Cuando Guinea Ecuatorial era Guinea Española

La Biblioteca de Geografía te invita a conocer  la aventura de la expedición llevada a cabo por el cineasta, fotógrafo y pintor español Manuel Hernández Sanjuán.

Para ello, y basándonos en las dos obras del periodista Pere Ortín que reseñamos a continuación, hemos realizado un breve “retrato de la Guinea colonial española”.

En 1944, Hernández Sanjuán encabezó una expedición cinematográfica que desembarcó en Guinea Ecuatorial con el fin de filmar y fotografiar aquel territorio africano, entonces en poder del gobierno de España, recogiendo imágenes cinematográficas de la fauna, la flora y el paisaje humano de la colonia española.

Durante dos largos años se dedicó a escudriñar todos los rincones de Guinea en un arduo trabajo que se tradujo en treinta y una películas, de entre siete y diez minutos de duración y 5.500 fotografías que retratan desde la vida cotidiana de los nativos de la Guinea Española hasta los partidos de fútbol, fiestas, procesiones, niños jugando en los poblados, colonos en las plantaciones, etc. Fue, en toda regla, un trabajo documental único en su género que refleja como ninguno la presencia de España en ese país, hoy independiente y soberano, que conocemos como Guinea Ecuatorial.

Muchos años después, el periodista, ensayista y director de documentales Pere Ortín, al frente de un equipo de profesionales procedentes de diversos campos de la cultura, estudió, clasificó y recuperó el material rodado por esta expedición, dando como fruto la publicación del libro “Mbini, cazadores de imágenes en la Guinea colonial” el año 2006. Finalmente, en el año 2022, Pere Ortín publicó, con la colaboración del artista guineano Nze Esono Ebale, una espectacular novela gráfica sobre el pasado colonial español en Guinea Ecuatorial con el nombre “Diez mil elefantes”.

Encuentro de los CDE de las universidades españolas en Bruselas (7-9 febrero 2023)

El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alicante (CDE UA) ha participado en el Encuentro de los CDE de las universidades españolas, celebrado del 7 al 9 de febrero en el Centro de Visitantes de la Comisión Europea en Bruselas (Edificio Charlemagne).

Este evento ha sido organizado por la Representación en España de la Comisión Europea con el objetivo de coordinar y apoyar el trabajo realizado por la red española de Centros de Documentación Europea.

Para ello, la Comisión ha propuesto diversas ponencias, desarrolladas por personal experto en áreas estratégicas de la UE, y debates con el personal técnico de los CDE, en materia de:

EDUCACIÓN

TIC

MEDIO AMBIENTE

ENERGÍA

DEFENSA

Si necesitas más información sobre la UE, puedes visitarnos en la planta baja de la Biblioteca de Derecho, o consultar nuestra web y redes sociales (Twitter, Pinterest).

10 de febrero #DíaMundialDeLasLegumbres

La Biblioteca Politécnica y de Ciencias de la Salud te propone que te sumes a la celebración del Día Mundial de las Legumbres. 

Legumbres

Se denomina legumbres a las semillas contenidas en las plantas de la familia de las leguminosas que se cultivan para obtener semillas secas: garbanzos, alubias, lentejas…

Las legumbres son ricas en proteínas, hidratos de carbono, lípidos, fibra, minerales y vitaminas, con una buena proporción de aminoácidos esenciales.

Además, las legumbres poseen entre el 11 y el 25% de fibra dietética y son, junto con los cereales, la principal fuente de esta. Este nutriente tiene efectos preventivos frente a la obesidad, diabetes mellitus, estreñimiento, diverticulitis y el cáncer de colon.

También tienen cantidades importantes de hierro, cobre, níquel, carotenoides, vitamina B1 y niacina, y constituyen una fuente importante de ácido fólico, lo que podría ayudar a prevenir las enfermedades coronarias. Asimismo, nos proveen de buenas cantidades de calcio y hierro, y son una buena fuente de vitaminas del grupo B.

