Home » Libros (Page 2)
Category Archives: Libros
Reseña: “El sabor de las especias: todo lo que necesitas saber para transformar tus platos”, de Juliana Perpén

En España somos de azafrán en la paella, colorante en el arroz, pimienta y sal para cualquier aderezo, y pimentón, de La Vera, en salsas como la brava, y como comenta la autora, sabemos muy poco sobre especias, las tratamos mal y las cocinamos peor. Pero, ¿Dónde se deben guardar las especias? ¿Caducan las especias? ¿Cuáles hay que meter en la nevera? ¿Cuántas combinaciones de especias se pueden hacer? ¿Cómo utilizar el delicioso y polémico curri? ¿Conoces la receta del pollo tikka masala?
Yuli Perpén, es profesora de cocina, y propietaria desde hace 15 años de Spicy Yuli, una tienda de especias en Malasaña en Madrid. Con una pasión contagiosa y sin caer en recursos fáciles, nos enseña cómo las especias pueden convertir nuestros platos en algo diferente, interesante, sorprendente ¡y sublime!
Así en esta pequeña enciclopedia del saber de las especias descubres el haba tonka (vainilla del Amazonas), el ingrediente de los gin-tonics prohibido hasta hace poco en EEUU, o la albahaca usada por los egipcios para embalsamar, o por ejemplo el jengibre cuyas propiedades digestivas y su uso como antídoto de un amplio espectro de venenos fue usado en la época en la que los gobernantes eran envenenados a menudo, por citar algunas especias.
En la Biblioteca de Ciencias ya tenemos disponible el nuevo libro de Yuli Perpén, el sabor de las especias, un libro que nos embarca en un viaje por los rincones más exóticos del mundo (Turquía, India, Colombia, Etiopía, Sri Lanka, los campos de azafrán de España e Irán, las plantaciones de vainilla y Cardamomo de Madagascar), explorando las diferentes especias que se utilizan en la cocina diaria y en los platos más refinados del planeta.

Nos adentraremos en el rico mundo de las especias y descubriremos cómo un simple gesto puede cambiarlo todo. Si eres amante de la buena comida y quieres descubrir nuevos sabores y aromas, ¡déjate seducir por el sabor de las especias!
Reseña: ‘Cambio climático en España’
Se acaba de publicar el libro Cambio climático en España y en la Biblioteca de Geografía ya lo tenemos disponible.

Publicado por la editorial Tirant, este es el manual más actualizado sobre esta materia que podemos encontrar en la actualidad y ha sido coordinado por el catedrático de la Universidad de Alicante Jorge Olcina Cantos, junto con los también profesores Roberto Serrano Notivoli (Universidad de Zaragoza) y Javier Martín Vide (Universidad de Barcelona).
Un completo estudio de la cuestión, realizado por destacados especialistas, sobre las diversas circunstancias que atañen al cambio climático en España, territorio que, por su propia ubicación geográfica, es una de las áreas mundiales que registra evidencias más notables de este complejo proceso climático.
Con rigor científico y lenguaje accesible, Cambio climático en España recoge las diferentes perspectivas del cambio climático, desde su fundamento físico y sus causas, a sus evidencias y manifestaciones, así como sus efectos en los diferentes sectores naturales y socioeconómicos, abordando las medidas más adecuadas para reducir su impacto, así como las más necesarias para adaptarse al mismo.
Información actual y científica, avalada siempre por datos objetivos, especialmente recomendable en estos momentos en que el cambio climático se trata desde muy diversos puntos de vista, no siempre científicos, ocasionando en muchas ocasiones desinformación entre la ciudadanía interesada.
También disponible para su lectura en formato de libro electrónico.
Reseña: “El poder de la geografía: diez mapas que revelan el futuro de nuestro mundo” de Tim Marshall
En la Biblioteca de Geografía ya tenemos disponible el nuevo libro de Tim Marshall, El poder de la geografía: diez mapas que revelan el futuro de muestro mundo. Uno de esos mapas es el de España, así que habrá que leerlo y averiguar por qué Tim Marshall considera que España es uno de los territorios fundamentales para entender el mundo que tendremos en los próximos tiempos.

El periodista y escritor británico Tim Marshall es una autoridad en materia de información internacional, y en sus obras siempre plantea cómo la geografía tiene el poder para modelar el pasado, el presente y el futuro de la humanidad.
En El poder de la geografía selecciona diez territorios fundamentales para entender la complejidad de nuestro mundo globalizado: Australia, Irán, Arabia Saudí, Reino Unido, Grecia, Turquía, El Sahel, Etiopía, España y el espacio. Sí, también el espacio, porque, como nos dice Marshall, “desde que fuimos capaces de cruzar la atmósfera de la Tierra-lo que nos acercó un milímetro al infinito-, el espacio se ha convertido en un campo de batalla político”.
¿Y España? Pues es uno de los Estados más antiguos de Europa, pero también es una democracia joven con una larga tendencia antidemocrática que podría regresar. Sus problemas, según Marshall, están fundamentados en la geografía y la historia del país. Debe afrontar los desafíos del cambio climático, los movimientos poblacionales, los problemas económicos, la fragmentación política …
Si quieres saber más, pásate por la Biblioteca de Geografía y llévatelo prestado. También tenemos disponible, del mismo autor, Prisoners of Geography y su traducción española, Prisioneros de la geografía.
Reseña: “La invención del norte: historia de un punto cardinal”, de Bernd Brunner
Para contrarrestar las altas temperaturas habituales en estas fechas, os proponemos un libro bien fresquito: La invención del norte: historia de un punto cardinal, de Bernd Brunner.

Bernd Brunner (Berlín, 1964) es ensayista y autor de diversos libros en los que la historia, la antropología y las ciencias se combinan para ofrecer abordajes transversales sobre temas insólitos. Este que os presentamos, La invención del norte, analiza los relatos históricos de viajeros sobre los gélidos y sobrecogedores paisajes nórdicos, el severo clima, los exóticos tesoros y el encuentro con los pueblos indígenas, así como las sagas literarias que parecían ofrecer un relato fundacional alternativo a la pagana Antigüedad clásica y la moralista tradición cristiana.
Además, lo que podría entenderse por «el Norte» ha sido una categoría cambiante y flexible a lo largo de la historia. Un espacio a la vez real e imaginario que debía extenderse hasta las fronteras de la Europa nórdica, con su impronta celta, desde la región septentrional de las islas británicas hasta la parte inglesa de Norteamérica, o incluso más allá.
Un brillante, ameno y refrescante ensayo para descubrir que el norte es tanto el fruto de nuestra imaginación como de nuestros esfuerzos por explorar lo desconocido. Por tanto, no existe un único norte, sino muchos, hasta llegar al polo norte, el “norte absoluto”. Más fresco, imposible.
La Biblioteca de Geografía os desea un feliz verano.
Reseña: ‘Plásticos sin límite: cómo alimentan las empresas la crisis ecológica y qué podemos hacer al respecto’, de Alice Mah
El 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje, queremos recomendarte este libro recién publicado por la editorial Alianza, y ya disponible en la Biblioteca de Geografía, Plásticos sin límite: cómo alimentan las empresas la crisis ecológica y qué podemos hacer al respecto, de Alice Mah, profesora de Estudios Urbanos y Ambientales en la Universidad de Glasgow.
