El Frente Polisario: 50 años
En mayo de 1973 se funda el Frente Polisario con el objetivo de conseguir la independencia para el Sahara Occidental, colonia española desde el siglo XIX. En 1960 la propia ONU reconoció el derecho del Sahara a constituirse como país independiente. Por otra parte, existe una reivindicación histórica del pueblo saharaui para celebrar un referéndum de autodeterminación. Pero esto es algo que hasta el momento no ha sucedido. Sin embargo, la posibilidad de que el Sahara se convirtiera en un territorio independiente alarmó a Marruecos que hizo ver a EE.UU. los riesgos que esto entrañaba en el contexto internacional. Aprovechando la debilidad política de España (Franco agonizaba), el 6 de noviembre de 1975 Marruecos invadió la frontera norte del Sahara español mediante la Marcha Verde con el respaldo efectivo pero no oficial de EE.UU.
El Ejército español abandonó definitivamente el Sahara el 26 de febrero de 1976, sin traspasar su soberanía sobre el mismo, ni su condición de potencia administradora. España cedió el territorio a Marruecos y a Mauritania en 1975 a través de los Acuerdos de Madrid. Posteriormente Mauritania se retiró y Marruecos se anexionó esa zona. A raíz de dicha anexión, la ONU aprueba una resolución en la que reconoce al Frente Polisario como el legítimo representante del pueblo saharaui, mientras que considera a Marruecos una potencia ocupante.
El Sahara Occidental es por tanto, un territorio en disputa entre Marruecos, que ocupa efectivamente el 80% del territorio y la República Árabe Saharaui Democrática.
El Frente Polisario sigue reclamando la celebración de un referéndum al que se opone frontalmente Marruecos que sólo considera un estatuto de autonomía bajo soberanía marroquí.
Durante estos 50 años de conflicto, los distintos países han ido tomando posiciones en función de sus intereses. Mientras que gran parte de países africanos reconocen la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática, los países occidentales se alinean, con distintos matices, a la tesis marroquí. Sin embargo, todos los países, sin excepción, apoyan la legalidad internacional. Esto sería incompatible con reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, según la última resolución de la ONU en 2021. En ella se apela a la voluntad política de las partes para alcanzar una solución. Esto fue aprobado sin ningún voto en contra.
Si quieres saber algo más sobre este conflicto que se ha alargado en el tiempo y que ha costado miles de vidas y desplazados, la Biblioteca de Filosofía y Letras te ofrece a través de su Catálogo una selección bibliográfica sobre este tema.
Fuentes bibliográficas:
Ángel Llorente (2022). Autonomía y ‘realpolitik’ para el Sáhara. Política exterior (207). https://www.politicaexterior.com/articulo/autonomia-y-realpolitik-para-el-sahara/
González Vega, Javier A (2022). El gobierno español y la propuesta de autonomía para el Sáhara Occidental: ¡triste España!: los aspectos formales y contextuales del cambio de posición española. Revista española de derecho internacional, Vol.74 (2), p.431-446. http://www.revista-redi.es/es/numero/vol-74-2-2022/
López Borgoñoz, Alfonso (2022). Sáhara Occidental: un conflicto vivo en una zona olvidada. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/sahara-occidental-un-conflicto-vivo-en-una-zona-olvidada/
Imágenes
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:MapaSaharaOccidental.svg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Polisario_in_Madrid.JPG
12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería
Cada 12 de mayo, fecha de nacimiento de Florence Nightingale, se celebra el Día Internacional de la Enfermería. El Consejo Internacional de Enfermería, (CIE), para conmemorarlo, elige un tema para su estudio y difusión. La campaña para 2023 es “Nuestras enfermeras. Nuestro futuro”. https://www.icn.ch/es/que-hacemos/campanas/dia-internacional-de-la-enfermera
Con este lema se pretende definir cómo debe de ser la enfermería del futuro para abordar los retos que vendrán, aprovechar las lecciones aprendidas de la pandemia y traducirlas en acciones para que en el futuro que garanticen que las enfermeras estén protegidas y sean respetadas y valoradas.
Además de retos hay otros problemas que solucionar:
- Escasez de personal de enfermería.
- Envejecimiento de la profesión.
- Trauma colectivo de las enfermeras.
- Falta de protección.
- Cargas de trabajo crecientes, por todo lo anterior y por las diferentes crisis sanitarias, y sueldos reducidos.
En 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el primer informe sobre la Situación de la Enfermería en el Mundo (informe SOWN).
En 2021, la OMS publicó sus Directrices Estratégicas Globales para la Enfermería y la Partería (SDNM) 2021-2025, prioridades políticas que pueden ayudar a los países a lograr que las enfermeras realicen una buena contribución para mejorar de la cobertura sanitaria universal y otros objetivos de salud de la población.
No solo tenemos que reconstruir y/o reforzar nuestros sistemas de salud, sino que necesitamos una transformación. Para ello es fundamental reconocer y respetar los derechos de quienes integran esta profesión. Dicha transformación requerirá invertir en formación, puestos de trabajo y liderazgo de enfermería, sin embargo, comienza con el reconocimiento y la adhesión a los derechos fundamentales de cada enfermera y trabajador sanitario.
Estancia Erasmus + en las Bibliotecas de la Universidad de Oporto
Hace unas semanas, del 27 al 31 de marzo, pude disfrutar de una estancia, mediante la modalidad Job Shadowing (Aprendizaje por observación), en la Universidade do Porto .