Aunque las legumbres han sido parte fundamental de la dieta humana desde la más remota antigüedad, vieron disminuir enormemente su consumo en el último siglo por el exagerado incremento de proteínas de origen animal en la dieta. La ONU y la FAO, conscientes del problema, han tratado de revertir esta situación, desfavorable tanto para la salud humana como para el planeta, y desde el año 2016, Año Internacional de las Legumbres, se han ocupado de promocionar su consumo. Desde entonces, las alubias, garbanzos, guisantes y demás leguminosas han ido ganando protagonismo en la dieta del mundo.

Legumbres para la pérdida de peso

Las legumbres son carbohidratos de asimilación lenta y resultan muy útiles para perder peso ya que su contenido en fibra y proteínas vegetales favorece la saciedad y ayuda a que comamos menos. Por si fuera poco, durante la cocción absorben mucha agua, lo que incrementa notablemente su volumen, por lo que las legumbres tienen una densidad calórica muy baja.

Además, son una excelente fuente de energía para usar en reemplazo de pastas o arroz, ya que, en comparación con los cereales, poseen menos hidratos y más fibra y proteínas. 

¿Por qué celebrar un día de las legumbres?

Para recordar que las legumbres tienen muchas ventajas tanto para el desarrollo agrícola del mundo como para la salud de las personas.

  • Alto valor nutritivo: las legumbres son uno de los pocos alimentos vegetales ricos en proteínas, lo cual permite que personas de bajos recursos que no tengan un buen acceso al consumo de carne, lácteos o huevos, logren consumir proteínas de origen vegetal. Otra ventaja es que los granos son bajos en grasa y ricos en fibras, lo que reduce el colesterol y los niveles de azúcar en sangre, evitando la aparición de enfermedades no trasmisibles como la diabetes o problemas cardiovasculares. Además, también ayudan a frenar la obesidad.

  • Promueven la seguridad alimentaria: Los cultivos de legumbres casi siempre son abundantes. Esto quiere decir que un agricultor puede tanto vender su cosecha como consumirla, garantizando así la seguridad alimentaria tanto de la comunidad como de su familia. Además, son semillas que se consumen secas, por lo que pueden almacenarse durante mucho tiempo. Por otra parte, este tipo de cultivos tienden a fijar el nitrógeno atmosférico en la tierra, es decir, ayudan a recuperar los suelos para que sean nutritivos para volver a sembrar.

  • Mitiga el cambio climático: Tal como explicamos en el punto anterior, las legumbres ayudan a recuperar los nutrientes del suelo de forma totalmente natural. Esto evita el uso de fertilizantes químicos que suelen expulsar gases de efecto invernadero al ambiente, contribuyendo al cambio climático y el calentamiento global.

¿Cómo celebrar el Día Mundial de las Legumbres?

Aprovecha este día para poner en tu plato recetas a base de legumbres y compártelas en las redes sociales con el hashtag #DíaMundialdelasLegumbres. Además, infórmate de las ventajas que tienen este tipo de alimentos para tu salud y difúndelo con el hashtag #Hambrecero.

Nosotros te proponemos esta receta de Garbanzos con acelgas y calabaza: muy muy rica, muy fácil de hacer, calentita para entonarnos en estos días en que el invierno asoma sus orejas, y muy saludable y barata. ¿Alguien da más?.

También te ofrecemos algunos enlaces a documentos disponibles en la BUA que tratan específicamente de las legumbres https://bit.ly/3jrYucG aunque lo recomendable es que te acerques a las estanterías dedicadas a Nutrición de la POE y curiosees todas las cosas interesantes que guardan y que tienen relación con nuestras protagonistas de hoy.

¡’Legumbrízate’. ¡¡ Te esperamos !!

Reseña: “El primate que cambió el mundo” de Alex Richter

Desde la Biblioteca de Ciencias os hacemos llegar una de nuestras últimas incorporaciones a la colección:

“El primate que cambió el mundo”, libro escrito por Alex Richter @BoixRichter, antropólogo y biólogo que ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar la evolución humana y la relación de nuestra especie con la naturaleza.

En este libro, Richter nos lleva en un viaje a través de la historia de la humanidad, desde nuestros ancestros primitivos hasta la sociedad actual, mostrando cómo nuestra relación con la naturaleza ha evolucionado a lo largo de los años.

