Home » Libros (Page 4)

Category Archives: Libros

530 años de la expulsión de los judíos

31 de marzo de 1492: 530 años de la expulsión de los judíos

En marzo de 1492 los Reyes Católicos firmaron la expulsión de los judíos de los territorios de la Corona de Castilla y Aragón. Este es uno de tantos movimientos forzados de poblaciones que siendo originarias de una tierra durante generaciones son expulsadas de la misma por diversas razones, ya sean económicas, políticas, sociales, religiosas o étnicas. Estas razones no suelen presentarse como únicas, sino que se van entrecruzando unas con otras. En cualquier caso, debió ser algo trágico y traumático tener que abandonar tu hogar, tus pertenencias, hacerte a la idea de no poder volver a tu ciudad, a tu pueblo. Algo, sin duda, difícil de entender.

La biblioteca de Filosofía y Letras para recordar este acontecimiento histórico, te ofrece a través de su Catálogo una selección bibliográfica sobre este tema.

Luis Suárez en su libro Expulsión de los judíos de España explica cómo era la sociedad judía a principios de la década de 1480. Para empezar y en contra de lo que pudiera pensarse, pues muchas veces se ha repetido, no estaba formada por un grupo de personas ricas que se dedicaban a oficios financieros muy lucrativos. Existían desde luego, personas que se dedicaban a arrendamientos, recaudaciones y otros negocios, pero era un pequeño grupo o élite, si se quiere, que además se ocupaban de estas tareas porque no tenían muchas más posibilidades de trabajo, ya que había limitaciones en el abanico de profesiones al que podían acceder. El resto de la población judía estaba compuesta por pequeños comerciantes, ropavejeros, zapateros, joyeros a veces y también prestamistas con cierta frecuencia. Todo esto se hallaba muy alejado del mundo de los banqueros de la Corte que se codeaban con reyes y nobles. Por otro lado, entre los bienes mencionados en el momento de la expulsión encontramos huertas, tierras de cultivo de cereales, bodegas y pequeños rebaños. No parecen muestras de gran riqueza.

Finalmente sólo hacer mención de todos los miles y miles de refugiados que han sido expulsados, no necesariamente a través de un decreto como los judíos del siglo XV, pero sí a causa de guerras, por situaciones de pobreza o por persecuciones de todo tipo, políticas, religiosas, etc. Muchas de estas personas malviven en campos de refugiados o en el mejor de los casos viven como ilegales, al menos durante un tiempo (a veces años) en diferentes países de acogida. Y cuando hablamos de acogida hablamos de una gran variedad de situaciones. No hay que olvidar que el no reconocer al otro como un semejante y la hostilidad que a veces despiertan aquellos que consideramos diferentes, son tan viejas como la historia misma de la humanidad.

“Aromas del mundo: una guía para narices inquietas” de Harold McGee

La Biblioteca de Ciencias te recomienda la lectura de una de sus nuevas adquisiciones: Aromas del mundo: una guía para narices inquietas. Harold McGee, autor de La cocina y los alimentos, nos propone un viaje al misterioso mundo de los olores. En esta obra de asombrosa sabiduría y originalidad, el autor destila la ciencia que hay detrás de los olores hasta obtener una guía accesible y muy entretenida sobre los aromas del mundo. Aunando vivencias personales y una rigurosa investigación, incorpora los últimos descubrimientos de la biología y la química, y revela cómo nuestro olfato, un sentido con una poderosa pero ignorada influencia en nuestra vida cotidiana, tiene el poder de exponer detalles invisibles e intangibles del mundo material, y provocar sensaciones extraordinarias.

Remontándose a los orígenes de los olores en el espacio interestelar, McGee nos cuenta la fascinante historia de las moléculas que desencadenan nuestras percepciones a diario, responsables de fragancias como los aromas cítricos a cilantro y cerveza y los olores medicinales a narcisos y erizos de mar, muchas de las cuales existían antes de que ninguna criatura pudiera olerlas.

