Home » MundoBib (Page 3)
Category Archives: MundoBib
Visitas guiadas a las Bibliotecas de Económicas y Derecho
Las Bibliotecas de Económicas y Derecho colaboran de nuevo con el Programa de visitas del alumnado de secundaria, organizado por el Secretariado de Acceso y Orientación Universitaria del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo. Este es un programa, que se viene desarrollando, desde hace muchos años durante los viernes de los meses de enero a marzo, mediante el cual el alumnado de 2º de bachillerato y de los ciclos formativos de grado superior de los centros de nuestra provincia visitan la Universidad de Alicante, con la finalidad tanto de recibir información acerca del acceso y de los grados que hay en la misma como, por otro lado, conocer el campus y sus edificios, según afinad de estudios.
De esta manera, el alumnado que en principio está interesado en alguna de las disciplinas que se cursan tanto en la Facultad de Económicas como en la de Derecho, visitan las respectivas facultades, donde, desde el vicedecanato correspondiente, les ofrecen una charla sobre la estructura de los estudios y, asimismo, visitan las Bibliotecas del centro elegido.
En las Bibliotecas, los técnicos les explican sucintamente las principales características de los fondos y servicios que podrán utilizar cuando formen parte de la comunidad universitaria para, a continuación, realizarles una visita guiada por la sala de estudio y demás dependencias de libre acceso (hemeroteca, depósito…); además, en la Biblioteca de Económicas tienen la posibilidad de contemplar el despacho-archivo de Germán Bernácer y conocer brevemente la trayectoria del ilustre economista alicantino.
Encuentro de los CDE de las universidades españolas en Bruselas (7-9 febrero 2023)
El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alicante (CDE UA) ha participado en el Encuentro de los CDE de las universidades españolas, celebrado del 7 al 9 de febrero en el Centro de Visitantes de la Comisión Europea en Bruselas (Edificio Charlemagne).
Este evento ha sido organizado por la Representación en España de la Comisión Europea con el objetivo de coordinar y apoyar el trabajo realizado por la red española de Centros de Documentación Europea.
Para ello, la Comisión ha propuesto diversas ponencias, desarrolladas por personal experto en áreas estratégicas de la UE, y debates con el personal técnico de los CDE, en materia de:
EDUCACIÓN
- Instrumento de Apoyo Técnico (IAT) para la educación y la formación profesional. Elisa Gómez Alemán. DG Apoyo a las Reformas Estructurales.
- Plan de acción de educación digital. Anusca Ferrari. DG Educación, Juventud, Deporte y Cultura.
- Seguimiento del Año Europeo de la Juventud 2022. Jordi Torres Roselló. DG Educación, Juventud, Deporte y Cultura.
- Año Europeo de las Competencias 2023. Beatrice Sarto. DG Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión.
TIC
- La década digital de Europa: metas digitales para 2030. Manuel Mateo Goyet. DG Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías.
MEDIO AMBIENTE
- Ley Europea del Clima y objetivos para alcanzar las metas de la UE en el camino hacia la neutralidad climática. Jesús Alquézar Sabadie. DG Medio Ambiente.
- El agua y el cambio climático: clave para Europa. Isaac Ojea. DG Medio Ambiente.
ENERGÍA
- Qué hace la UE para combatir el aumento de precios de la energía. Tatiana Márquez Uriarte. Gabinete de la Comisaria Kadri Simson, responsable de Energía.
DEFENSA
- Política, objetivos y herramientas de seguridad y defensa de la UE
- La seguridad en el programa espacial Camilo Villarino, Jefe de Gabinete de Josep Borrell, Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Si necesitas más información sobre la UE, puedes visitarnos en la planta baja de la Biblioteca de Derecho, o consultar nuestra web y redes sociales (Twitter, Pinterest).
Jornadas: Redes de Información Europea 2022
El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alicante (CDE UA) ha participado en las Jornadas anuales para miembros de Redes de Información Europea en España, celebradas del 28 al 30 de noviembre en el Hotel Emperador de Madrid. La organización ha sido llevada a cabo por la Representación en España de la Comisión Europea, y en ellas se han expuesto las prioridades de la agenda de la UE para 2023.
Dentro de estos objetivos, hay que destacar:
- La evolución de los programas NextGenerationEU y together.eu en España.
- La planificación de actividades para la ciudadanía en relación con las elecciones 2024 al Parlamento Europeo.
- La difusión del programa Europass para favorecer la movilidad y la empleabilidad del estudiantado.
- El tratamiento en España de la política de inmigración de la UE.
- El seguimiento del Pacto Verde Europeo y la respuesta a la crisis energética: el programa REPowerEU.