Un capítulo especialmente llamativo del libro es el que se enfoca en el desarrollo de la agricultura y cómo esto ha afectado nuestra relación con la naturaleza. Richter argumenta que, con la llegada de la agricultura, los humanos comenzaron a domesticar plantas y animales, lo que les permitió tener un suministro constante de alimento y permitió el desarrollo de las primeras sociedades establecidas. Sin embargo, también destaca cómo esta invención ha llevado a la degradación de los ecosistemas naturales contribuyendo a la pérdida de biodiversidad y, como las grandes explotaciones ganaderas son el “el caldo de cultivo perfecto” para el desarrollo de nuevos patógenos.

El libro está escrito con un lenguaje accesible y está basado en una investigación exhaustiva y rigurosa (así lo demuestra, la bibliografía de cada uno de los capítulos)

Nos parece una lectura más que recomendable para aquellos interesados en entender cómo nuestra especie ha afectado al medio ambiente y, cómo podemos tomar medidas para vivir de manera más sostenible en el futuro evitando el colapso ecológico. Os dejamos con una de las reflexiones del libro:

“Lo que se extingue, lo que desaparece, pasa al olvido en menos de una generación.”

“60 anys d’un diccionari”. Exposició

L’any 2022 va tindre lloc el seixanta aniversari de la finalització del Diccionari català-valencià-balear (DCVB). Enguany la Biblioteca de Filosofia i Lletres, per iniciativa del Departament de Filologia Catalana de la Facultat de Filosofia i Lletres, acollirà, del 30 de gener al 24 de febrer del 2023, l’exposició «60 ANYS D’UN DICCIONARI (1962-2022): seixanta aniversari de la finalització del Diccionari català-valencià-balear».

Es tracta d’una exposició itinerant organitzada per la Biblioteca Pere Ibarra d’Elx amb la col·laboració d’AVIVA Elx (Agència de Promoció del Valencià) i les biblioteques municipals d’Elx. La inauguració de l’exposició tindrà lloc el dia 31 de gener a les 12:30h. al rebedor de l’edifici de la Biblioteca General de la Universitat d’Alacant amb una visita guiada i les intervencions d’Hèctor Càmara, del Secretariat de Llengües de la Universitat d’Alacant, Josep Martines, professor del Departament de Filologia Catalana, i Anna Àlvarez, tècnica de la Biblioteca Central Pere Ibarra d’Elx.

Fons bibliogràfic

El filòleg Manuel Sanchis Guarner va col·laborar en la confecció del DCVB durant setze anys (entre el 1943 i el 1959), i la Biblioteca Pere Ibarra d’Elx conserva documentació bibliogràfica relacionada amb la confecció del DCVB arran de l’adquisició, l’any 2004, de part de l’arxiu del lingüista i eminent estudiós de la llengua valenciana.

La mostra presenta diverses vitrines amb fitxes fetes com a treball previ de camp per a l’elaboració de les entrades del DCVB i també documents relacionats amb les activitats fetes l’any 1962, amb motiu de la finalització de tan magna obra. A més, Sanchis Guarner va ser el responsable de l’exposició del DCVB celebrada a València l’any 1951 i que va significar, en aquell moment, l’inici d’una època favorable a la projecció de la llengua i la cultura valencianes.

Un diccionari que és història

El Diccionari català-valencià-balear va nàixer de la voluntat d’Antoni Maria Alcover (Manacor, 1862-Palma, 1932), vicari general i canonge de la Seu de Mallorca, que volia fer un «inventari de les paraules que formen la llengua catalana, ab les seues varietats dialectals i ab expressió de les diverses significacions y usos de cada paraula» («Introducció» de la primera edició del DCVB, 1930). L’any 1901, Alcover va fer una primera eixida pels territoris de parla catalana per tal d’arreplegar paraules i expressions característiques, mostres fonètiques, formes verbals i sintàctiques i manifestacions del folklore. Fins l’any 1928, se seguirien 28 campanyes més, i el conjunt de testimonis va ser recollit en més de tres milions de cèdules o fitxes.

Molt prompte, es va sumar al projecte Francesc de Borja Moll, només amb 18 anys, que es va encarregar en un primer moment, com diu en les seues memòries, «d’informar-me de la manera com es feien les cèdules lexicogràfiques, dur un registre dels col·laboradors que les enviaven, veure de quins objectes caldria fer dibuixos, començar a orientar-me en la bibliografia filològica catalana i romànica…» (Els meus primers trenta anys, p. 122).

