Exposició ‘Gabriel Ferrater: llegir tota la vida’

La Biblioteca de Filosofia i Lletres, per a commemorar el Dia Mundial de la Poesia, acull del 21 al 27 de març l’exposició itinerant «Gabriel Ferrater: llegir tota la vida» produïda per la Institució de les Lletres Catalanes, amb la col·laboració del Servei de Biblioteques de la Generalitat de Catalunya i de l’ACPV.

Gabriel Ferrater Soler (Reus, 1922- Sant Cugat del Vallès, 1972) va ser un poeta, escriptor i professor de Lingüística i Crítica Literària. El seu primer llibres de poemes, Da nuces pueris, es va publicar l’any 1960, però no es va donar a conèixer fins a l’any 1962 amb el poemari Menja’t una cama.

Surto de casa, amb pressa

de veure’t, i em fa nosa

la cartera feixuga

de feina per després,

i et diuen per telèfon

que fa uns minuts tot just

que he sortit, i t’enerves

de pressa de sortir

a dir-me que tens feina,

que fins demà—

                I et crido

per telèfon, i em diuen

que fa uns minuts tot just

que has sortit, i no sé

Si tornar-me’n—…

“Hora Baixa”. Menja’t una cama

Alguns dels temes que defineixen l’obra de Ferrater són l’erotisme, el carpe diem o l’aprofitament del dia i la representació de la quotidianitat o el realisme poètic. Al llarg de la seua producció literària va fer servir deliciosament un llenguatge col·loquial, gairebé de conversa.

L’exposició pren el títol d’un fragment d’una carta que Gabriel Ferrater va enviar a sa mare des d’Hamburg al novembre de l’any 1963: «No us cregueu que el meu treball sigui massa matador. Consisteix a llegir més o menys un llibre cada dia, i al capdavall és el que he fet tota la vida». Amb la lectura com a eix vertebrador, la mostra repassa les diferents etapes vitals i intel·lectuals de l’autor. S’hi fa un resum de la seua vida i la seua relació amb les matemàtiques, l’art, el món editorial, la poesia, la lingüística i la docència.

Us convidem a veure els set panells il·lustrats i explicatius al voltant de la seua vida i la seua obra. A més, a la Biblioteca Universitària podeu demanar en préstec qualsevol exemplar de l’obra de Gabriel Ferrater.

No us la perdeu!

 

Per a saber-ne més:

Como citar bibliografía en el estilo CSE

Cuando elaboramos un trabajo académico debemos incluir las fuentes de información consultadas mediante una cita en el texto y su referencia correspondiente en el apartado de bibliografía. De este modo evitaremos cualquier tipo de plagio, daremos consistencia a nuestro trabajo, facilitaremos la localización de las fuentes citadas y reconoceremos el trabajo de otros autores o autoras.

El problema es que a la hora de citar existen multitud de estilos y podemos tener dudas para decidir cuál es el adecuado.  Uno de los estilos menos conocidos pero de amplia cobertura es el estilo CSE, que se emplea sobre todo en las áreas de biología, medicina y ciencias de la naturaleza, aunque en los últimos años su uso se ha extendido al resto de las ciencias.

El Council of Science Editors (CSE) elabora este manual de estilo para la publicación y comunicación de cualquier tipo de contenido científico.

Para ayudarte a conocer los fundamentos de este estilo, la Biblioteca de Ciencias ha elaborado una guía que recoge las pautas básicas para aprender a citar en el texto y multitud de ejemplos para identificar y elaborar las referencias de los documentos más habituales.

Si quieres conocer más en profundidad el estilo CSE también puedes solicitar una sesión de formación a la carta.

“Journée de la Francophonie: l’autofiction d’Annie Ernaux” en la Biblioteca

 

Los Departamentos de Filologías Integradas y de Traducción en Interpretación de la Facultad de Filosofía y Letras organizan la Journée de la Francophonie: l’autofiction d’Annie Ernaux que tendrá lugar el 20 de marzo en el edificio de la Biblioteca General.