Por último, se han desarrollado varios workshops y reuniones para facilitar y reforzar el trabajo entre los diferentes CDE de las universidades españolas, a fin de establecer sinergias y mejorar la cooperación. De hecho, en breve se creará un grupo de trabajo para implementar la red “La Unión Europea en la Comunitat Valenciana”, bajo la coordinación de la Generalitat y con un espacio común en su web para mostrar a la sociedad valenciana los servicios y recursos sobre la UE ofrecidos por las diferentes instituciones participantes.
Seminario de formación para los Centros de Documentación Europea
Como en años anteriores a la pandemia, la Comisión Europea ha organizado en Bruselas, del 15 a 17 de noviembre, un seminario de formación para todos los CDE de la Unión Europea.
Este seminario ha contado con la participación de Richard Kühnel, Director General de Comunicación de la Comisión; Alessandro Giordani, responsable de coordinación de las redes de información de la UE; Valentina Fratto, responsable de la base de datos Eur-Lex y Giussepe Ascone-Modica, responsable de Open Data y Cordis, entre otras personalidades.
El CDE de la Universidad de Alicante ha asistido, junto con el resto de centros de la delegación española, tanto a las sesiones como a los talleres de trabajo.
Por último, y en relación con estos talleres eminentemente prácticos, cabe destacar que se ha contado con la colaboración activa del personal técnico asistente para la puesta en común de necesidades, cambios y propuestas que ayuden a la Comisión a tomar decisiones relativas a la coordinación de los CDE europeos:
- Implementación del acuerdo de asociación entre la Comisión Europea y las estructuras de los Centros de Documentación.
- Atraer al estudiantado universitario para que participen en la vida democrática a nivel europeo.
- Informar al alumnado y personal investigador sobre los programas de intercambio y las oportunidades cofinanciadas por la UE, incluido el apoyo para el regreso a la universidad.
Formar al estudiantado en educación superior en las bases de datos de la UE.
La Biblioteca de la Universidad de Alicante en el XIX Workshop REBIUN de Proyectos Digitales
Los días 6 y 7 de octubre de 2022 se desarrolló en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el XIX Workshop REBIUN de Proyectos Digitales, bajo el título Sostenibilidad para las bibliotecas del siglo XXI.
Fue en el año 2002 cuando se celebró el I Workshop de proyectos digitales. Desde entonces se viene celebrando anualmente este evento, con la intención de convertirse en un foro donde compartir experiencias y avanzar en desarrollos en el ámbito de la información digital.
Tras el obligado parón en 2020 debido a la crisis sanitaria provocada por el COVID, se ha retomado este año. La Biblioteca de la Universidad de Alicante no ha querido perderse este evento y hemos asistido cuatro compañeras del servicio, han sido dos días muy intensos con comunicaciones, pechakuchas y experiencias compartidas.
Las conclusiones finales, que cerraron este evento y que presentaron Santiago Fernández, director de la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Comisión Permanente de REBIUN y María del Carmen Martín Marichal, directora de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han sido:
- Las bibliotecas universitarias contribuimos a nuestra propia sostenibilidad reinventándonos para seguir jugando el rol que, tradicionalmente, hemos desempeñado en nuestras organizaciones: acompañar a nuestra comunidad universitaria e investigadora.
- Colaborar y compartir son nuestros valores inherentes. Las bibliotecas universitarias y de investigación para asegurar nuestra sostenibilidad, necesitamos:
- Más personal
- Mejores esquemas de formación
- Mayor coordinación
- Nuestros perfiles profesionales deben actualizarse a los nuevos tiempos, potenciando habilidades y competencias del siglo XXI Para una comunidad del siglo XXI.
- No solo estamos redefiniendo nuestros servicios sino que también seguimos adaptando nuestros espacios a las nuevas necesidades de los/as usuarios/as y sus flujos de trabajo: creación, colaboración y socialización.
- Las bibliotecas debemos tener un papel activo en la organización, preservación y difusión de las llamadas humanidades digitales.
- Generamos polivalencia en la documentación para adaptarla a las necesidades de los diferentes colectivos de usuarios/as: misma información para nuevos usos.
- La implementación de la ciencia abierta es clave para la sostenibilidad de las bibliotecas, auspiciando aun más el acceso abierto a los datos y resultados de la investigación.
- La gestión de los datos de investigación continúa siendo fundamental para apoyar la generación de conocimiento en las universidades.
- La experiencia de las bibliotecas en la gestión de la información científica nos cualifica como agentes clave en el desarrollo de los sistemas CRIS y la identificación de identificadores persistentes.
- La labor de las bibliotecas con los repositorios resulta imprescindible para la sostenibilidad del ecosistema del conocimiento.
No queremos finalizar sin felicitar a las/os compañeras/os de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por su excelente organización y por la amabilidad de todas las personas que han participado y que han hecho posible este evento.
¡Nos vemos al año que viene en Jaén!