La documentació del DCVB s’havia de completar amb testimonis històrics de l’ús de paraules i expressions al llarg del temps, és per això que també es va fer una recerca en textos antics tant literaris com no literaris.

Des d’un principi, Alcover va plantejar el DCVB com una obra col·lectiva, i l’any 1901 va fer una «Lletra de convit a tots els amics de la llengua catalana» per a cercar col·laboradors. Hi van respondre 1.643 persones. D’Elx, va secundar la crida Pere Ibarra (Elx, 1858-1934), que apareix en la documentació com a «corresponsal».

L’any 1921 es va iniciar la redacció de l’obra, el 1925 es va publicar el primer fascicle (format en què es va comercialitzar) i l’any 1930 en va aparèixer el primer volum.

Després de la mort d’Alcover, Francesc de B. Moll se’n va fer càrrec i l’any 1935 va publicar el segon volum. Després de la Guerra Civil, l’any 1943, es va reprendre la redacció del DCVB i Manuel Sanchis Guarner s’hi va afegir. L’any 1962, per a commemorar el centenari del naixement d’Alcover, es va publicar el desè i darrer volum.

Què és i per a què serveix?

El DCVB no tan sols explica el significat actual i històric de les paraules, sinó també la distribució geogràfica, els sinònims, l’etimologia, els usos literaris i populars, les variants dialectals, les diverses pronúncies (amb la seua transcripció fonètica), etc.

Deia Alcover en la «Carta de convit» del 1901 «…Volem fer l’inventari, tot lo complet que sabrem, de la riquesa, de l’opulència imponderable, estupenda, que en paraules, frases, adagis, modismes i formes té escampada i espargida la nostra llengua dins els nombrosos monuments escrits dels seus fills del sitgle XI ençà, guardats dins biblioteques i arxius: riquesa i opulència qui brollen encara rabents, llampants, inestroncables, de la boca dels milenars de milenars de gent qui pobla Catalunya espanyola i Catalunya francesa, les Illes Balears i l’antic reine de València”. És a dir, el Diccionari de la llengua catalana, que posteriorment per qüestions no estrictament lingüístiques, va canviar el nom pel de Diccionari català-valencià-balear, com el coneixem ara, no pretenia ser un manual normatiu, sinó documentar la llengua catalana en les diverses variants d’aquesta i en tots els territoris.

Vídeo sobre l’exposició

Fonts i bibliografia:

  • Alcover, Antoni Maria. Dietari de l’excursió filològica, 1906. Barcelona: Departament de Cultura de la Generalitat, [1983]. BUA DP 148386
  • Any Mossèn Alcover: presentació de la “Lletra de convit 2001”. 1a ed. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2003. BUA DP 67211
  • Crònica de l’obra del diccionari. Alcover, Antoni M.; Moll, Francesc de B.; Corbera Pou, Jaume (ed. lit.) Mallorca: Moll, D. L. 2007. BUA FL L134.1’374/ALC/CRO
  • Diccionari català-valencià-balear: inventari lexicogràfic i etimològic de la llengua catalana en totes les seves formes literàries i dialectals … Obra iniciada per Antoni M. Alcover ; redactat per Antoni M. Alcover i Francesc de B. Moll; dibuixos de Josep Moll, Francesc de B. Moll i Miquel Fullana. 2a ed. corr. i posada al dia. Palma de Mallorca [etc.]: Moll, 1964-1969. 10 v. BUA FL R2/D/L134.1/ALC/DIC
  • Llompart, Josep M. El “Diccionari català-valencià-balear.” Madrid [etc.]: Papeles de son Armadan, 1960. BUA FL DLA G/0394
  • Manuel Sanchis Guarner: context, paraula, record. Ferrando, Antoni; Cortés, Santi. València: PUV, 2007. BUA DP 171542
  • Perea Sabater, María Pilar. El “diccionari català-valencià-balear” i les seves fonts bibliogràfiques. 1a ed. Palma [etc.]: Edicions UIB [etc.], 2011. BUA FL 017/PER/dic

 

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web