La Biblioteca Universitaria participa con dos actividades:

  • Muestra bibliográfica sobre Annie Ernaux. Biblioteca de Filosofía y Letras. 2ª planta. Del 17 al 30 de marzo. Se trata de una selección de libros en francés de la escritora Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022, y la obra traducida a las lenguas española y catalana. Además, se acompaña de una selección de revistas académicas y prensa con artículos sobre esta escritora.
  • Paneles con fragmentos escogidos de las obras de Annie Ernaux.
  • Proyección del documental Les années super 8. Mediateca. 20 de marzo 10:10h. Annie Ernaux, relata las grabaciones familiares hechas entre los años 1972 y 1981.

Queremos agradecer la colaboración estrecha que han tenido con la Biblioteca las profesoras Mª Carmen Parra Simón y Paola Masseau.

¡Participa!

Arde Notre Dame (2022)

MEDIATECA, Apuntes de cine

Arde Notre Dame (2022)

Radiografía de una catástrofe

-“Fuego en el tejado. Siguiendo reconocimiento.

– Siguiendo reconocimiento no es nada bueno, significa desastre anunciado.”

El día 15 de abril de 2019 todos quedamos sobrecogidos con la noticia del incendio de la Catedral de Notre Dame de París, y más aún cuando vimos las impactantes imágenes por televisión o por redes sociales. Era de esperar que algún cineasta se decidiera por narrar de forma acertada y verídica este dramático acontecimiento, que ponía en peligro a uno de los edificios más emblemáticos de Francia y de Europa, y cuya primera piedra fue colocada en 1163. El veterano director francés Jean-Jacques Annaud, fue el que cogió el testigo, empezando el rodaje de “Arde Notre Dame” en 2021, dos años después del incendio, en la catedral de Bourges, por su parecido con Notre-Dame. Annaud narra con un dramatismo impactante la tragedia, desde el mismo epicentro del incendio, la catedral.

(more…)

Dos grandes aventureras: Annemarie Schwarzenbach y Ella Maillart

En este Día Internacional de la Mujer la Biblioteca de Geografía te propone descubrir a dos grandes aventureras nacidas a principios del siglo XX: Annemarie Schwarzenbach y Ella Maillart

Para ello hemos preparado una breve presentación sobre la fascinante aventura que marcó la vida de ambas:

El viaje a Kafiristán

Fueron dos mujeres adelantadas a su época que tenían en común su atracción por civilizaciones lejanas a la europea, una inagotable sed por lo desconocido, la aventura y su pasión por la literatura.

Unieron sus destinos en un viaje mano a mano a Afganistán que se convirtió en uno de los episodios más conocidos, dentro de su larga trayectoria viajera.

Cuando se conoce su historia, es inevitable acordarse desde el primer momento de la imagen de las icónicas Thelma y Louise en su Ford Thunderbird abordando la carretera; pero, más allá de la obviedad de la comparación y alejándonos de toda ficción, el desafío y el relato de vida de estas dos mujeres intrépidas supone en sí la revelación biográfica auténtica de dos leyendas que, aunque no demasiado conocidas, representan uno de los testimonios de viaje más extraordinarios e interesantes del siglo XX.

En nuestra biblioteca podéis encontrar los libros que ellas mismas escribieron sobre este extraordinario viaje, “El camino cruel”, de Ella Maillart, y “Todos los caminos están abiertos”, de Annemarie Schwarzenbach, y también el cómic “Annemarie” que nos relata la vida de ésta última.

Categorías

Archivos

¿Qué estás leyendo?

… la justicia, no es solo cuestión de fondo. Sobre todo, es cuestión de forma. Así que no respetar las formas de la justicia es lo mismo que no respetar la justicia. Lo comprende, ¿verdad? -Melchor no dice nada; el subinspector esboza una sonrisa tolerante-. Bueno, ya lo comprenderá. Pero acuérdese de lo que le digo, Marín: la justicia absoluta puede ser la más absoluta de las injusticias.

Terra alta / Javier Cercas

Todo en nuestra web