Este libro nos lleva en una aventura sensorial en la que olisquearemos lo ordinario (calle mojada y hierba cortada) y lo apetitoso (pan fresco y chocolate), lo delicioso (rosas y vainilla) y lo desagradable (carne en mal estado y huevos podridos), desde la sulfurosa tierra naciente hace más de cuatro mil millones de años hasta las tenues notas de fenol y formaldehído de nuestros teclados de ordenador. McGee rastrea olores de alimentos, bosques, ríos y flores, y nos muestra con su habitual maestría cómo aprender a detectarlos, identificarlos, valorarlos y combinarlos para transformar nuestra relación con la cocina y los sabores.

Lectures en valencià: “Els desperfectes” d’Irene Pujadas

Aquest mes de març, la Biblioteca de Filosofia i Lletres us proposa la lectura de l’última obra, Els desperfectes, de l’escriptora Irene Pujadas qui ha obtingut el Premi Documenta 2020 i el Premi Ciutat de Barcelona 2021.

L’autora

Irene Pujadas i Farré (Sant Just Desvern, 1990) viu a Barcelona. Va treballar cinc anys a la revista Butxaca i ha escrit en diverses publicacions com Ara Llegim, La Llança o La Lectora. És una de les tres fundadores de la revista BRANCA. Actualment treballa en Angle Editorial.

Sinopsi

Els desperfectes són vint-i-un contes que abracen la grolleria i l’humor negre i que exploren, entre altres qüestions, els finals —de l’amistat, de l’amor, de la vida—, els consells dels altres, els periquitos perduts, els bons àpats, la lacra del turisme, els moviments de l’escriptura i les formes de la fe, la credulitat o la manera, sovint hilarant, com els humans afrontem les tragèdies. Àgils i llegidors, senzills en la forma i profundament vitals en el contingut, els contes d’Els desperfectes formen un conjunt irreverent i incòmode, de vegades fosc i pertorbador, de vegades hilarant i grotesc.

El jurat del Premi Documenta n’ha destacat «un estil net i vibrant, una llengua polida i alhora vivíssima, i un punt de negror i escabrositat molt saludables. La veu narrativa darrere dels relats és segura i ambiciosa, i la destresa narrativa en la construcció de cada conte és més que notable».

D’acord amb el jurat del Premi Barcelona, Els desperfectes és «un llibre de contes amb un humor esmolat i amb un estil vibrant que exigeix una lectura activa. El jurat ha premiat l’atreviment i l’ambició literària i ha subratllat l’aportació significativa a la tradició contística catalana de la premiada».

Fonts i bibliografia

4 reseñas para comprender mejor el conflicto Rusia-Ucrania

Desde la Biblioteca de Geografía queremos proponerte 4 libros para intentar entender mejor el conflicto Rusia-Ucrania que vivimos actualmente.

Rusia frente a Ucrania: imperios, pueblos, energía, Ucrania: de la Revolución del Maidán a la Guerra del Donbass y Ucrania frente a Putin, se centran principalmente en explicarnos la crisis que se produjo entre Rusia y Ucrania durante el año 2014, antesala de esta que vivimos en 2022.

Geopolítica de Rusia y Europa Oriental nos ofrece una visión más amplia, histórica, geográfica y política, de estos territorios en permanente tensión.

La conflictiva relación entre Rusia y Ucrania, en un mundo absolutamente interconectado y siempre convulso, afecta gravemente a la estabilidad mundial, con Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea como actores implicados.

Y como vemos puede llegar a agravarse hasta este punto de despliegue militar, bombardeos y amenazas de guerra inminente que nos estremece, de nuevo, en pleno siglo XXI.

Para saber más, también puedes consultar varios libros electrónicos sobre esta materia disponibles en nuestro catálogo.

Donación de Paco Sanguino de la obra “Teatro selecto” de D. J. Sutton

Paco Sanguino (ex director del Teatro Principal y actual portavoz del P.S.O.E en el Ayuntamiento de  Alicante) autor de la introducción crítica del “Teatro selecto” de D. J. Sutton, nos visita para hacer entrega de la donación  de 3 ejemplares de la obra (dos ejemplares depositados en la Biblioteca de Fª y Letras y uno en la Biblioteca de Educación) en la Biblioteca Universitaria de Alicante.

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web