Mis cicerones en esta Universidad, Augusto Ribeiro y Ana Gonçalves, me programaron visitas a algunas de las 19 bibliotecas repartidas por Oporto.
Algunas de las visitas fueron a servicios centralizados: Gestión de Recursos Electrónicos: APCs, compras consorciadas, etc., Repositorio Institucional: DSpace, digitalización, gestión de los archivos, etc., o el Servicio de Restauración de la Universidad , que cuenta con una excelente biblioteca histórica (muy curioso cómo plantean los documentos seleccionados, cómo es el laboratorio y los resultados obtenidos).
Además visité varias bibliotecas muy grandes, como la de FEUP – Faculdade de Engenharia, edificio de 6 plantas con sala de exposiciones y de reuniones, con 30 trabajadores organizados por grupos de trabajo incluyendo el museo y el archivo administrativo de la Facultad, donde destaca la gestión de la formación de usuarios, parecida a nuestras CID, y la edición de una revista científica que consiguió su índice de impacto en Scopus hace unos años, o la de la Facultad de Medicina, con una enorme sala de estudio.
También me gustó mucho la de la FCUP – Faculdade de Ciências, con 10 bibliotecarios, 3 plantas, varios espacios diferenciados para exposiciones históricas y novedades, proyecto de MakerSpace, depósito administrativo e histórico.
En esta categoría, además, visité, la biblioteca de ICBAS/FFUP – Instituto de Ciências Biomédicas Abel Salazar, donde la actividad que más me gustó es la invitación para que un profesor/a de la Facultad, exponga un libro que le haya gustado y que no tenga que ver con su vida profesional. Por lo que me contaron en cada sesión deben reservar más sitios por la creciente asistencia que tienen estas charlas.
De la categoría de bibliotecas pequeñas me quedo con la de la Faculdade de Desporto, con estudios de didáctica del deporte y además títulos de entrenador profesional, que con solo 3 bibliotecarias realizan casi todos los servicios (y muy dignamente).
La programación incluye un día para el Cultural Heritage de Oporto, es decir, para la visita cultural de esta magnífica ciudad. Aproveché para pasar por excelentes bibliotecas públicas, como la Biblioteca Municipal Almeida Garrett (BMAG) o la Biblioteca Pública Municipal do Porto (BPMP), fundada en 1833.
En conclusión, una excelente programación donde conocí muchos de los servicios y formas de trabajar en las bibliotecas de Oporto, y lo mejor, la satisfacción de que en cada una de ellas pude dialogar y compartir experiencias profesionales con el personal que las atendía.
¡¡¡Una experiencia muy recomendable!!!
Saludos,
Santi Lacruz
9 de mayo, Día de Europa
El próximo martes, 9 de mayo, se celebra el Día de Europa para conmemorar la unidad y la cooperación entre todos los países de la UE.
Desde el Centro de Documentación Europea de la UA (CDE UA) nos sumamos a esta celebración mediante la organización de varios eventos bajo el título común “Hablemos de Europa”:
- Exposición y muestra bibliográfica dedicadas a Simone Veil, abogada y política francesa, superviviente del holocausto y primera mujer presidenta del Parlamento Europeo. Ambas actividades se podrán visitar desde el 9 al 31 de mayo en la Biblioteca de Derecho.
- Exposición virtual “Simone Veil: una vida de película”, homenaje a esta mujer feminista y luchadora que defendió y representó los principios y valores de la UE, además de contribuir decisivamente a la integración europea.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Hoy queremos abordar algunas de las cuestiones fundamentales para la vida en este planeta y recordar que, cuando no estamos colaborando en su solución, estamos contribuyendo al problema.
Muchos de los temas pendientes más importantes y urgentes que se le plantean a nuestra especie, se recogen en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, u ODS, que constituyen un plan de acción para mejorar el mundo y construir un futuro mejor y más sostenible para tod@s.
Estos objetivos fueron establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y tienen como fecha límite el año 2030.
Los 17 ODS son: (1) Fin de la pobreza, (2) Hambre cero, (3) Salud y bienestar, (4) Educación de calidad, (5) Igualdad de género, (6) Agua limpia y saneamiento, (7) Energía asequible y no contaminante, (8) Trabajo decente y crecimiento económico, (9) Industria, innovación e infraestructura, (10) Reducción de las desigualdades, (11) Ciudades y comunidades sostenibles, (12) Producción y consumo sostenibles, (13) Acción por el clima, (14) Vida submarina, (15) Vida de ecosistemas terrestres, (16) Paz, justicia e instituciones sólidas, (17) Alianzas para lograr los objetivos.
Si crees que este programa debe ser llevado a cabo por los gobiernos, te equivocas. Es imposible cumplir con el programa sin la participación de la sociedad. Para que pueda salir adelante, somos necesarios tod@s.
Para ponérnoslo fácil, la ONU ha desarrollado la Guía de los vagos para salvar el mundo. Muchas de las cosas que debemos hacer si queremos un mundo mejor para nosotros y nuestros hijos pueden hacerse desde el sofá, lo que nos deja sin disculpas para no actuar.
Así que ¿a qué esperas? 2030 está ahí. Súmate a los ODS, cuéntaselo a toda tu gente y anímales a participar en el reto que te proponemos:
El Nivel 1 de la Guía de los vagos recoge propuestas para contribuir desde el sofá, comprométete a llevar a cabo 5 de ellas esta semana y ponlo en redes utilizando la etiqueta #globalgoals (y sólo con eso ya tienes lista una propuesta ?)
Y si quieres más información sobre los ODS, puedes encontrar todos estos documentos en la BUA