Politècnica, Mª José Monje Ivars. Des d’ací, el nostre més sincer i afectuós agraïment.

Voleu saber-ne més? Veniu a la Biblioteca, identifiqueu les muntanyes i llegiu algunes de les cartes de Saint-Exupéry! Us hi esperem!

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web